Fecha de admisión al Máster: Primera fase del 18 de junio al 12 de julio; segunda fase del 13 al 23 de septiembre.

Documentos relacionados
El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Biotecnología vegetal

Instrumentación y simulación del flujo de fluidos

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Fiscalidad de la empresa

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

Máster en Prevención de riesgos laborales Ergonomía (especialidad de ergonomía y psicosociología aplicada)

Esta asignatura se recomienda como complemento a la asignatura obligatoria Proyectos de Urbanización.

- Junio: Prueba escrita correspondiente al segundo cuatrimestre. Primera convocatoria para la evaluación global de todas las actividades del curso.

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Máster en Especialización e Investigación en Derecho La propiedad y el aprovechamiento del dominio público hidráulico

Tutorización de trabajos previa cita por correo electrónico con el profesor asignado a tal efecto.

Grado en Química Introducción al modelado molecular. Información básica. Inicio. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

Estado sólido I

Es recomendable que el alumno haya cursado la asignatura Fundamentos de Electrotecnia y Sistemas Eléctricos de Potencia.

Análisis de circuitos eléctricos

Procesos de la industria alimentaria

Además, se realizarán actividades tutelares y/o seminarios en grupos de pequeños, en las fechas y lugares establecidos por el Centro.

Procesos de la industria alimentaria

Grado en Fisioterapia Procedimientos generales de intervención en fisioterapia I

Horarios de clases teóricas y prácticas: según horario establecido por la Facultad de Ciencias y que se publica en la página Web de la Facultad.

Es recomendable la asistencia a clase y la resolución de los ejercicios que, para cada base de datos, plantea el profesor.

Lengua extranjera para marketing (inglés)

Grado en Química Matemáticas. Información básica. Inicio. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Geología Química 3º 1º 6 Optativa

- Junio: Prueba escrita correspondiente al segundo cuatrimestre. Primera convocatoria para la evaluación global de todas las actividades del curso.

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Gobierno corporativo, divulgación de información y auditoría

Arquitectura y sostenibilidad

El comienzo y fin de las clases vendrá dado por las fechas indicadas por la Facultad de Ciencias.

- Junio: Prueba escrita correspondiente al segundo cuatrimestre. Primera convocatoria para la evaluación global de todas las actividades del curso.

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

La asignatura tiene un carácter básico por lo que no se han establecido requisitos previos para esta asignatura.

Gestión urbanística e impacto ambiental

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Grado en Información y Documentación Organización y gestión de archivos. Información básica. Inicio

RESULTADOS DE APRENDIZAJE QUE DEFINEN LA ASIGNATURA. El estudiante, superando esta asignatura, logra los siguientes resultados:

Proporcionar al estudiante una formación sólida sobre la cristaloquímica, propiedades, mineralogénesis y aplicaciones de los principales silicatos.

Geografía de España: estructura y organización territorial

Se recomienda haber superado todas las asignaturas obligatorias del máster para iniciar el Trabajo Fin de Máster (TFM).

Máster en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales Responsabilidad social corporativa: información y auditoria de las organizaciones

Bases culturales de la comunicación: Geografía y medio-ambiente

Transporte, exposición y biodisponibilidad de nanomateriales

Técnicas inmunoquímicas aplicadas al control de calidad de los alimentos

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Resolución y discusión de ejercicios en clase y entrega de informes de cada sesión de trabajo práctico con ordenador.

Contabilidad de combinaciones de negocios

Turismo y territorio

Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos Metodología para la evaluación de los riesgos alimentarios

Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética Generación distribuida, redes inteligentes y movilidad eléctrica

Máster en Nanotecnología Medioambiental Destino y comportamiento de los nanomateriales en el medio ambiente

Sistemas electrónicos avanzados

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Las clases comenzarán en Septiembre y terminarán en Enero de acuerdo al calendario oficial aprobado por el centro (fecem.unizar.es).

Las actividades y fechas clave se comunican en clase al comenzar el periodo lectivo de la asignatura y durante se impartición.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Instrumentacion avanzada. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Nuevas herramientas en seguridad alimentaria

Consolidación de estados contables

Asignatura transversal Seguridad y prevención de riesgos en procesos industriales

Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencias Veterinarias [Módulo 2] Gestión de la reproducción en sistemas de producción ovina

Análisis de riesgos naturales

1. Identificación De la Asignatura Del profesorado: Equipo Docente GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN SPSS" 2013/2014

Evaluación e innovación docente e investigación educativa en la especialidad de Economía y Empresa

Interés en los aspectos sociales y medioambientales de la gestión e información de las organizaciones e instituciones

Construcción 1

Las actividades y fechas claves de la asignatura se pueden consultar en la página web del centro:

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto Ingeniería de la calidad

Grado en Ingeniería Eléctrica Mantenimiento industrial y de instalaciones auxiliares. Información básica. Inicio

Máster en Especialización e Investigación en Derecho Derecho ambiental. Información básica. Guía docente para el curso

Comportamiento del inversor y del gestor de carteras

Cartografía general

Máster en Sistemas Mecánicos Métodos numéricos y gráficos avanzados en el diseño cinemático y dinámico de mecanismos

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Presentación de un análisis y comentario de un texto producido por el alumno el primer día del periodo de exámenes.

Las clases de teoría y de problemas se imparten a lo largo del segundo semestre del primer curso del Grado de Física.

El estudio y trabajo continuado, desde el primer día del curso, son fundamentales para superar con el máximo aprovechamiento la asignatura.

Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética Energía eólica e hidráulica. Información básica. Inicio

CÓDIGO NOMBRE. Créditos ECTS 6. Intern structure and composition of the ground. Minerals and rocks. José P. Moral Cardona

Se trata de una asignatura de carácter eminentemente técnico. Para cursarla con aprovechamiento, son necesarios los siguientes prerrequisitos:

- Clases teóricas, prácticas y teorico-prácticas: 5 horas semanales hasta completar las 60 horas presenciales.

Resistencia de materiales

Microondas: propagación y antenas

Teorías feministas contemporáneas

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Se considera recomendable que el estudiante haya superado la asignatura de Métodos Numéricos y Experimentales en Ingeniería Térmica.

Métodos de análisis para mecánica estructural

Tecnología electrónica biomédica

Cultivos celulares

Máster en Ingeniería Mecánica Diseño avanzado de estructuras. Información básica. Inicio. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

Es una asignatura de segundo semestre cuya docencia se imparte del al

Máster en Calidad, Seguridad y Tecnología de los Alimentos Técnicas inmunoquímicas aplicadas al control de calidad de los alimentos

Se recomienda haber cursado primero y segundo años completos (Instrumentos ópticos y optométricos, en especial) y Tecnología Óptica II

El alumno debe seguir de forma continuada las instrucciones y los materiales que se indican en el ADD.

Contenidos disciplinares de Lengua Castellana

Transcripción:

Máster en Iniciación a la Investigación en Geología 60340 - Química mineral en procesos ígneos Guía docente para el curso 2010-2011 Curso: 1, Semestre: 2, Créditos: 4.0 Información básica Profesores - Marceliano Lago San José mlago@unizar.es Recomendaciones para cursar esta asignatura Los alumnos que deseen cursar esta asignatura deben tener una buena base en petrología, cristalografía (estructura atómica de los minerales), mineralogía y química mineral; se recomienda haber cursado en sus estudios de grado/licenciatura, las asignaturas optativas con una mayor proximidad de contenidos (Procesos petrogenéticos ígneos, Estructura y propiedades de los minerales, Técnicas instrumentales en Mineralogía). Dado el desarrollo teórico-práctico de los contenidos y su estrecha interrelación, se recomienda al alumno abordar la asignatura con un plan de trabajo continuado, revisando los conocimientos y realizando los trabajos propuestos a diario o con la mayor constancia posible. Se recomienda asimismo hacer uso de las distintas vías de tutoría académica (personal, en las horas indicadas o bien mediante correo electrónico) para resolver las dudas durante el desarrollo de la asignatura. Actividades y fechas clave de la asignatura Información específica Fecha de inicio de la asignatura: 28/02/2011 Fecha de finalización de la asignatura: 3 de Junio de 2011 Fecha de entrega de trabajo individual: 27 de Mayo de 2011 Información general Fecha de admisión al Máster: Primera fase del 18 de junio al 12 de julio; segunda fase del 13 al 23 de septiembre. Fecha de matriculación: Primera fase del 20 al 27 de julio; segunda fase del 1 de septiembre al 6 de octubre. Fecha de inicio del SEGUNDO cuatrimestre: 14/02/2011 Los horarios y lugar de impartición de la asignatura estan accesibles en la ubicación: http://wzar.unizar.es/acad/posgeol/contenido/master.html Inicio

Resultados de aprendizaje que definen la asignatura El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados... Conoce y es capaz de aplicar las técnicas de análisis mineral de uso común en el estudio de rocas ígneas. 3: 4: Es capaz de interpretar la información analítica, relacionando la composición con la estructura de los minerales y su significado petrogenético. Conoce y es capaz de relacionar la química de los minerales ígneos con la evolución geoquímica de los magmas. Es capaz de aplicar el estudio de los datos de composición mineral para establecer las condiciones de cristalización de los magmas, en geotermobarometría, fugacimetría, cristalización/fusión y diferenciación de magmas. Introducción Breve presentación de la asignatura En esta asignatura se pretende que los alumnos, partiendo de los conocimientos generales alcanzados en su formación de licenciatura/grado, adquieran las metodologías de trabajo en la investigación de rocas ígneas, basadas en el estudio de la composición mineral. Se analizan en detalle las técnicas de análisis mineral más comunes (microsonda electrónica, ablación láser-icp-ms), los métodos de tratamiento e interpretación de datos y su aplicación en petrogénesis. Sus contenidos se complementan con los de asignaturas del primer cuatrimestre como "Aplicación de la microscopía electrónica de barrido y transmisión a la Geología" y "Técnicas básicas de investigación en Mineralogía". Contexto y competencias Sentido, contexto, relevancia y objetivos generales de la asignatura La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos: La investigación en rocas ígneas requiere conocer y saber aplicar las técnicas de estudio a escala de composición mineral y sus relaciones con la composición en roca total y sus variaciones, entroncando con otras materias relacionadas, como la petrología y la petrogénesis. Como objetivo principal de esta asignatura, se pretende que el alumno aprenda a obtener e interpretar, en términos petrogenéticos, los datos de composición mineral, tanto en elementos mayores como traza. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación Esta asignatura junto con Metodología de estudio integrado de rocas endógenas permiten al alumno del Master de Iniciación a la investigación en Geología obtener una formación específica en los métodos de trabajo empleados en estudios petrogenéticos y geoquímicos de rocas ígneas, línea de investigación que se contempla dentro del grupo de investigación consolidado GEOTRANSFER, reconocido por el Gobierno de Aragón. Se trata por lo tanto de una asignatura que permite al alumno especializarse en este campo de conocimiento, perfectamente delimitado y para aquellos alumnos que quieran continuar sus estudios realizando una tesis doctoral sobre rocas endógenas, supone sentar las bases para abordar este objetivo con la formación adecuada.

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para... Seleccionar las técnicas analíticas más apropiadas para el análisis mineral, partiendo del conocimiento detallado de los requerimientos específicos de cada técnica, de su grado de confianza y del modo de interpretar sus resultados. 3: 4: Analizar, validar e interpretar los resultados del análisis mineral y relacionarlos con el comportamiento de los sistemas ígneos. Aplicar los resultados a la definición de parámetros de evolución composicional de los minerales y de los magmas implicados (coeficientes de reparto, estudios de diferenciación). Cuantificar los parámetros intensivos (presión, temperatura, fugacidad de oxígeno) alcanzados durante la evolución de los magmas, tanto en contextos de fusión como de cristalización, a partir del estudio de la composición de sus minerales y de sus estados de equilibrio. Importancia de los resultados de aprendizaje que se obtienen en la asignatura: Permite profundizar en contenidos ya introducidos en algunas asignaturas del grado (o licenciatura) tanto de carácter mineralógico como petrológico y petrogenético, enlazando ambos tipos de contenidos y haciendo especial énfasis en los requisitos prácticos de las técnicas específicas de análisis mineral y en la elaboración e interpretación de sus resultados. Dado el enfoque práctico de la asignatura, capacita al alumno para poder abordar estudios de composición mineral de forma autónoma. Evaluación Actividades de evaluación El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion 3: Evaluación continuada, a partir de la resolución de ejercicios prácticos planteados durante las sesiones presenciales, que serán valorados mediante entrega de un breve informe de resultados. La valoración obtenida en esta actividad, mediante media aritmética de las calificaciones obtenidas, supondrá el 45% de la calificación de la asignatura. Elaboración y presentación en público de un trabajo práctico, individual, sobre un tema de investigación en rocas ígneas, planteado en términos de estudio de la composición mineral, propuesto por los profesores de la asignatura y para el cual se facilitarán todos los datos necesarios. Se valorará la capacidad de seleccionar e interpretar correctamente los datos de composición y la aplicación de los resultados al estudio petrogenético del problema planteado. La valoración obtenida en esta actividad supondrá el 55% de la calificación de la asignatura. Las dos actividades de evaluación tienen carácter obligatorio. Cada uno de los ejercicios o trabajos evaluados se calificará de 0 a 10, entendiéndose superado con una calificación igual o superior a 5 puntos. De igual modo, una calificación global igual o superior a 5 puntos, obtenida aplicando las proporciones indicadas, se considerará indicativa de la consecución en conjunto de los resultados de aprendizaje previstos para esta asignatura.

Pruebas para estudiantes no presenciales o aquéllos que se presenten en otras convocatorias distintas a la primera Los estudiantes no presenciales o que tengan que presentarse en sucesivas convocatorias por no haber superado la materia en primera convocatoria deberán cubrir los mismas pruebas de evaluación que los estudiantes presenciales, para lo cual deberán ponerse en contacto con los profesores de la asignatura, que les facilitarán los ejercicios propuestos y el trabajo final de la asignatura, que deberán presentar en los plazos establecidos mediante convocatoria pública en el tablón de anuncios. Actividades y recursos Presentación metodológica general El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente: Dado el enfoque esencialmente metodológico y aplicado de esta asignatura, las actividades de aprendizaje diseñadas intentan equilibrar los contenidos teóricos con su aplicación práctica y están orientadas específicamente a que el alumno adquiera las bases para poder desarrollar un trabajo de investigación que implique la obtención e interpretación de datos de composición mineral, aplicados a rocas ígneas. Actividades de aprendizaje programadas (Se incluye programa) El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades... Conocimiento y adquisición de la metodología de trabajo en rocas endógenas, con aplicación de técnicas petrológicas y geoquímicas a distintas escalas. Metodología: clases magistrales participativas, Clases teóricas (17 horas): para cada uno de los temas tratados, se realizará una exposición de los contenidos teóricos fundamentales, pasando después a la aplicación de dichos contenidos a casos reales, bien de elaboración propia o publicados en materiales de referencia, motivando al estudiante a valorar su grado de comprensión de la materia mediante el análisis de dichos casos. El temario a abordar incluye: Análisis por microsonda electrónica: criterios analíticos y elección de rutinas (mayores y trazas) según las fases minerales. Bases cristaloquímicas con significado genético en minerales ígneos comunes: olivino, piroxenos, anfíbol, micas, plagioclasa, feldespatos y feldespatoides, granate, opacos, minerales accesorios. Tratamiento de resultados cuantitativos en asociaciones de rocas básicas para series diversas (alcalina, toleítica, calco-alcalina y potásica): fórmula estructural, clasificación, sustituciones, evolución del líquido y afinidad magmática. Concepto de geotermobarometría. Elección y aplicaciones de diversos termómetros. Elección y aplicaciones de barómetros. Inferencia de las condiciones redox. Inferencia de pulsos magmáticos sucesivos. Relaciones de desequilibrio. Identificación de procesos de mezcla. Relaciones de quimismo mineral y su roca total: uso de programas para rocas de series magmáticas diversas. Análisis por LA-ICP-MS: criterios analíticos, elección de rutinas y tratamiento de datos para composiciones elementales e isotópicas. Interés y aplicaciones en minerales accesorios comunes (monacita, circón, etc.). Aplicaciones geocronológicas y evaluación de datos en minerales y su roca total. Prácticas de gabinete (38 horas): Incluyen sesiones prácticas con ordenador, en las que se trabajará con

programas y procedimientos de cálculo específicos para el estudio de datos de composición mineral y en roca total, cálculo de parámetros relevantes en petrogénesis y termobarometría. Se desarrollan las siguientes sesiones, de dos horas de duración: Análisis por microsonda electrónica (ME). Configuraciones de análisis y selección de patrones y líneas espectrales. Análisis por ME. Errores y precisión en los análisis por microsonda. Validación de análisis Cálculo de formulas estructurales a partir de los análisis por ME: Ferromagnesianos anhidros: Olivino, piroxenos, granate. Cálculo de formulas estructurales a partir de los análisis por ME: silicatos hidratados (filosilicatos, anfíboles, epidotas). Cálculo de formulas estructurales a partir de los análisis por ME: aproximaciones a las proporciones de Fe2+ y Fe3+ en minerales ferromagnesianos Cálculo de formulas estructurales a partir de los análisis por ME: Feldespatos, feldespatoides y otros minerales. Estudio de relaciones composicionales a partir de los análisis I: relación composición-estructura: llenado de posiciones estructurales; equilibrio eléctrico, sustituciones y vacancias. Estudio de relaciones composicionales a partir de los análisis II: evolución composicional, variaciones en los mecanismos sustitucionales. Integración de los parámetros evolutivos obtenidos de diferentes minerales en una misma roca. Aplicación de la composición al estudio de series de rocas ígneas: afinidad, condiciones de evolución, procesos petrogenéticos. Análisis por LA-ICP-MS. Protocolo de trabajo: análisis de blancos, estándares y muestra. Transformacion de resultados y estudio de la deriva instrumental. Análisis por LA-ICP-MS. Validación y tratamiento de análisis. Análisis por LA-ICP-MS. Estudio de las pautas de composición mineral en elementos traza. Análisis por LA-ICP-MS. Coeficientes de reparto. Aplicación al estudio de procesos ígneos. Análisis por LA-ICP-MS. Aplicación a la geocronología. Termobarometría I: verificación de los estados de equilibrio a partir de análisis de asociaciones minerales Termobarometría II: Termómetros y barómetros mineral-mineral, basados en reacciones de intercambio y de transferencia neta. Termobarometría III: Termómetros mineral-liquido Termobarometría IV: aplicación a la fugacimetría e higrometría. Planificación y calendario Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos La asignatura tiene 4 créditos ECTS (100 horas de trabajo del estudiante) que se reparten como sigue: 17 horas de clase magistral, casos prácticos y presentación de trabajos (Actividad 1) 38 horas de prácticas de gabinete (Actividad 2) 45 horas de trabajo personal (estudio, elaboración de trabajos y trabajo práctico individual) El horario previsto será: Lunes de 17.30 a 19.30 y Jueves de 16.30 a 18.30 Lugar de impartición: Las sesiones se impartirán en el Aula designada por Decanato para tal efecto. Presentación de trabajos: Los informes de resultados de las prácticas de gabinete se entregarán la semana siguiente a su realización. El informe final con el trabajo personal deberá entregarse en la fecha indicada (27 de Mayo), posibilitando su presentación en la sesión de la semana siguiente que se acuerde. Recursos

Bibliografía Deer, W.A., Howie, R.A. y Zussman, J. (1992). An introduction to the rock-forming minerals. 2nd ed. Longman Scientific & Technical, 696 pp. López-Ruiz, J. y Adeva, P. (1996): Análisis cuantitativo. Cap. 17, In: Microscopía electrónica de barrido y microanálisis por Rayos X (M. Aballe, J. López-Ruiz, J-M. Badía & P. Adeva, Eds.), CSIC, Edit. Rueda, Madrid, 291-313. Reed, S.J.B. (1996): Electron microprobe analysis and scanning electron microscopy in Geology. Cambridge University Press, Cambridge, U.K., 201 pp. Sylvester, P. (Ed.)(2001): Laser Ablation ICPMS in the Earth Sciences: Principles and Applications, Mineralogical Association of Canada Short Course Series Vol. 29, ED. Mineralogical Association of Canada, St John's, Newfoundland, 243 pp. Referencias bibliográficas de la bibliografía recomendada Deer, W. A.. An introduction to the rock-forming minerals / W.A. Deer, R.A. Howie, J. Zussman. - 2nd. ed. [Harlow, England] : Longman Scientific & Technical, 1992 Lopez Ruiz, J. Análisis cuantitativo. (Cap. 17). En: Microscopía electrónica de barrido y microanálisis por rayos x / coordinadores, M. Aballe... [et al.]. Madrid : CSIC : Rueda, D.L. 1996 Reed, S.J.B.. Electron microprobe analysis and scanning electron microscopy in Geology. Cambridge University Press, 1996