Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Documentos relacionados
Informe semanal al 26 de mayo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 10 de agosto de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 24 de mayo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 03 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 18 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 11 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 21 de septiembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 0 de mayo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 07 de junio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 18 de abril de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 11 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 21 de diciembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 04 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 28 de diciembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 28 de junio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 31 de mayo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 12 de junio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 18 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 03 de noviembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 07 de diciembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

- Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 14 de diciembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 1º de febrero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 21 de diciembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 14 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 08 de febrero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 21 de agosto de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 14 de agosto de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 08 de Noviembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 12 de abril de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 1º de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 25 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 05 de Octubre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 06 de septiembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 29 de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 10 de noviembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 24 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 25 de Diciembre de 2014

Informe semanal al 20 de Noviembre de 2014

Informe semanal al 15 de febrero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 05 de Junio de 2014

Informe semanal al 22 de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 30 de julio de 2015

Informe semanal al 08 de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 13 de septiembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 11 de agosto de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 07 de Noviembre de 2013

Informe semanal al 26 de Diciembre de 2013

Informe semanal al 31 de Octubre de 2013

ESTIMACIONES AGRÍCOLAS MENSUALES CIFRAS OFICIALES AL 21/01/09

ESTIMACIONES AGRÍCOLAS

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas Dirección de Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Información Agropecuaria y Forestal

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas Dirección de Delegaciones

Informe semanal al 09 de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Finalizó la cosecha de soja alcanzando la segunda mayor producción en 17 años

Dirección de Información Agropecuaria y Forestal

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

ESTIMACIONES AGRÍCOLAS INFORME SEMANAL AL 02 de Mayo de 2013

Dirección de Estimaciones Agrícolas Dirección de Delegaciones

12 DE JULIO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

7 DE FEBRERO DE 2019 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Información Agropecuaria y Forestal

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Información Agropecuaria y Forestal

Dirección de Información Agropecuaria y Forestal

ESTIMACIONES AGRÍCOLAS INFORME MENSUAL AL 20 de Abril de Campaña 2016/17 TRIGO 1,80 13,90 5,60 1,20 4,40 4,50 4,50 11,30 5,86 0,80 8,80 0,34

Fundación para el desarrollo sustentable económico y ambiental del agro argentino. Monitoreo Agroclimático de Cultivos 25 Enero de 2010

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

ESTIMACIONES AGRÍCOLAS

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas Dirección de Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Informe de cultivo Semana 22 al 28 de Abril de 2012

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Reporte semanal y avisos 03/04/2017

Reporte semanal y avisos 04/09/2017

Dirección de Información Agropecuaria y Forestal

INFORME SEMANAL AL 20/05/10

ESTIMACIONES AGRÍCOLAS INFORME MENSUAL AL 24 de Mayo de Campaña 2017/18 TRIGO 1,80 13,90 5,60 1,20 4,40 4,50 4,50 11,30 5,86 0,80 8,80 0,34

INFORME SEMANAL AL 27/05/10

Transcripción:

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones ESTIMACIONES AGRÍCOLAS INFORME SEMANAL AL 27 de Abril de 2017 Evolución de los cultivos al 27/04/17 o Precipitaciones al 25/04/17 o o Cosecha Gruesa, Campaña 2016/17 (Algodón, Arroz, Girasol, Maíz, Maní, Poroto, Soja, Sorgo) Cosecha Fina, Campaña 2017/18 (Trigo) Avance de la cosecha de arroz. Avance de cosecha de girasol. Avance de la cosecha de maíz. Avance de la cosecha de soja. Área sembrada de Granos y Algodón, 2006/2007 2015/2016 Volúmenes de producción de Granos y Algodón, 2006/2007 2015/2016 Producción de cultivos en la República Argentina, 2015/2016 Humedad del suelo y aspecto del cultivo (maíz, girasol) Humedad del suelo y aspecto del cultivo (soja) Registros pluviométricos semanales entre el 19/04/17 y el 25/04/17

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones PRECIPITACIONES (desde el 19/03 al 25/04) En Buenos Aires cayeron 330 mm en el sudoeste, 0.320 mm en el sudeste, 821 mm en la zona Mar y Sierras, 3.565 mm en la cuenca del Salado, 335 mm en el noroeste, 441 mm en parte de la zona núcleo, y 3066 mm en el oeste. En la provincia de Córdoba se informaron lluvias de 3753 mm en Gral. Roca y Pte. R. S. Peña, 11 37 mm en Unión y Marcos Juárez, 2443 mm en Río Cuarto y Juárez Celman, 411 mm en la delegación San Francisco, y 422 en departamentos de la delegación Villa María. 0539.7 mm en San Luis. Entre Ríos reportó 8998 mm en Concordia y Federación, 51115 mm en San Salvador, Uruguay y Villaguay, 4371 mm en Paraná, Diamante y Victoria, y 38103 mm en el resto de la provincia. En La Pampa, 1755 mm en el norte, 560 mm en el sur. Santa Fe registró 5102 mm en el norte, 665 mm en el centro, y 657 mm en el sur. En el NEA, 12252 mm en el Chaco (información parcial), 7318 mm en Corrientes. En el NOA se informaron lluvias de 233.5 mm en Salta, 218 mm en Jujuy, 11 mm en una localidad de Catamarca, 223 mm en Tucumán.. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS AL 27/04/2017 COSECHA GRUESA CAMPAÑA 2016/2017 ALGODÓN La cosecha del cultivo de algodón en el ámbito de la delegación Roque Sáenz Peña continúa con muchas complicaciones debido a las condiciones climáticas de lluvias frecuentes que no permiten el normal desarrollo de la labor por la elevada humedad y la falta de piso. En Avellaneda continúa la cosecha de los más adelantados, primeros lotes, ya que acompañan las condiciones climáticas, con buenos rendimientos. Se han registrado pérdidas por anegamiento en los departamentos del oeste de la zona. En el oeste de Santiago del Estero se pudo cosechar hasta el lunes 24, cuando se interrumpieron las labores por lloviznas En Quimilí el algodón está sufriendo en ésta etapa que necesita muy buen sol para la apertura de capullos, de las permanentes lluvias y lloviznas. Las buenas condiciones durante su desarrollo hacen que los cultivos todavía estén muy bien, pero se puede ver resentida la calidad de fibra y también el rendimiento. La mayor parte está en madurez y le hace falta mucho sol, éste no estuvo presente en muchos días. En los Departamentos Avellaneda y Sarmiento, que cuentan con riego los lotes están

un poco más adelantados. También hay lotes con agua en superficie en los Departamentos del sur (Belgrano, Gral Taboada y Aguirre). El cultivo del Algodón mantiene una evolución en general buena a regular en Salta, encontrándose en pleno capsulado y apertura de cápsulas. ARROZ En Rosario del Tala, no ha finalizado la cosecha debido a las lluvias. Los últimos lotes recolectados bajaron los rindes promedios entre dos y tres quintales/ha, debido a malezas y en menor medida, algo de vaneo. En cuanto a la calidad, buena calidad comercial y porcentaje de granos enteros. En San Javier, continúa la cosecha de los últimos lotes de largo fino con buenos rendimientos. Inicio de trilla de Largo Ancho con buenos rendimientos. Finalizó la cosecha de lotes de arroz largo fino en el departamento Garay. El rendimiento promedio final se ubicó alrededor de 58 qq/ha. También se cosecharon los escasos lotes de largo ancho sembrados en el departamento Garay, con un rinde de 40 qq/ha. GIRASOL Ha finalizado en Pigüé la cosecha del cultivo, habiéndose logrado buenos rindes, a pesar de la sequía de enero. El avance de cosecha de girasol en Adolfo Alsina es lento y a la fecha se estiman unas 1.800 ha que restan recolectar; en su mayor parte se trata de cuadros ubicados en cercanías de San Miguel Arcángel. A la fecha, se ha dado por finalizada la trilla en Tandil quedando muy poca área para su cosecha la cual numéricamente no es significativa, y según información recopilada los rindes oscilaron entre 1.700 y 2.700 kilos/ha., con contados lotes con rindes de 3.000 kilos/ha.. Se mantiene la presencia de cantidad significativa de cuerpos extraños. La mayoría de los cultivos de girasol que quedan por recolectar en Tres Arroyos, son los que fueron sembrados tarde y aún están en madurez fisiológica. MAIZ Buenos Aires El maíz se encuentra en buen estado en Bahía Blanca, ya en madurez y perdiendo humedad en la gran mayoría de los lotes. Si bien, al igual que el sorgo, su destino en la delegación es en su mayoría forrajero, en la zona de riego los lotes que se destinan a cosecha se encuentran con una muy buena condición Para Pehuajó, ver comentario sobre soja. Se ha iniciado la cosecha en Pigüé, luego de que las últimas heladas dieran por finalizado su ciclo. Se esperan buenos rindes, aunque no así para los lotes tempranos.

En Salliqueló, los cuadros implantados con Maíz son relegados en su recolección por cuanto los productores priorizan la cosecha de soja, de cualquier manera, si bien a la fecha existen lotes en estadio de madurez, el contenido de humedad en el grano supera promedios de 20 y 22%. En Tandil el cultivo se encuentra en las etapas de Grano Pastoso a Madurez. Se está observando lotes que están siendo picados para consumo animal, estimando que dicha práctica se incrementa en el transcurso de las semanas, estimando a la fecha en aproximadamente un 20/25 % del área. En Veinticinco de Mayo la cosecha avanzó durante la semana aun con la preferencia del productor a cosechar soja antes, pero una vez terminados los lotes de soja, se cambia cabezal y se continúa con el cereal. Muy buenos rindes y calidad. Córdoba En Laboulaye, la trilla está algo más relegada al priorizar la cosecha de Soja (ver comentario). Es lento el avance en comparación con la misma fecha del ciclo anterior; aunque este cultivo es más resistente a la presencia de agua o napas cercanas. El rendimiento de lo ya cosechado es cercano a los 80 quintales. A pesar de la lluvia y del fuerte avance de la recolección de soja, fue avanzando la recolección en Marcos Juárez. Los rindes son mayores a la campaña pasada y en general, salvo excepciones supera lo esperado. Al sur se recolectó un 20% de la superficie con promedios momentáneos de 95qq, en la zona de Marcos Juárez los rindes se ajustan en 105 qq, en Idiazábal con muy poco maíz recolectado, se reportan rindes de 90 a 100 qq. Noetinger y Cintra 85qq, Corral de Bustos con poca superficie recolectada reporta 100 qq promedio. La mercadería salía con valores de 15% de humedad. En prácticamente todos los Departamentos del ámbito de la Delegación Villa María la trilla de este cultivo no avanzó porque se está dando prioridad al cultivo de soja. Los lotes sembrados temprano se encuentran en etapa de madurez de cosecha. Los primeros lotes cosechados están entre 60 y 90 qq/ha, Departamento General San Martín y 70 a 80 qq/ha en el Departamento Tercero Arriba. Los lotes sembrados más tarde, en su mayoría están en etapa de grano pastoso entrando a madurez de cosecha. En términos generales este cultivo se encuentra entre excelente y muy buenas condiciones. Entre Ríos En la zona de Rosario del Tala restan por cosecharse los lotes de maíces tardíos y de segunda, los cuales representan alrededor de unas 42.000 Ha, encontrándose los lotes más avanzados, en la etapa de inicio de maduración comercial. La Pampa En General Pico los trabajos de cosecha se desarrollan en forma aislada y con dificultades, generalmente en sectores altos y con maquinaría acondicionadas para trabajar en terrenos con exceso de humedad e inundadas. La falta de piso de los lotes y el mal estado de los caminos condicionan fuertemente el avance de estos trabajos. Se estima que el avance de los mismos no supera el 10% de la superficie total sembrada. En idéntica fecha de la campaña anterior el avance porcentual de estos trabajos fue del 35%. Con respecto a rendimientos, los últimos reportes indican valores superiores a 10.000 kg/ha. No se han reportado aún problemas graves o generalizados de enfermedades en las plantas. En Santa Rosa el cultivo de maíz se observa en muy buen estado, con muy buen color y buen desarrollo. Los maíces más adelantados (de primera fecha de siembra) están bastante irregulares, ya en madurez fisiológica y listos para ser cosechados (no hay maquinas preparadas ya que se están abocando a la trilla de soja), bastantes afectados por calor en enero; y los más atrasados en muy buen/excelente estado en R5. Todos los potreros están bastante limpios (con algo de rama negra y yuyo colorado) y sin plagas (algo de pulgón) a la vista y con algo de roya anaranjada y manchas foliares pero que es muy difícil que afecten a los rendimientos. Producto de las excesivas

precipitaciones muchos lotes se encuentran anegados (que se van a dejar) humedad. El clima impide que se comience con la cosecha de maíces de primera. o saturados de San Luis Se cosecharon algunos lotes de Maíz de implantación temprana (octubre) con rendimientos inferiores a lo esperado por los inconvenientes de polinización, debido a la falta de precipitaciones y altas temperaturas en el momento crítico del cultivo. El maíz tardío (que es el predominante, siembras de fines de noviembrediciembre) y de segunda sobre centeno y trigos se observan en grano pastoso. Santa Fe En Avellaneda los maíces de segunda se hallan finalizando llenado de grano. Los más adelantados en madurez. No registrándose la presencia de plagas ni enfermedades, fuera de lo normal, observándose muchos lotes con abundante cantidad de malezas que entorpecen el normal desarrollo del cultivo. Se han producido algunas pérdidas de superficie en la zona oeste, por anegamientos. La cosecha de los maíces de primera se vio interrumpida en Cañada de Gómez, debido a que la mayoría de las maquinarias está destinadas a la recolección de soja, el avance de cosecha ronda el 80% y los rendimiento alrededor de 90 qq/ha. Los maíces de segunda se encuentran transitando la etapa de llenado de grano, algunos lotes se debió hacer control de roya y tizón. Son muy puntuales los lotes de maíz de primera que restan por cosechar en Casilda. La prioridad de la trilla de soja y la falta de firmeza en algunos terrenos son los factores que inciden sobre la finalización de las labores de recolección. El trabajo sobre de los últimos cuadros correspondió a planteos que padecieron el stress hídrico de inicios del verano, con lo cual los rendimientos promedio han descendido algunos puntos. Se verificaron rindes de 75 a 80 quintales en éstos cuadros que contrastan con los 85 a 90 quintales que se venían promediando para los esquemas de mejor desempeño productivo. Sigue de manera satisfactoria la evolución del maíz de segunda, ingresando ya a las últimas etapas de desarrollo y en vías de madurar. Se observó una marcada presencia de tizón en ésta campaña. La cosecha de maíz de primera se encuentra próxima a su finalización en Rafaela. Los rendimientos obtenidos fueron dispares según zonas (entre 50 y 90 qq/ha), en función de los daños sufridos como consecuencia de los excesos hídricos que ocasionaron las intensas lluvias ocurridas en enero. En lotes altos que no fueron afectados se obtuvieron rindes cercanos a los 100 qq/ha. Los maíces de siembra tardía o de segunda evolucionan en buenas condiciones favorecidos por las lluvias, la mayoría en etapas de llenado de granos. Chaco El cultivo de maíz en el ámbito de la delegación Roque Sáenz Peña continúa presentando un excelente estado de desarrollo y crecimiento, sin mayores variaciones con respecto a los últimos informes. NOA El Maíz continúa con buena evolución general en Salta, y es de esperarse buenos rindes beneficiados por las buenas lluvias registradas a la fecha. En plena etapa de formación de Espiga y grano lechoso y pastoso. En Jujuy continúa avanzando en sus fases reproductivas, con un 30% en grano lechoso. En Quimilí caben las mismas consideraciones que para la soja. Al margen de las zonas anegadas, o con resiembras. El resto está en muy buenas condiciones. La mayoría de los lotes está en llenado de granos. Se esperan muy buenos rendimientos.

Las lloviznas que se presentaron en diversas zonas de los departamentos tucumanos de Simoca, La Cocha, Graneros y Alberdi solo afectaron el tránsito por los caminos destrozados que provocaron las lluvias, pero la trilla continua a medida que se pueda entrar a los lotes. Los maíces se encuentran en floración y solo algunos lotes en granos lechoso y pastoso. En la zona de granos de Catamarca se ven daños similares a los ocurridos en la zona sur de Tucumán con un porcentaje parecido de pérdidas de cultivos. Igualmente los cultivos en general mejoraron mucho su condición, y se avanza en la trilla mientras se pueda MANI En Laboulaye tan solo un 50 % de la superficie implantada ha podido "arrancarse" y nada trillado aun, temiéndose por el perjuicio de la calidad del grano ante semejante demora. Las condiciones climáticas no acompañan en Río Cuarto. Hasta el momento no hay grandes problemas de anegamiento, solo algunos bajos que de no continuar las lluvias se van a poder cosechar. En Villa maría hay aproximadamente un 60 % de maní arrancado, estimándose que durante la próxima semana se pueden comenzar a trillar los primeros lotes. En términos generales el cultivo está en buen estado, muy buena sanidad, estimando buenos rindes para esta campaña. El Maní avanza con una evolución variable en Salta, viéndose afectado en Anta con pérdidas por las inundaciones y exceso de lluvias caídas en marzo/abril, que podrían alcanzar las 2.000 ha. En Jujuy continúa avanzando en sus etapas reproductivas, con un 30 % en madurez comercial. POROTO Los Porotos continúan con similar evolución a la semana pasada en los dptos. de Salta y Jujuy encontrándose en las etapas floración y aparición de vainas. Los cultivos de poroto vienen bien en Tucumán, con algunos problemas de calidad de semilla y por la tardanza de la siembra. Preocupa lo retrasado del cultivo, al estar mucho en savia puedan ser afectados por heladas tempranas. SOJA Buenos Aires En la delegación Pehuajó se venía cosechando con rendimientos altos y más o menos homogéneos. Persistían los problemas de humedad en grano, pero los acopios acordaron aumentar en promedio dos puntos el nivel de humedad de recibo, para no perder producción sobre todo en los partidos más afectados por los excesos hídricos como Rivadavia, Carlos Tejedor y en menor medida Trenque Lauquen. Llovieron dos días seguidos (domingo y lunes), pero comenzaron vientos del SO bajando temperatura y humedad, lo cual facilitará la desecación de los cultivos y granos rápidamente. Se necesita que avance más la cosecha y ver la evolución del clima para evaluar la superficie perdida por anegamiento o falta de piso, que puede derivar en vuelco y desgrane si la situación actual en Rivadavia no mejora. Se ha iniciado la cosecha de soja de Pigüé. Se esperan buenos rindes para el cultivo, y por el momento no hay motivos que impidan su buena evolución.

En Salliqueló, la recolección de soja de primera alcanzó un avance de alrededor del 28% de la superficie a cosechar, encontrándose paralizada a partir de las lluvias de inicios de semana que ocasionaron agravamientos por falta de piso y anegamientos. Si bien a la fecha no se reportan lotes con granos manchados o brotados, sí se verifican aperturas de chauchas con la posibilidad de mermas en rindes por pérdidas de granos, por lo cual es indispensable mejoras en las condiciones climáticas en el corto plazo que permitan una recolección a buen ritmo. Es de destacar que buena parte de lo producido a la fecha se encuentra embolsado a campo ante la imposibilidad del tránsito de camiones por el estado de caminos vecinales. Las sojas de segunda ocupación muestran buen aspecto ingresando en estadio de madurez, sufriendo similares condiciones a lo apuntado en párrafos anteriores relacionado con las condiciones climáticas. Las fuertes lluvias ocurridas en el transcurso de días anteriores, hacen que se encuentre prácticamente parada la trilla en Tandil por alta humedad en los productos a cosechar y en algunos casos por falta de piso. El rinde promedio es relativamente bajo, aproximadamente 27 qq./ha. con valores que oscilan entre 20 y 30 qq./ha. La soja de segunda se encuentra en estado de crecimiento vegetativo, próxima a su madurez con desarrollos muy dispares y muy poco cobertura del rastrojo sobre el cual han sido implantadas. Muy pocos lotes pueden ser considerados con buenas expectativas de rinde En Tres Arroyos, comenzaron a cosecharse lotes de primera desde el día 1904 hasta el día 23 inclusive, luego se produjeron precipitaciones. En Veinticinco de Mayo, dado el clima benigno durante estos últimos días, y con buena cantidad de máquinas, avanzó la cosecha. Se observan granos manchados. Los rindes no han mermado debido a que se están cosechando lotes altos. El estado fenológico del cultivo de soja de segunda es de principios de madurez comercial. Córdoba Sobre el fin de semana nuevamente las lluvias se hicieron presentes en la región de la delegación Laboulaye. Cayeron un promedio de 25 milímetros sobre toda la extensión del departamento lo que determinó que las labores de recolección se vieran nuevamente interrumpidas, no solo por la excesiva humedad del grano sino también por lo complicado que están los lotes ante la falta de piso y la intransitabilidad de buena parte de la red caminera que impide la normal circulación de los camiones hacia y desde los campos. La poca profundidad de la napa, que en muchas zonas está a ras del piso determina con frecuencia el encajado de las cosechadoras y bateas. Es poco el progreso de la superficie levantada en soja, y tan solo en algunas zonas al NE del departamento R. S. Peña y otras pocas al oeste del General Roca linderas a la provincia de San Luis. Los rindes variables entre los 30 y 40 quintales y la calidad aun buena. Por el momento predomina el embolsado de la mercadería por las dificultades en la logística. Mientras tanto en aquellas zonas más anegadas se van perdiendo hectáreas por la persistencia de agua en superficie. Hay condiciones predisponentes para enfermedades de fin de ciclo. Dificultosa la recolección en Marcos Juárez, por las lluvias que complican el estado de los caminos y las napas que se mantienen altas. Hay rindes importantes pero, por debajo de lo esperado y de los de la campaña pasada. En general al norte (Noetinger, Cintra) los promedios están en 30 34 qq. En la zona central (J Posse, Marcos Juárez, sur Bell Ville, Corral de Bustos), están en 43 44 qq, Idiazábal reporta promedios de 38 40qq y al sur de ambos departamentos, los promedios son de 40qq. Se estima que la cosecha finalizará en el fin de semana. Se ha comenzado a recolectar en la última semana el cultivo de segunda con rindes muy variados. En zona de Corral de Bustos con un 5% de recolección los primeros rindes están en 33 qq. En Marcos Juárez con 60% recolectado los promedios son de 30 33 qq. En Idiazábal y Ordoñez los primeros lotes están en 33 a 35 qq. En Noetinger este cultivo se vio afectado por el clima y siembras tardías, y los promedios se encuentran en 25qq

La cosecha viene muy atrasada en Río Cuarto, ya que las condiciones climáticas no acompañan. Hasta el momento no hay grandes problemas de anegamiento, sólo algunos bajos que de no continuar las lluvias se van a poder cosechar. Si bien durante la última semana se han producido lluvias, hubo un espacio de aproximadamente 5 días en donde se pudo continuar con la cosecha de este cultivo en Villa María. En promedio el avance de cosecha se encuentra en un 60 %. El Departamento Santa María, como se mencionó en el informe anterior, presenta los rindes más bajos hasta el momento, los cuales se están en un promedio de 24 qq/ha. En los otros Departamentos los rindes son un poco más elevados, entre 33 y 35 qq/ha en promedio. La soja de segunda está en algunos casos muy avanzada en su ciclo, incluso hay lotes ya trillados, principalmente en el Departamento Tercero Arriba en donde la trilla del cultivo de soja está muy avanzada. Entre Ríos En aquellos lugares en donde las lluvias no superaron los 10 mm., los productores reanudaron la cosecha a partir de la tarde del viernes 21/04. En otros lugares a partir del fin de semana. Rindes promedios por arriba de los esperados para fin de la cosecha, que estos serían de 29 qq/ha. En cuanto a los lotes de segunda, si bien algunos productores iniciaron la recolección de los primeros lotes, esto muy poco significativo, no alcanzando a representar el 1%. El avance no se vio incrementado por las lluvias y días húmedos. La Pampa Los trabajos de cosecha se desarrollan en forma aislada y con dificultades en General Pico, generalmente en sectores altos y con maquinaría acondicionadas para trabajar en terrenos con exceso de humedad e inundadas. La falta de piso de los lotes y el mal estado de los caminos condicionan fuertemente el avance de estos trabajos. Se estima que el avance de los mismos no supera el 20% de la superficie total sembrada. En idéntica fecha de la campaña anterior el avance porcentual de estos trabajos fue del 30%. Con respecto a rendimientos, los valores oscilan de 3100 a 4000 kg/ha y valores máximos de 5.000 kg/ha. No obstante, se han reportado una cantidad importante de casos en que la mercadería no es sacada de los establecimientos. No se han reportado aún problemas graves o generalizados de enfermedades en las plantas Continúa lentamente la cosecha de soja (ahora parada momentáneamente hasta que se oree), donde se sembraron grupos cortos, (de 3.8 a 4.2), todavía con humedad (entre 14,5 a 15,5%), siempre donde el suelo lo permite ya que los bajos quedan en casi todos los casos sin cosechar por encharcamiento. Los rindes son bastante alentadores (entre 2600 kg/ha a 3200 kg/ha) pero se cree que va a quedar mucha superficie sin cosechar por excesos hídricos. Los cultivos de segunda o más tardíos en estado de R7R8, con muy buena evolución. San Luis Continuó la cosecha de Soja con rendimientos que van desde los veinte a los treinta quintales por hectárea. Santa Fe En Avellaneda, tanto la de primera como la de segunda con buena evolución. En algunos sectores se detectó ataque de plagas normales para la época que se están controlando, al igual que EFC (cercospora, septoria, casos de cancrosis, etc.). Las más adelantadas se hallan en floración, llenado de grano y principio de madurez. Se han registrado pérdidas por anegamiento en el oeste de la zona, como así también manchoneos en los bajos de los lotes. Se ha iniciado la cosecha de los primeros lotes tempranos, donde las condiciones de suelo lo ha permitido. Los rendimientos y la calidad son buenos. La cosecha del cultivo de primera ronda el 80 % de la superficie en Cañada de Gómez, los rendimiento se encuentran cercanos a los 40 qq/ha, teniendo extremos de 15 qq/ha a 60 qq/ha,

dependiendo de la afectación que tuvieran por el agua. La zona más castigada se encuentra al norte de esta delegación, en los departamentos San Martin y San Jerónimo. Comenzó la cosecha del cultivo de segunda con muy buenas condiciones climáticas; el avance de cosecha ronda 40% y los rendimientos están cercados a los 33 qq/ha. Con intermitencias relacionadas a la caída de precipitaciones, se está tratando de completar en Casilda el área pendiente de cosecha. Esta superficie remanente, no superior al 20 por ciento del total implantado, se asocia a lotes con falta de piso para el tránsito de maquinaria o bien con suelos que manifiestan incidencia de napas a nivel superficial. Es muy lenta la recuperación de los campos con excesos, ya que el clima no acompaña y las vías de escurrimiento se hallan saturadas, con un proceso de drenaje a muy baja velocidad. En cuanto al nivel de rindes, los mismos se sostenían dentro de los 40 quintales, promedio que evidencia una tendencia a la baja, ya que se ingresa a los lotes con mayor nivel de pérdida de superficie y una menor performance de producción. La calidad comercial es aceptable, aunque en algunos casos, la oportunidad de recolección y la amenaza del pronóstico de lluvias determinaron una trilla con algunos puntos de humedad de grano. En cuanto a la soja de segunda, los rindes siguen fluctuando dentro de la media de 30 quintales por hectárea, con algunos lotes destacados en los 3.500 kilos. Se cosecha a medida que lo permite el intervalo entre lluvias y la humedad de grano se establece dentro de los valores de conformidad de recepción en plantas de acopio. La superficie de implantación muy tardía está finalizando el llenado con escasas posibilidades de obtener un rinde destacado. Prosiguieron con buen ritmo las tareas de cosecha de soja de primera en Rafaela, aunque luego se paralizaron momentáneamente a partir de las lluvias registradas el martes 25. En aquellas zonas donde las precipitaciones fueron importantes en las últimas semanas, se agudizó el deterioro y mal estado de los caminos rurales como consecuencia de las mismas. Los rindes obtenidos son muy dispares, oscilando en general dentro del rango de 20 a 40 qq/ha, donde las productividades más bajas corresponden a los lotes que sufrieron afectación por los excesos hídricos registrados durante el ciclo. Se verifica una buena calidad comercial de los granos. También continuó en varias zonas la trilla de lotes de segunda sobre rastrojo de trigo. Chaco La cosecha en el ámbito de la delegación Roque Sáenz Peña se está retrasando a causa de las condiciones de lluvias y lloviznas permanentes con muy pocos días donde se ha podido trabajar. Los productores van aprovechando de meter las cosechadoras, aunque con algunos puntos de humedad, porque los lotes en general se encuentran muy buenos, con rendimientos que están rondando los 30 QQ/ha. NOA Sigue avanzando en forma lenta la cosecha de Soja en los dptos. de Salta, con presencia de grano brotado en los lotes sembrados temprano que originara baja de sus precios. Se estiman rindes buenos entre 24 y 30 qq/ha. Se inició lentamente la cosecha en Jujuy a partir del cese de las lluvias, en algunas localidades de la provincia como Palma Sola y Valles templados, que permiten el ingreso de las máquinas a los potreros. En el oeste de Santiago del Estero se pudo cosechar hasta el lunes 24, cuando se interrumpieron las labores por lloviznas En la delegación Quimilí el cultivo de soja viene en general con muy buen desarrollo, logrados por la buena humedad y la periodicidad en las lluvias. La mayor parte está en etapa de madurez y algunos pocos lotes más atrasados están en llenado de granos. En las zonas bajas de los Departamentos del Sur provincial donde la humedad es un problema, habrá que seguir analizando como siguen las precipitaciones, aunque en muchos lotes no hubo piso para las pulverizaciones, habrá que ver para la cosecha, y también los daños que pudieron causar enfermedades fúngicas.

Las lloviznas que se presentaron en diversas zonas de los departamentos tucumanos de Simoca, La Cocha, Graneros y Alberdi solo afectaron el tránsito por los caminos destrozados que provocaron las lluvias, pero la trilla continua a medida que se pueda entrar a los lotes. Las sojas en general están etapa de llenado y maduración. En la zona de granos de Catamarca se ven daños similares a los ocurridos en la zona sur de Tucumán con un porcentaje parecido de pérdidas de cultivos. Igualmente los cultivos en general mejoraron mucho su condición, y se avanza en la trilla mientras se pueda SORGO Los lotes de Sorgo Granífero muestran buen aspecto en Salliqueló, algunos cuadros con falta de piso y anegamientos. De cualquier manera, la totalidad de lo producido se destinará a reservas por lo cual los productores relegan su recolección. En crecimiento vegetativo muy lento en Tandil, con falta de altura y robustez. Estadio vegetativo: Grano Pastoso a Madurez. En Villa María el cultivo se encuentra en etapa de grano pastoso e incluso hay lotes en madurez comercial. Este cultivo presenta un estado general bueno. Con respecto a la presencia de plagas y sanidad del cultivo está en buenas condiciones generales, sin presentar inconvenientes de importancia significativa. Las condiciones climáticas en Rosario del Tala acortaron los días y horas de trilla, la lenta baja en el porcentaje de humedad en los granos, y el que los productores den prioridad a la cosecha de Soja y arroz, hacen que el avance de la cosecha sea muy dispar según zona y Dpto. Encontrándose recolectado alrededor del 50 %, los rendimientos van desde 40 a 80 qq/ha, lo que hace presumir que los promedios para final de cosecha se ubicarían entre los 55 y 60 qq/ha. El cultivo de sorgo sembrados temprano están en buen estado en Santa Rosa, ya plena madurez comercial pero el clima impide que se comience con la cosecha (grano con humedad y mucha agua en los potreros). Producto de las excesivas precipitaciones muchos lotes se encuentran anegados (que se van a dejar) o saturados de humedad. Los últimos sembrados (Diciembre) en mucho mejor estado, en plena madurez. La mayoría de los potreros están con malezas (sorgo de Alepo, rama negra y yuyo colorado). Los forrajeros ya están dejando de producir. En San Luis los Sorgos sembrados temprano están entre R1 a R2, afectados por la falta de humedad edáfica y altas temperaturas, mientras que los sembrados más tarde (Diciembre) se encuentran desde V8 a V12. Los forrajeros están de regular a buen estado. En la delegación Avellaneda, fenológicamente se hallan en panojamiento, llenado de grano y principios de madurez, según fecha de siembra, material utilizado y condiciones climáticas de cada zona. No se registran plagas ni enfermedades fuera de lo normal, pero sí lotes muy enmalezados. Se ha iniciado lentamente la cosecha de los primeros lotes en algunos de los departamentos, con buenos rendimientos. Cosecha detenida en Cañada de Gómez, priorizándose la de soja. Las últimas lluvias complican la finalización de la cosecha en Casilda, y el área con afectación hídrica comienza a enmalezarse y perder potencial. Actualmente el rinde medio se encuentra en 65 a 70 quintales por hectárea. Los pronósticos indican buen tiempo para los próximos días, de manera que de lograr la evacuación de los excedentes hídricos, la recolección quedaría finalizada en el corto plazo.

Un escaso avance se registró en Rafaela en la cosecha de lotes de sorgo granífero. Los rendimientos obtenidos son dispares según zonas, con promedios que oscilan entre 4055 qq/ha. El sorgo con destino de grano tuvo una siembra un poco más atrasada que el maíz en la mayor parte de las zonas de Quimilí. Se viene desarrollando vigorosamente. COSECHA FINA CAMPAÑA 2017/18 TRIGO Se da por iniciada la siembra de los primeros lotes en los distintos dptos. de Salta con buena humedad en los distintos perfiles de los suelos por las abundantes lluvias caídas hasta la fecha. Es de esperarse una buena intención de siembra para esta campaña ESTIMACIONES AGRICOLAS 27/04/2017 Si desea alguna aclaración respecto a la información presentada en este reporte, puede comunicarse con el (011 43492793 o vía email a: direstiagri@magyp.gob.ar

AVANCE DE LA COSECHA DE ARROZ CAMPAÑA: 2016/2017(*) AREA AREA AREA 23/03 30/03 06/04 12/04 20/04 27/04 DELEGACION TIPO SEMBRADA PERDIDA COSECHADA Has % % % % % % Has Has LA 5.470 15 35 40 45 60 3.282 CORRIENTES LF 85.600 40 55 70 80 85 90 77.040 M T. CORRIENTES 91.070 38 53 68 78 83 88 80.322 LA CHACO LF 4.000 70 85 100 100 100 100 4.000 M T. CHACO 4.000 70 85 100 100 100 100 4.000 LA 3.000 18 30 31 52 80 2.400 PARANA LF 29.800 51 77 85 87 99 100 29.800 M T. PARANA 32.800 46 71 80 82 94 98 32.200 LA 4.500 12 20 43 72 90 96 4.299 R. DEL TALA LF 34.000 27 34 46 75 86 92 31.229 M T. R.DEL TALA 38.500 26 32 46 75 87 92 35.528 T. ENTRE RIOS 71.300 35 50 61 78 90 95 67.728 LA FORMOSA LF 7.500 60 75 90 100 100 100 700 6.800 M T. FORMOSA 7.500 60 75 90 100 100 100 700 6.800 LA 1.000 10 100 AVELLANEDA LF 18.000 70 75 85 85 90 95 17.100 M T. AVELLANEDA 19.000 66 71 81 81 85 91 17.200 LA 100 50 100 100 RAFAELA LF 13.100 70 85 90 95 100 100 13.100 M T. RAFAELA 13.200 69 84 89 94 100 100 13.200 T. SANTA FE 32.200 68 77 84 86 91 94 30.400 LA 14.070 4 16 34 45 58 72 10.181 TOTAL PAIS LF 192.000 46 60 72 83 90 94 700 179.069 M TOTAL PAIS 16/17 206.070 43 57 70 80 88 92 700 189.250 15/16 214.570 47 64 76 78 80 87 (*) Cifras Provisorias Las AREAS están expresadas en hectáreas. ESTIMACIONES AGRICOLAS Min. de AGRONDUSTRIA 12

DELEGACION AREA AREA AREA 23/03 30/03 06/04 12/04 20/04 27/04 SEMBRADA PERDIDA COSECHADA Has % % % % % % Has Has Bahía Blanca 3.500 25 40 70 90 100 100 3.500 Bolívar 40.000 35 50 90 93 95 100 40.000 Bragado 7.500 100 100 100 100 100 100 7.500 General Madariaga 71.600 29 35 50 86 100 100 1.800 69.800 Junín 800 100 100 100 100 100 100 800 La Plata 5.500 20 53 90 100 100 100 5.500 Lincoln 10.800 20 51 90 90 100 100 630 10.170 Pehuajó 100.000 70 75 96 96 100 100 100.000 Pergamino 250 100 100 100 100 100 100 250 Pigüé 67.000 17 55 68 85 92 100 67.000 Salliqueló 170.000 77 96 96 96 98 99 168.200 Tandil 192.000 49 77 87 95 95 100 2.900 189.100 T.Arroyos 95.000 24 62 71 77 86 94 4.450 84.860 25 de Mayo 15.700 100 100 100 100 100 100 15.700 BUENOS AIRES 16/17 779.650 51 72 84 91 96 99 9.780 762.380 15/16 745.540 70 87 92 98 99 100 Laboulaye 8.000 63 82 92 100 100 1.300 6.700 M. Juárez 2.200 67 100 100 100 100 100 200 2.000 Río Cuarto 3.270 20 20 30 80 100 3.270 S. Francisco 5.000 100 100 100 100 100 100 5.000 Villa María CORDOBA 16/17 18.470 37 70 77 83 96 100 1.500 16.970 15/16 20.070 79 90 96 96 98 99 Paraná 2.800 100 100 100 100 100 100 2.800 R. del Tala 1.015 100 100 100 100 100 100 75 940 ENTRE RIOS 16/17 3.815 100 100 100 100 100 100 75 3.740 15/16 2.800 100 100 100 100 100 100 General Pico 75.500 75 90 93 95 100 100 2.300 73.200 Santa Rosa 132.000 49 68 68 70 100 100 132.000 LA PAMPA 16/17 207.500 59 76 77 79 100 100 2.300 205.200 15/16 230.000 87 95 99 100 100 100 Avellaneda 120.000 100 100 100 100 100 100 1.500 118.500 C. de Gómez 11.000 100 100 100 100 100 100 1.600 9.400 Casilda Rafaela 89.000 100 100 100 100 100 100 6.500 82.500 V. Tuerto 600 100 100 100 100 100 100 150 450 SANTA FE 16/17 220.600 100 100 100 100 100 100 9.750 210.850 15/16 116.950 100 100 100 100 100 100 CATAMARCA CORRIENTES CHACO (Charata) 310.000 100 100 100 100 100 100 12.675 297.330 CHACO (Pcia. R. S. Peña) 186.500 100 100 100 100 100 100 1.400 185.100 FORMOSA JUJUY MISIONES SALTA SAN LUIS 9.450 50 100 100 100 100 100 9.450 S. ESTERO (S. del Estero) S. ESTERO (Quimilí) 23.800 100 100 100 100 100 100 23.800 TUCUMAN TOTAL PAIS (*) Cifras Provisorias Las AREAS están expresadas en hectáreas. ESTIMACIONES AGRICOLAS Min. De AGROINDUSTRIA AVANCE DE LA COSECHA DE GIRASOL CAMPAÑA: 2016/2017(*) 16/17 1.759.785 72 84 90 93 98 99 37.480 1.714.820 15/16 1.435.147 83 93 96 99 99 100 13

DELEGACION AREA AREA AREA 23/03 30/03 06/04 12/04 20/04 27/04 SEMBRADA NO COSECHABLE COSECHADA Ha % % % % % % Ha Ha Bahía Blanca 15.000 9.300 Bolívar 152.200 20 9.000 28.640 Bragado 161.400 5 10 30 35 45 50 22.155 69.620 Gral. Madariaga 108.300 2.500 Junín 154.500 10 20 20 22 30 40 27.400 50.840 La Plata 30.000 10 10 20 25 29 31 9.000 6.600 Lincoln 201.700 6 11 29 30 49 19.800 89.910 Pehuajó 293.200 8 10 15 31 56.950 72.130 Pergamino 110.950 12 33 48 58 63 74 1.500 81.320 Pigué 106.000 5 28.000 3.900 Salliqueló 150.000 70.000 Tandil 182.000 95.000 Tres Arroyos 145.000 43.500 25 de Mayo 162.000 21 21 21 41 25.400 56.010 BUENOS AIRES 16/17 1.972.250 2 6 12 16 19 30 419.505 458.970 15/16 1.787.009 4 7 9 12 12 17 Laboulaye 375.000 6 9 21 35 40 60.000 126.000 Marcos Juárez 348.500 31 39 39 45 52 52 34.200 164.690 Río Cuarto 532.500 1 1 3 6 7 37.500 35.540 San Francisco 567.000 4 6 6 8 10 11 35.000 59.260 Villa María 322.200 1 5 5 19 20 70.000 49.610 CORDOBA 16/17 2.145.200 6 9 10 15 21 23 236.700 435.100 15/16 1.935.970 5 16 18 18 20 22 Paraná 100.000 55 77 80 82 82 82 16.400 68.810 Rosario del Tala 200.000 46 63 79 84 84 83 11.500 158.770 ENTRE RIOS 16/17 300.000 49 68 80 84 83 83 27.900 227.580 15/16 257.900 78 79 82 82 82 82 General Pico 388.900 5 13 174.500 27.870 Santa Rosa 120.000 14.000 LA PAMPA 16/17 508.900 3 9 188.500 27.870 15/16 614.900 11 19 20 27 33 Avellaneda 83.000 20 20 20 20 20 20 13.700 13.550 Cañada de Gómez 195.000 50 60 70 87 87 89 53.000 126.880 Casilda 85.100 4 21 49 59 69 71 60.690 Rafaela 180.000 33 49 58 64 69 71 74.300 75.080 Venado Tuerto 167.000 30 55 55 55 55 55 10.000 86.350 SANTA FE 16/17 710.100 30 46 54 61 63 65 151.000 362.550 15/16 629.170 24 39 48 48 48 48 CATAMARCA 9.300 300 CORRIENTES 10.000 CHACO (Charata) 135.000 0 0 0 0 0 0 3.500 500 CHACO (Pcia. R. S. Peña) 124.620 13.620 FORMOSA 41.000 3.000 JUJUY 5.740 500 MISIONES 23.000 5.000 SALTA 274.420 16.000 SAN LUIS 347.300 1 2 3 5 8 8 14.820 27.000 SANTIAGO del ESTERO 152.000 1 1 1 1 1 1 15.200 1.820 SGO del ESTERO (Quimilí) 531.000 38.000 TUCUMAN 66.850 0 0 0 6.850 100 TOTAL PAIS (*) Cifras Provisorias Las AREAS están expresadas en hectáreas. ESTIMACIONES AGRICOLAS Min. de Agroindustria AVANCE DE LA COSECHA DE MAIZ CAMPAÑA: 2016/2017(*) 16/17 7.356.680 7 12 15 18 21 25 1.140.395 1.541.490 15/16 6.904.539 8 14 16 16 17 20 14

AVANCE DE LA COSECHA DE SOJA CAMPAÑA: 2016/2017 (*) AREA AREA AREA AREA 23/03 30/03 06/04 12/04 20/04 27/04 DELEGACION SEMBRADA PERDIDA FORRAJE COSECHADA Ha % % % % % % Ha Ha Ha Bahía Blanca 1 a 2 a Bolívar 1 a 303.500 10 20 60.700 2 a 101.200 Bragado 1 a 338.100 10 15 30 45 5.600 149.625 2 a 174.180 Gral. Madariaga 1 a 90.100 1 6 6 5.190 2 a 15.000 Junín 1 a 449.000 3 10 10 15 30 40 8.500 176.200 2 a 120.000 10 20 5.000 23.000 La Plata 1 a 71.000 1 10 15 20 26 3.500 17.874 2 a 26.000 5 1.209 Lincoln 1 a 596.400 1 7 14 20 28 15.900 11.800 157.416 2 a 151.800 3 4.200 5.122 Pehuajó 1 a 576.900 4 10 17 38 15.200 213.952 2 a 126.200 Pergamino 1 a 673.300 2 4 18 44 83 560.253 2 a 174.050 1 3 7 49 85.493 Pigüé 1 a 150.000 3 3 4.500 2 a 17.500 Salliqueló 1 a 250.000 10 28 5.000 69.482 2 a 40.000 Tandil 1 a 422.500 7 35 8.000 143.334 2 a 199.000 6.000 Tres Arroyos 1 a 300.000 11 60.000 27.216 2 a 30.000 25.000 25 de Mayo 1 a 418.000 11 45.980 2 a 95.000 BUENOS AIRES 16/17 5.908.730 0 1 3 7 15 30 132.600 41.100 1.746.546 15/16 6.740.590 0 3 9 12 14 27 Laboulaye 1 a 675.000 5 27 37 13.000 246.198 2 a 75.000 6.500 M. Juárez 1 a 841.150 19 33 41 50 72 85 61.600 662.618 2 a 306.800 21 42 15.000 123.256 Río Cuarto 1 a 1.204.450 1 1 2 10 16 190.785 2 a 163.000 S.Francisco 1 a 977.000 4 4 12 21 43 2.000 419.543 2 a 414.000 14 2.000 57.804 V. María 1 a 639.050 3 3 10 52 67 427.397 2 a 306.150 5 16.593 CORDOBA 16/17 5.601.600 3 6 7 11 27 39 100.100 2.144.194 15/16 5.579.530 1 7 11 11 14 23 Paraná 1 a 350.000 4 20 25 40 58 86 5.000 297.080 2 a 150.000 R. del Tala 1 a 790.000 1 4 22 35 1.500 275.423 2 a 220.000 1 750 1.096 ENTRE RIOS 16/17 1.510.000 1 5 6 11 25 38 7.250 573.599 15/16 1.466.000 1 4 7 8 9 17 General Pico 1 a 396.700 3 16 14.900 60.019 2 a 37.400 1.500 Santa Rosa 1 a 110.000 0 4 4.455 2 a 7.000 LA PAMPA 16/17 551.100 2 12 16.400 64.474 15/16 553.225 8 12 16 20 28 Avellaneda 1 a 150.000 8 9.500 11.802 2 a 51.300 1.000 C.de Gómez 1 a 635.100 39 50 74 20.000 455.482 2 a 203.900 41 10.000 79.557 Casilda 1 a 582.300 3 10 19 36 64 78 15.900 444.454 2 a 131.900 7 12 21 40 6.700 50.080 Rafaela 1 a 630.000 1 6 28 45 34.000 270.286 2 a 180.000 8 14 26.000 21.529 V. Tuerto 1 a 545.000 5 25 30 35 40 65 7.500 349.375 2 a 97.000 2 6.000 1.820 SANTA FE 16/17 3.206.500 1 6 9 22 36 55 136.600 1.684.385 15/16 3.468.912 4 26 34 34 34 37 CATAMARCA 29.900 0 4 1.900 1.249 CORRIENTES 20.000 CHACO (Charata) 400.000 18.000 CHACO (Pcia. R.S.Peña) 253.685 2 2 9 3.000 22.010 FORMOSA 18.000 5 500 875 JUJUY 7.238 5 362 MISIONES 1.550 10 155 SALTA 423.760 1 5 19.112 SAN LUIS 1º 392.500 1 5 43 48 1.000 189.016 2º 1.500 S. ESTERO 150.500 9 23 15.000 31.517 QUIMILI (S. del Est.) 739.000 TUCUMAN 204.400 1 3 11 14.400 20.938 TOTAL PAIS 16/17 19.419.963 1 3 5 10 21 34 446.750 41.100 6.498.432 15/16 20.479.094 1 8 12 14 16 24 (*) Cifras provisorias Las áreas están expresadas en hectáreas ESTIMACIONES AGRICOLAS Min. de Agroindustria 15

AREA SEMBRADA DE GRANOS Y ALGODON DE LA REPUBLICA ARGENTINA EN Ha CAMPAÑAS 2006/2007 2015/2016 (*) CULTIVOS 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015* 2015/2016* ALPISTE 9.000 11.000 11.000 11.000 17.000 14.000 14.000 28.000 26.000 19.000 ARROZ 168.000 184.000 205.000 220.000 258.000 237.000 233.000 243.000 239.000 215.000 AVENA 1.067.000 1.113.000 1.055.000 917.000 1.133.000 1.057.000 1.224.000 1.460.000 1.340.000 1.329.000 CEBADA CERVECERA 339.000 440.000 589.000 545.000 755.000 1.171.000 1.810.000 1.260.000 1.006.000 1.470.000 CEBADA FORRAJERA 27.000 32.000 38.000 43.000 49.000 58.000 66.000 79.000 76.000 47.000 CENTENO 221.000 227.000 203.000 152.000 159.000 156.000 163.000 310.000 319.000 332.000 MAIZ 3.580.000 4.240.000 3.498.000 3.668.600 4.560.000 5.000.000 6.100.000 6.100.000 6.000.000 6.900.000 MIJO 38.000 42.000 26.000 33.000 37.000 42.000 31.000 16.000 11.000 11.000 SORGO GRANIFERO 700.000 807.000 830.000 1.032.200 1.232.000 1.250.000 1.160.000 1.000.000 840.000 850.000 TRIGO 5.676.000 5.948.000 4.732.000 3.552.000 4.577.000 4.629.000 3.160.000 3.650.000 5.260.000 4.370.000 Subtotal Cereales 11.825.000 13.044.000 11.187.000 10.173.800 12.777.000 13.614.000 13.961.000 14.146.000 15.117.000 15.543.000 CARTAMO 76.000 44.000 100.000 74.000 92.000 171.000 119.000 9.000 44.000 80.000 COLZA 10.000 14.000 42.000 12.000 13.000 30.000 93.000 72.000 56.000 37.000 GIRASOL 2.381.000 2.620.000 1.967.000 1.542.900 1.756.000 1.851.000 1.660.000 1.300.000 1.465.000 1.435.000 LINO 29.000 10.000 17.000 38.500 26.000 17.000 15.000 18.000 15.000 17.000 SOJA 16.141.000 16.600.000 18.000.000 18.343.000 18.885.000 18.670.000 20.000.000 19.700.000 19.790.000 20.479.000 Subtotal Oleaginosas 18.637.000 19.288.000 20.126.000 20.010.400 20.772.000 20.739.000 21.887.000 21.099.000 21.370.000 22.048.000 ALGODON 403.000 310.000 299.000 489.600 627.000 622.000 411.000 552.000 525.000 406.000 MANI 216.000 228.000 264.000 222.000 264.000 307.000 418.000 412.000 424.000 370.000 POROTO 251.000 255.000 279.000 268.000 273.000 338.000 277.000 352.000 438.000 377.000 Subtotal Otros Cultivos 870.000 793.000 842.000 979.600 1.164.000 1.267.000 1.106.000 1.316.000 1.387.000 1.153.000 TOTAL 31.332.000 33.125.000 32.155.000 31.163.800 34.713.000 35.620.000 36.954.000 36.561.000 37.874.000 38.744.000 (*) Estimaciones provisorias 27/04/2017 Estimaciones Agrícolas Ministerio de Agroindustria ÁREA SEMBRADA DE GRANOS Y ALGODÓN EN Ha 870.000 793.000 842.000 979.600 1.164.000 1.267.000 1.106.000 1.316.000 1.387.000 1.153.000 18.637.000 20.126.000 20.772.000 21.887.000 21.370.000 Otros Cultivos Oleaginosos Cereales 21.099.000 19.288.000 20.739.000 22.048.000 20.010.400 13.044.000 10.173.800 13.614.000 14.146.000 15.543.000 11.825.000 11.187.000 12.777.000 13.961.000 15.117.000 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015* 2015/2016* C a m p a ñ a 16

Otros Cultivos Oleaginosos Cereales VOLUMENES DE PRODUCCION DE GRANOS Y ALGODON Campañas Agrícolas 2006/2007 a 2015/2016 (*) CULTIVOS 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015* 2015/2016* ALPISTE 9.000 9.000 10.000 9.800 27.000 23.000 18.000 53.000 32.000 29.000 ARROZ 1.075.000 1.246.000 1.335.000 1.240.000 1.747.000 1.568.000 1.560.000 1.580.000 1.560.000 1.400.000 AVENA 243.000 470.000 290.000 182.000 660.000 415.000 496.000 445.000 525.000 553.000 CEBADA CERVECERA 1.266.000 1.475.000 1.682.000 1.356.000 2.964.000 4.086.000 5.158.000 4.700.000 2.900.000 4.940.000 CEBADA FORRAJERA 3.000 7.000 8.000 10.000 19.000 16.000 15.000 25.000 23.000 14.000 CENTENO 17.000 77.000 34.000 25.100 44.000 43.000 40.000 52.000 97.000 61.000 MAIZ 21.800.000 22.000.000 13.121.000 22.680.000 23.800.000 21.200.000 32.100.000 33.000.000 33.800.000 39.800.000 MIJO 15.000 15.000 9.000 9.000 8.000 18.000 10.000 3.000 10.000 10.000 SORGO GRANIFERO 2.795.000 2.937.000 1.752.000 3.630.000 4.440.000 4.250.000 3.600.000 3.470.000 3.100.000 3.050.000 TRIGO 14.600.000 16.350.000 8.373.000 9.000.000 15.900.000 14.500.000 8.000.000 9.200.000 13.930.000 11.300.000 Subtotal Cereales 41.823.000 44.586.000 26.614.000 38.141.900 49.609.000 46.119.000 50.997.000 52.528.000 55.977.000 61.157.000 CARTAMO 58.000 33.000 87.000 44.000 56.000 108.000 50.000 3.000 29.000 52.000 COLZA 11.000 20.000 61.000 17.000 23.000 51.000 128.000 112.000 105.000 67.000 GIRASOL 3.498.000 4.650.000 2.450.000 2.320.000 3.669.000 3.340.000 3.100.000 2.060.000 3.160.000 3.000.000 LINO 34.000 10.000 19.000 52.000 32.000 21.000 17.000 20.000 17.000 20.000 SOJA 47.483.000 46.200.000 31.000.000 52.680.000 48.900.000 40.100.000 49.300.000 53.400.000 61.400.000 58.800.000 Subtotal Oleaginosas 51.084.000 50.913.000 33.617.000 55.113.000 52.680.000 43.620.000 52.595.000 55.595.000 64.711.000 61.939.000 ALGODON 545.000 494.000 389.000 760.000 1.038.000 709.000 543.000 1.019.000 795.000 670.000 MANI 600.000 625.000 605.000 611.000 701.000 686.000 1.026.000 1.170.000 1.000.000 1.000.000 POROTO 328.000 337.000 313.000 338.000 334.000 361.000 95.700 430.000 600.000 370.000 Subtotal Otros Cultivos 1.473.000 1.456.000 1.307.000 1.709.000 2.073.000 1.756.000 1.664.700 2.619.000 2.395.000 2.040.000 TOTAL 94.380.000 96.955.000 61.538.000 94.963.900 104.362.000 91.495.000 105.256.700 110.742.000 123.083.000 125.136.000 * Estimaciones provisorias 27/04/2017 ESTIMACIONES AGRICOLAS Ministerio de Agroindustria VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN DE GRANOS Y ALGODÓN EN Ton 2.395.000 2.040.000 2.619.000 1.473.000 1.456.000 1.709.000 2.073.000 1.664.700 1.756.000 55.595.000 43.620.000 61.939.000 51.084.000 50.913.000 1.307.000 55.113.000 52.680.000 64.711.000 52.595.000 44.586.000 33.617.000 38.141.900 46.119.000 52.528.000 61.157.000 41.823.000 49.609.000 50.997.000 55.977.000 26.614.000 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015* 2015/2016* C a m p a ñ a 17

C U L T I V O S CEREALES PRODUCCION DE CULTIVOS EN LA REPUBLICA ARGENTINA CAMPAÑA: 2015/2016 (*) AREA AREA NO AREA SEMBRADA COSECHADA COSECHADA % RENDIMIENTO PRODUCCION (en Miles de Hectáreas) (QQ/Ha) (Miles Ton) (2)/(1) (1) (2) (3) (2)*(3)/10 ALPISTE 19 19 100,0 15 29 ARROZ 215 7 208 96,7 67 1.400 AVENA 1.329 1.089 240 18,1 23 553 CEBADA CERVECERA 1.470 220 1.250 85,0 40 4.940 CEBADA FORRAJERA 47 33 14 29,8 10 14 CENTENO 332 298 34 10,2 18 61 MAIZ 6.900 1.550 5.350 77,5 74 39.800 MIJO 11 6 5 45,5 20 10 SORGO GRANIFERO 850 172 678 79,8 45 3.050 TRIGO 4.370 425 3.945 90,3 29 11.300 SUBTOTAL CEREALES 15.543 3.800 11.743 75,6 61.157 OLEAGINOSOS CARTAMO 80 80 100,0 7 52 COLZA 37 2 35 94,6 19 67 GIRASOL 1.435 21 1.414 98,5 21 3.000 LINO 17 17 100,0 12 20 SOJA 20.479 1.000 19.500 95,1 30 58.800 SUBTOTAL OLEAGINOSOS 22.048 1.023 21.046 95,5 61.939 OTROS CULTIVOS ALGODON 406 29 377 92,9 18 673 MANI 370 28 342 92,4 29 1.000 POROTOS 377 16 361 95,8 10 367 TOTAL GENERAL 38.744 4.896 33.869 87,4 125.136 (*) Cifras provisorias Estimaciones Agrícolas, 27/04/2017 Ministerio de Agroindustria 18

HUMEDAD Y ESTADO DE LOS CULTIVOS Desde el 21/04/17 hasta el 27/04/17 PROVINCIA BUENOS AIRES CORDOBA MAIZ GIRASOL DELEGACION Estadio Fenológico Estado General Estadio Fenológico (*) Estado General Humedad E C F L M MB B R M E C F L M MB B R M Humedad BAHIA BLANCA 15 85 52 44 4 A BOLIVAR 20 80 100 A BRAGADO 30 70 100 A GENERAL MADARIAGA 38 62 79 21 A JUNIN 36 64 100 A LA PLATA 34 66 83 17 A LINCOLN 100 62 31 7 E/A PEHUAJO 17 83 48 52 A PERGAMINO 100 72 28 A PIGÜE 100 50 31 19 A SALLIQUELO 24 76 100 E/A 100 100 A TANDIL 69 31 44 56 E/A TRES ARROYOS 100 100 A 100 100 A 25 DE MAYO 4 95 9 85 6 A LABOULAYE 30 70 80 20 E/A MARCOS JUAREZ 5 95 27 65 7 A RIO CUARTO 50 50 62 26 13 A SAN FRANCISCO 13 87 49 40 8 3 A/R/E 19 VILLA MARIA 19 81 100 A ENTRE RIOS LA PAMPA PARANA GENERAL PICO 18 36 83 64 26 66 100 8 E/A E/A ROSARIO DEL TALA SANTA ROSA 17 51 83 49 27 8 58 81 15 10 A E/A AVELLANEDA 48 52 71 29 E/A CASILDA 29 71 32 58 10 E SANTA FE CAÑADA de GOMEZ 30 70 45 25 19 11 A RAFAELA 20 80 51 31 18 A/E VENADO TUERTO 100 100 A CATAMARCA CATAMARCA 60 40 70 40 A CORRIENTES CORRIENTES CHACO CHARATA 4 41 51 3 37 41 22 0 A ROQUE SAENZ PEÑA 30 70 51 49 A FORMOSA FORMOSA JUJUY JUJUY 10 60 30 100 A MISIONES POSADAS 36 62 2 0 SALTA SALTA 100 50 50 1 E/A SAN LUIS SAN LUIS 71 29 100 A SANTIAGO DEL ESTERO SANTIAGO DEL ESTERO 63 37 100 A/R QUIMILI 47 53 18 69 11 2 A/R/E TUCUMAN TUCUMAN 12 57 31 70 30 A Las cifras expresan porcentaje de la superficie del área sembrada. Estado general: MB: Muy Bueno, B: Bueno, R: Regular, M:Malo. Humedad: A: Adecuada, R: Regular, E: Exceso, I : Inundación, PS: Principio de Sequía, S: Sequía. Estadio Fenológico: E: Emergencia; C:Crecimiento; F: Floración; L: Llenado; M: Madurez (*) La sumatoria puede ser inferior a 100, correspondiendo la diferencia a siembras aún sin emerger.

HUMEDAD Y ESTADO DE LOS CULTIVOS Desde el 21/04/17 hasta el 27/04/17 20 PROVINCIA BUENOS AIRES CORDOBA SOJA de primera SOJA de segunda DELEGACION Estadio Fenológico (*) Estado General Estadio Fenológico(*) Estado General HUMEDAD E C F L M MB B R M E C F L M MB B R M BAHIA BLANCA BOLIVAR 10 90 100 50 50 100 A BRAGADO 100 100 20 80 A GRAL. MADARIAGA 100 5 95 74 26 73 A JUNIN 100 100 42 58 100 A LA PLATA 31 69 84 16 55 45 64 36 A LINCOLN 100 63 32 6 2 98 60 31 10 E/A PEHUAJO 19 81 46 54 100 62 38 A PERGAMINO 100 75 25 100 100 A PIGÜE 100 53 30 17 100 41 35 24 A SALLIQUELO 6 94 100 100 100 E/A TANDIL 100 34 67 90 10 19 81 E/A TRES ARROYOS 100 100 100 100 A 25 DE MAYO 4 96 8 87 5 21 79 100 A LABOULAYE 18 82 80 14 6 50 50 75 25 E/A MARCOS JUAREZ 100 22 70 7 0 100 90 8 2 A RIO CUARTO 100 74 16 9 10 90 55 30 16 A SAN FRANCISCO 5 95 48 37 6 4 12 88 51 35 8 5 A/R/E VILLA MARIA 0 100 100 26 74 100 A ENTRE RIOS LA PAMPA PARANA GENERAL PICO 100 100 11 85 100 5 100 100 100 100 A/E E/A ROSARIO DEL TALA SANTA ROSA 25 47 75 53 24 11 71 77 5 12 70 63 30 37 23 71 77 7 23 A/E E AVELLANEDA 18 82 64 26 10 50 50 68 30 2 E/A CASILDA 100 37 38 16 10 6 94 14 53 21 12 E SANTA FE CAÑADA de GOMEZ 100 38 32 20 7 100 32 32 20 10 A RAFAELA 13 87 60 27 13 48 52 51 32 16 A/E VENADO TUERTO 100 100 100 100 A CATAMARCA CATAMARCA 49 51 60 40 A CORRIENTES CORRIENTES CHACO CHARATA 85 15 38 52 10 0 R/A Pcia. R. S. PEÑA 76 24 50 50 A FORMOSA FORMOSA JUJUY JUJUY 55 45 100 A MISIONES POSADAS SALTA SALTA 85 15 50 50 E/A SAN LUIS SAN LUIS 20 80 100 100 100 A SANTIAGO DEL ESTERO SANTIAGO DEL ESTERO 60 40 100 A/R QUIMILI 23 77 13 77 8 2 A/R/E TUCUMAN TUCUMAN 4 36 60 71 29 A Las cifras expresan porcentaje de la superficie del área sembrada. Estado general: MB: Muy Bueno, B: Bueno, R: Regular, M:Malo. Humedad: A: Adecuada, R: Regular, E: Exceso, I : Inundación, PS: Principio de Sequía, S: Sequía. Estadio Fenológico: E: Emergencia; C:Crecimiento; F: Floración; L: Llenado; M: Madurez (*) La sumatoria puede ser inferior a 100, correspondiendo la diferencia a siembras aún sin emerger.