Análisis climático de la campaña 2015/16 y su impacto en los cultivos de verano

Documentos relacionados
decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2017

5 DE OCTUBRE DE 2017 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2016

8 DE FEBRERO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Panorama Agrícola Semanal

decisiones decisiones Informe climático nº de octubre de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017

Panorama Agrícola Semanal

Panorama agrícola semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de octubre de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014

decisiones decisiones Informe climático nº de julio de 2014

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2017

Panorama Agrícola Semanal

22 DE NOVIEMBRE DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

Informe de Gira Agrícola Nº 85

Finalizó la cosecha de soja alcanzando la segunda mayor producción en 17 años

12 DE JULIO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

decisiones decisiones Informe climático nº de agosto de 2016

4 DE OCTUBRE DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2016

01 DE FEBRERO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

7 DE FEBRERO DE 2019 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

19 DE OCTUBRE DE 2017 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS

PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010

Panorama Agrícola Semanal

decisiones decisiones Informe climático nº de marzo de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº 7 22 de enero de 2014

Informe de Gira Agrícola Nº 79

6 DE SEPTIEMBRE DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

decisiones decisiones Informe climático nº de septiembre de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de agosto de 2014

18 DE ENERO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

26 DE OCTUBRE DE 2017 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS

11 DE OCTUBRE DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

02 DE NOVIEMBRE DE 2017 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Informe de Gira Agrícola Nº 15

decisiones decisiones Informe climático nº de septiembre de 2016

28 DE JUNIO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

20 DE DICIEMBRE DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Panorama Agrícola Semanal

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2015

Panorama Agrícola Semanal

Córdoba: Producción intercampaña soja, maíz y sorgo Vs Promedio histórico 10 años ( )

Informe semanal al 18 de abril de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 22 SOJA 2017/18 BOLSA DE CEREALES 4 DE OCTUBRE DE 2017 DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS

Informe de Gira Agrícola Nº 93

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2014

La alta humedad relativa ralentiza la cosecha de maíz 16/17

INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 25 MAÍZ 2018/19 15 DE AGOSTO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2017

A mediados de junio 2016 el retraso de la cosecha estival suma inéditas mermas de

28 DE DICIEMBRE DE 2017 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

21 DE JUNIO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Fundación para el desarrollo sustentable económico y ambiental del agro argentino. Monitoreo Agroclimático de Cultivos 25 Enero de 2010

Panorama Agrícola Semanal

Informe semanal al 05 de Octubre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2015

Informe semanal al 0 de mayo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

En Trigo se redujo la superficie de siembra en hectáreas

Panorama Agrícola Semanal

Informes SIBER Bolsacer -

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2014

Informe semanal al 31 de Octubre de 2013

Informe de Gira Agrícola Nº 88

ESTIMACIONES AGRÍCOLAS MENSUALES CIFRAS OFICIALES AL 21/01/09

16 DE AGOSTO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Herramientas para la evaluación de riesgos climáticos en el sector agropecuario

Primera estimación de producción Campaña Invernal 2017/18

Situación de los cultivos estivales en la provincia de Córdoba. Primera estimación de producción para los cultivos de Soja y Maíz. Campaña 2017/18.

Análisis de Campaña de Cultivos de Verano. Coronel Suárez, 18 de Agosto de 2017 Ing. Agr. Nicolás Ahumada

Informe semanal al 18 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 07 de junio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Estimaciones Agrícolas: Metodología de trabajo y expectativas de producción en cultivos de verano 2017/18

Informe semanal al 21 de diciembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe de Gira Agrícola Nº 51

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Reporte semanal y avisos 06/02/2017

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Informe semanal al 12 de abril de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Reporte semanal y avisos 16/01/2017

Las lluvias otoñales provocan un efecto negativo sobre los lotes que aún esperan ser cosechados

Escenario productivo y tecnológico de trigo en Argentina

Informe semanal al 31 de mayo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 07 de Noviembre de 2013

Informe semanal al 30 de julio de 2015

Informe semanal al 05 de Junio de 2014

Informe semanal al 21 de septiembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 06 de septiembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Segunda estimación de producción en Soja y Maíz. Campaña 2015/16

Reporte semanal y avisos 20/02/2017

Transcripción:

nº 121 06 de abril 2016 Análisis climático de la campaña 2015/16 y su impacto en los cultivos de verano La campaña 2015/16 de los cultivos de verano tuvo como trasfondo climático un evento El Niño de intensidad muy fuerte. Esto se reflejó, en algunas zonas y para algunos meses, con precipitaciones por encima de lo normal. En general la disponibilidad de agua tendió a ser buena para el desarrollo de los cultivos, aunque se generaron inconvenientes, como pérdidas de área por excesos hídricos, en algunos casos. Las temperaturas oscilaron entre extremos: con un otoño frio y un verano cálido. Eso impactó de forma disímil según el cultivo y el planteo productivo. Material desarrollado por Cultivar Conocimiento Agropecuario S.A. con el fin de difundir conocimiento. Cultivar Conocimiento Agropecuario S.A. no se responsabiliza por el uso que se dé a esta información en la toma de. Todas las entregas de Cultivar están disponibles en www.cultivaragro.com.ar.

Análisis climático de la campaña 2015/16 y su impacto en los cultivos de verano Por: Lic. Gustavo Pittaluga y Dr. Ing. Agr. Federico Bert Resumen del clima en la campaña El ciclo 2015/16 de los cultivos de verano se desarrolló bajo la influencia de un evento El Niño de intensidad fuerte. Bajo ese escenario climático, reflejando en cierta medida lo esperado, sobre algunas zonas de producción predominaron las precipitaciones por encima de lo normal durante parte del ciclo de los cultivos. Previo a la siembra de los cultivos de gruesa, en agosto, las precipitaciones en varias zonas fueron anormalmente altas. Esto permitió contar anticipadamente con una importante recarga del agua en el suelo en esas áreas. Esos excesos implicaron a su vez ascensos de napa, que estuvo muy cerca de superficie en algunas situaciones. Para girasol, maíz, soja y sorgo las estimaciones y las proyecciones a grandes rasgos indicaban que serán buenas las productividades dada la disponibilidad de agua durante la campaña. En algunas zonas hubo lotes que sufrieron adversidades derivadas de las abundantes precipitaciones y en menor medida hubo áreas, que según el cultivo y la fecha de siembra (temprana o tardía), sufrieron déficit hídrico puntual. Por estos factores algunos informes mencionaban mermas en el rendimiento potencial en algunos sectores. Por otra parte se reportaron daños de diversa magnitud derivados de la caída de granizo. Otro elemento climático que incidió durante la campaña fueron las temperaturas. Rompiendo la tendencia que se venía observando de temperaturas por arriba de lo normal en la mayoría del otoño y el invierno, parte de la primavera, registró valores mucho más fríos de lo habitual. Para varias localidades octubre tuvo un récord de frío. Esto impactó en algunas zonas con siembras diferidas y un desarrollo del cultivo demorado en algunos casos. El paréntesis de condiciones frías duró poco. En el verano (figura 1), los valores medios exhibieron condiciones más cálidas de lo habitual. El promedio de temperatura mínima del verano fue más elevada de lo normal. Todo esto resultó desfavorable, según el área, el momento fenológico del cultivo y el planteo tecnológico, en especial en enero sobre zonas donde la demanda de agua del cultivo amentaba y las precipitaciones se demoraban. Figura 1: Verano 2015/16, anomalía de la temperatura media por regiones. Los valores muestran el desvío respecto al promedio. El numeral (#) señala la posición de este verano en el ranking de la serie estadística contra el resto de los veranos. El valor de desvío es respecto al valor normal del período 1961-1990 y el lugar en el ranking desde 1961. En general las regiones agrícolas presentaron temperaturas por encima de lo normal, especialmente hacia el este, donde este verano se ubicó entre los 3 veranos más cálidos. Fuente: SMN. Girasol Las siembras se vieron demoradas por las bajas temperaturas de octubre. En los meses de noviembre y diciembre en líneas generales el cultivo presentó un buen estado y un desarrollo sin mayores dificultades. Para enero, mien- 2

tras se cosechaba en el extremo norte del país, en el resto de las zonas el cultivo exhibió un desarrollo normal, si bien áreas puntuales presentaron stress hídrico y otras áreas (en particular sectores de Córdoba, La Pampa y en menor medida el oeste de Buenos Aires) presentaron excesos de precipitaciones. En febrero las lluvias volvían a hacerse presentes en varias áreas; el estado general del cultivo en pie era bueno. Sobre zonas de Entre Ríos y Santa Fe norte, finalizada la cosecha, algunos informes indicaban que los rindes fueron aceptables. En parte del oeste de Buenos Aires y La Pampa, en marzo se reportaba un porcentaje significativo de granos livianos, atribuido a las lluvias ocurridas durante el llenado. Conforme la cosecha cobraba fluidez, al promediar marzo, se señalaba un incremento en las pérdidas de área por excesos hídricos(en especial sobre el centro y sur agrícola). Sobre el norte de Buenos Aires, con la cosecha finalizada, se estimaba un rendimiento medio de 21,9 qq/ha (0,3 qq/ha debajo del promedio). Sobre el sur de Córdoba finalizada la recolección el rinde medio se ubicó en 19,7 qq/ha (debajo de las expectativas iniciales). En el núcleo Sur y centro-este de Entre Ríos la trilla culminó con rendimientos que se ubicaron levemente por encima de las expectativas iniciales según las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Sobre el oeste de Buenos Aires, en Trenque Lauquen, los excesos hídricos ocurridos durante el llenado provocaron pérdidas en el potencial de rendimiento. En los núcleos girasoleros de la región costera del sudeste de Buenos Aires los rendimientos inicialmente reportados se ubicaban dentro de las expectativas iniciales, con picos de 35 qq/ha. Soja Durante noviembre se empezaban a consolidar las siembras pero, dado que los suelos estaba aún algo más fríos de lo normal, se demoraron los nacimientos en algunos sectores. En el mismo mes se presentaron excesos localizados de precipitación (que generaron planchados esporádicos del suelo) y de caída de granizo que obligaron a demorar las siembras y a realizar algunas resiembras (particularmente en zonas de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos). En enero las siembras de segunda sufrieron demoras por precipitaciones en algunos sectores. Según diferentes reportes, el estado general predominante de los planteos de primera y de segunda era bueno a muy bueno. Durante febrero avanzaba el momento crítico de generación de rendimiento de muchos planteos de soja y se observaban en simultáneo zonas con excesos y déficits de lluvias. Se estimaba como posible un descenso en el potencial de rendimientos para algunas áreas. Cuando se iniciaba el periodo crítico de la mayoría de los planteos hubo falta de lluvias en algunas zonas. Esto por ejemplo ser observó en zonas del norte de Buenos Aires donde prácticamente no hubo precipitaciones desde fines de diciembre hasta mediados de febrero. Igualmente gran parte de los lotes lograron sortear las condiciones hídricas adversas ya que los suelos contaban con una buena recarga y en algunos casos las napas estaban en niveles altos. En marzo se habían cosechado lotes puntuales con buenos rendimientos; se señalaba severas pérdidas por excesos hídricos en parte del sur y sudeste de Córdoba. Respecto al estado del cultivo, era mayoritario el porcentaje de casos en estado bueno o muy bueno. Al promediar marzo la cosecha de lotes puntales sobre el centro y sur agrícola exhibía rendimientos que se ubicaban por encima de la media histórica. Se reportaban problemas sanitarios de diferente intensidad: ataque de chinche e isocas y presión de enfermedades de fin de ciclo favorecidas por la mayor humedad. Debido a las precipitaciones oportunas en el este de Córdoba, sur de Santa Fe, sudoeste de Entre Ríos y norte de Buenos Aires los cuadros 3

de segunda en varios casos presentaron mejor condición que los de primera. Figura 2: Índice de precipitación estandarizado para enero y febrero de 2016. Los valores y colores muestran la magnitud del desvío respecto de las situaciones normales del período. Durante enero varias áreas del este productivo sufrieron condiciones hídricas deficitarias que afectaron parcialmente al cultivo de soja. En cambio en febrero las precipitaciones derivaron en escenarios en general favorables. Fuente: SMN. Sobre el oeste de Buenos Aires y norte de La Pampa las condiciones climáticas favorecieron al cultivo. Sobre el centro y sudeste de Buenos Aires (sobre áreas de Balcarce y Lobería entre otras) se observaron lotes en condición crítica debido a un fuerte déficit hídrico durante parte del verano que generó pérdidas de superficie y mermas de rinde. La situación era mejor en el sudoeste de Buenos Aires y sur de La Pampa donde las expectativas de rinde se ubicaban para muchos campos por encima a los promedios zonales. Maíz Durante las siembras de fechas tempranas fueron buenas las condiciones humedad. Por otra parte las bajas temperaturas entre septiembre y noviembre (con un octubre muy frío ) pudieron demorar la evolución del cultivo. En diciembre el escenario hídrico fue adecuado para el buen desarrollo de los lotes en prácticamente todas las zonas de producción. Se reportaron pérdidas por granizo, en especial en lotes de Entre Ríos y Córdoba. Sobre algunas áreas de Córdoba, durante enero, hubo lluvias escasas. De esta forma las buenas perspectivas que se tenían en diciembre se fueron reduciendo y algunos lotes de siembras tempranas cerraron con bajos rindes. Respecto a las siembras de segunda y de fechas tardías se observó un retraso en las labores por falta de piso por lluvias que fueron muy intensas en varias zonas y que generaron anegamientos temporarios. En las áreas la napa alcanzó niveles muy altos (sobre todo en el sur de Córdoba y sur de Santa Fe), generando prejuicios severos. De todas maneras el estado general del cultivo al promediar enero era mayormente bueno. En febrero, transitando las etapas críticas para la formación de rendimiento de los tardíos y de segunda, la condición media del cultivo variaba zona a zona con un predominio de un buen estado de los lotes. Había sectores con problemas por excesos hídricos y otros donde la falta de lluvias y las altas temperaturas del mes fueron perjudiciales. Hacia mediados de marzo la cosecha era incipiente y había limitaciones sobre algunas localidades por las condiciones de piso y estado de los caminos. Se reportaban grados de humedad de grano elevados. Las perspectivas igualmente eran promisorias con un predominio de un buen estado de cultivo (figura 3). El cultivo se encontraba 75% en llenado. 4

Figura 3: Estado del cultivo de maíz al 23 de marzo de 2016. Se indica el porcentual en condiciones muy buenas (MB) y buenas (B) y el estado de humedad edáfica (A: Adecuada, R: Regular, E: Exceso). SD = sin dato. Se agrupa por zona de influencia. Fuente: delegaciones del Ministerio de Agroindustria. Sobre el centro-norte de Santa Fe, debido a condiciones húmedas, la incidencia de Spodoptera frugiperda fue muy alta. En el centroeste de Entre Ríos la trilla de cuadros tempranos brindaba rendimientos dispares, producto de la falta de precipitaciones en floración; los lotes tardíos reflejaban una mejor perspectiva dado que las lluvias acompañaron mejor al cultivo. Hacia fines de marzo, en el sur de Buenos Aires y La Pampa, algunos cuadros transitaban llenando; el rinde final podría verse afectado de ocurrir heladas. Sobre el sur de Santa Fe, en Venado Tuerto, dada las condiciones de alta humedad ambiente, se presentaban en varios lotes problemas fúngicos en espigas y tallos, como Diplodia, Fusarium y Aspergillus. Nota: la descripción por cultivo es general. Por razones de espacio algunas áreas y detalles pueden quedar omitidos. Fuentes consultadas: Servicio Meteorológico Nacional (SMN) Panorama Agrícola Semanal (Bolsa de Cereales de Buenos Aires) Informes del Ministerio de Agroindustria Reportes propios de Cultivar. A medida que la cosecha avanzaba sobre lotes que no sufrieron restricciones severas durante el llenado, los rindes se ubicaban por sobre las expectativas iniciales (particularmente hacia el oeste de Buenos Aires y norte de La Pampa, donde los primeros rindes de siembras tempranas superaban los valores históricos). En sectores del norte de Buenos Aires los primeros lotes cosechados se ubicaban con rendimientos debajo del potencial, situación asociada al déficit hídrico que se observó sobre cuadros sembrados en fechas tempranas. 5