OBSERVACIONES DE CAMPO

Documentos relacionados
RELEVAMIENTO EXPEDITIVO A LA RESERVA LA GUARDIA DEL JUNCAL, CAÑUELAS

Corrientes, ARGENTINA

Primer Relevamiento en la Laguna de Rocha

Universidad Nacional de Lanús

PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Relevamiento de Fauna. Trabajos realizados en: Caja Bancaria. Zona: Ruta 90 Piedras Coloradas

LISTA DE AVES DE LAGOS DE LUGANO Y ALREDEDORES Bird checklist

Aves de la zona costera.

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 13. DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES II

Familia:CICONIDAE Mycteria americana

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

RESERVA NACIONAL DEL TITICACA

Humedal El Yali por Rodrigo Silva

SITUACION AMBIENTAL -oe LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Excursión al Parque Provincial de Sierra de la Ventana Gavio, H. S. 1939

Argentina/Chile-Sudamérica

Uruguay: Informe Anual

Tordo Músico (Agelaioides badius) Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus) AVES Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae

Migraciones de Aves en el Litoral Argentino

LAS AVES Y EL TURISMO

BioScriba Vol. 2 (1) Abril 2009 BS

Uruguay - Informe anual

Monitoreo Ambiental. Introducción

Protección de la Laguna de Cartagena, Una Acción de Conservación, con Grandes Resultados!

Uruguay: Informe Anual

AVES del Humedal CONEJERA-UZHE TIBACUY Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA

RESERVA NACIONAL DE PARACAS La Reserva Nacional de Paracas y las aves playeras migratorias de la costa Pacifico Americana

DIQUE INGENIERO ROGGERO

LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS, CÓRDOBA, ARGENTINA CAPÍTULO 14 AVES ACUÁTICAS

La colección de huevos "Ronald Runnacles" del Museo de La Plata: historia y material depositado

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2007

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aprendiendo de los Pantanos de Villa CUADERNO DE TRABAJO


Lista sistemática de aves del partido de Berisso (Bs. As.). Parte II: orden Passeriformes Klimaitis, J. F. 1977

Repaso. Identificación aves plagas UY. Bibliografía consultada

Humedales Costeros de la Región de Coquimbo

RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE AVES EN AGROECOSISTEMAS PAMPEANOS DURANTE EL PERÍODO POST-REPRODUCTIVO

UNION DE ORNITOLOGOS DE CHILE

VARIACIONES TEMPORALES DE LOS ENSAMBLES DE AVES DE LA RESERVA NATURAL DE FAUNA LAGUNA LA FELIPA (CÓRDOBA, ARGENTINA)

COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III

USO DE BORDES DE CULTIVO POR AVES DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA EN LA PAMPA AUSTRAL

HISTORIA NATURAL. REPRODUCCIÓN DE UNA POBLACIÓN ASILVESTRADA DE GANSO COMÚN (Anser anser) EN SANTA CRUZ, ARGENTINA

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I

Alimentación de las aves argentinas

GUIA RÁPIDA DE RECONOCIMIENTO

Monumento Nacional Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo. Sitio Ramsar Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2010

52 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 7 (1), 2005 Fig. 1. Ubicación geográfica del área de estudio, con las localidades donde se

Boletín Nahuelbuta Natural

Juan Pablo Isacch & Mariano Manuel Martínez

LISTA DE AVES PRESENTADAS

LAS AVES DE LA RESERVA MARTÍN R. DE LA PEÑA (ESPERANZA)

AMBIENTES. asociado a bañado. Pradera Bañados Bosque IV N X II N X. Tachybaptus dominicus (Chapman, 1899) Podicipedidae Macá gris NO III N X

Primer. Libro de Aves. tomo: ' Aves del humedal. ilustraciones: Melisa González textos: Melisa González y Jaime Cárcamo

Nótulas FAUNÍSTICAS REUTILIZACIÓN DE NIDOS POR AVES EN EL ÁREA CENTRAL DE CÓRDOBA, ARGENTINA. Sergio A. Salvador 1

G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S

Serie : Patrimonio natural y cultural AVES SILVESTRES VALLE DE QUILLAGUA

DOCUMENTO ELABORADO PARA EL DIA DE LA GAVIOTA 2017, PUTÚ, CHILE. Gaviota de Franklin. Nombre Científico: Leucophaeus pipixcan

Serie : Patrimonio natural y cultural AVES SILVESTRES VALLE DE QUILLAGUA

DEL ESTE Y FRANJA COSTERA

Contribución al conocimiento de las aves presentes en la costa rioplatense de los partidos de Quilmes y Avellaneda (Buenos Aires, Argentina)

Aves en movimiento: migrando

Sur de San Clemente del Tuyú. Una oportunidad de crecimiento sustentable.

SANTUARIO RIO CRUCES MAYO Corporación Nacional Forestal CONAF Ismael Valdés 431 Valdivia Décima región.

El Lago de los Cisnes, sitio de concentración de las aves en Tierra del Fuego

OBSERVACIONES DE CAMPO EN LA FORMA DE CAPTURAR EL ALIMENTO POR ALGUNAS AVES

XXI Feria Nacional de Ciencias y Tecnología XXI Feria Provincial de Ciencias y Tecnología Provincia Santa Fe

Relevamiento Ambiental

PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Anexo 29. Lagunas de Mecoacán, Julivá y Santa Anita

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Mayo de 2013

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

RAPIDA REDISTRIBUCION DE LAS AVES DEL HUMEDAL CUYANO HACIA AMBIENTES CERCANOS

RESUMEN EJECUTIVO. Introducción

Memorias de la V Jornada Nacional de Ornitología del Perú. Arequipa, 9-24 Octubre 2003.

Acciones sencillas para el cuidado de su Reserva

Aves observadas en el sur de la provincia de Buenos Aires Marelli, C. A. 1933

Lista de las aves de la Facultad de Agronomía de Santa Rosa (La Pampa) y sus alrededores

Lista de aves del departamento Concordia

AVES DE CHILE Observando las aves de un estrecho y flaco país. Duración: 13 días / 12 noches

Palabras clave: Urbano-rural-impacto vegetación- avifauna Key words: Urban-rural-impact vegetation- birdlife

Aves Almeida - Boyacá, Colombia

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2012

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

ENSAMBLE DE AVES EN ZONAS CON DIFERENTE GRADO DE URBANIZACIÓN EN LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA (BUENOS AIRES, ARGENTINA)

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2013

PARAGUAY: Informe Anual

AVIFAUNA PRESENTE EN DOS PARQUES URBANOS DE LA CIUDAD DE OSORNO, SUR DE CHILE

GUILLERMO EGLI Y JUAN AGUIRRE. Unión de Ornitólogos de Chile, Casilla , Santiago.

Apruébase la clasificación de aves autóctonas, conforme al ordenamiento establecido en el Decreto Nº 666/97.

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Enero de 2014

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria.

AUTORIDADES DE LA COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

Transcripción:

OBSVACONS D CAMPO Nuestras Aves 55:12-16, 2010 Comentarios sobre aves pampeanas y otras especies de interés en un nuevo sitio de interés en la provincia de Buenos Aires, la estancia incón de Cobo James C. Lowen 1 y Juan Mazar Barnett 2 1 ioja 3730, (1636) La Lucila, Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: lowen.james@gmail.com 2 Plaza 2407 2 A, (1430) Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: juanmbarg@gmail.com La estancia incón de Cobo (36 51 S, 56 40 O) se ubica entre Mar de Ajó y Pinamar, partido de la Costa, centroeste de Buenos Aires, Argentina. Tiene una superficie de 5000 ha, bordeando la costa atlántica e incluye pastizales nativos en buen estado de conservación, así como áreas de pastizales secos, inundables, médanos costeros, pequeñas lagunas, bañados y parches de bosque de flora exótica. ealizamos estudios de campo en agosto de 2007, en cada estación del año en 2008 (21 22 febrero, 23 24 abril, 6 7 agosto y 10 11 diciembre) y en abril de 2009. Cada visita fue de dos días completos de campo: concentramos el trabajo en áreas de hábitat que consideramos más interesantes a nivel ornitológico durante los horarios de temperaturas más benignas, después del amanecer y antes del anochecer, con los relevamientos de las zonas de menor importancia efectuados durante las horas más calurosas. También realizamos en forma limitada trabajo de campo nocturno. Damos más detalles sobre el sitio, la vida silvestre y recomendaciones para su conservación en Lowen y Mazar Barnett (2009). Según nuestros estudios, incón de Cobo parece ser un sitio importante para la conservación de las aves pampeanas. Aquí brindamos información sobre el estatus en de seis especies pampeanas en el sitio, entre ellas algunas que están amenazadas y/o de distribución limitada. Publicamos nueva información sobre otra especie pampeana interesante, Doradito Copetón Pseudocolopteryx sclateri, en otro lugar (Lowen et al. 2009). Además ofrecemos comentarios sobre otras siete especies, todas raras a nivel global (BirdLife nternational 2008) y/o a nivel nacional (AA/AOP y SAyDS 2008) entre las que se incluyen cuatro aves marinas, dos playeros y una gaviota. n total, hemos registrado 142 especies de aves en incón de Cobo (ver Tabla 1). stas incluyen: dos tinámidos, nueve especies de garza/cuervillos/cigüeña, siete de patos y cisne, 11 aves rapaces, 17 chorlitos, 11 gaviotas y gaviotines, ocho furnáridos, 14 tiránidos y siete especies de ictéridos. egistramos 53 especies en tres o más visitas (es decir, en tres o más estaciones), y consideramos probable que sean residentes en o alrededor de la propiedad. Otras 24 especies sólo durante agosto (2007 y/o 2008) y consideramos que son posiblemente visitantes invernales. egistramos 35 especies de aves sólo en primavera/verano (diciembre y/o febrero) y consideramos que probablemente sean visitantes estivales. egistramos siete especies que BirdLife nternational clasifica como Amenazadas o Casi Amenazadas a nivel global (BirdLife nternational, 2008). stas especies están destacadas en la Tabla 1. Aves pampeanas de interes Curutié Ocráceo (Cranioleuca sulphurifera) n Buenos Aires es residente y nidificante pero escaso, con una distribución principalmente en la zona ribereña (Narosky y Di Giacomo 1993). n incón de Cobo registramos un individuo en febrero, pero por lo menos 30 en abril de 2008, un mínimo de ocho en agosto, y 10 en un sólo lugar en abril de 2009. No se lo registró en diciembre. n ambas visitas en abril, el Curutié Ocráceo fue una de las aves más comunes en los pastizales. stas diferencias en la detectabilidad son difíciles de explicar. Una posibilidad es que las aves se encontraran criando en febrero, siendo por lo tanto poco conspicuas. egistramos tanto jóvenes como adultos en abril, lo que apoya esta teoría. Otra posibilidad es que esta especie sea principalmente un visitante de invierno en la estancia. La falta de registros en diciembre puede apoyar esta teoría. spartilero Pampeano (Asthenes hudsoni) Vulnerable a nivel. esidente y nidificante pero, escaso y vulnerable en Buenos Aires (Narosky y Di Giacomo 1993). Cuenta con sólo tres registros en Brasil (Zimmer y Whittaker 2009) y 10 registros en Uruguay ( Clay in litt. 2009), y podría ser considerada una especie rara a nivel global. n incón de Cobo fue registrado todos los días durante el trabajo de campo en cinco lugares de la estancia, por lo que parece estar presente durante todo el año. Los números son mayores, o la especie más conspicua, en verano. n febrero, cinco individuos cantando fueron contados en un día. n diciembre registramos dos parejas y tres individuos. 12

OBSVACONS D CAMPO Consideramos que tal vez hasta doce parejas pueden estar habitando el área. spartillero nano (Spartonoica maluroides) Casi Amenazada (BirdLife nternational 2008) y Vulnerable a nivel. esidente y nidificante pero escaso en Buenos Aires (Narosky y Di Giacomo 1993). n incón de Cobo observado en febrero (por lo menos 20 individuos, la mayoría juveniles y a menudo en pequeños grupos), en abril (dos individuos) y agosto (dos individuos). No se registraron en diciembre a pesar de las intensas búsquedas. Se registraron en tres lugares distintos, pero la gran mayoría estaba en un sólo área. No nos queda claro su estatus en incón de Cobo. l gran número de aves, en particular juveniles, visto en febrero sugiere que algunas parejas nidifican en el sitio. Pero el hecho de que no la encontramos en diciembre va contra esta idea y parece indicar que nidifican en otra área y que utilizan incón de Cobo durante su dispersión posterior a la cría. Sin embargo, esta especie es tímida y poco conspicua mientras nidifica y por eso es bastante probable que críen en incón de Cobo, pero simplemente no fueron detectadas. Los bajos números en invierno no son sorpresivos ya que hay por los menos movimientos locales (emsen 2003) y que aparece en invierno en las provincias de Chaco (A Bodrati in litt. 2010) y Formosa (A Di Giacomo com. pers. 2007). Tachurí Canela (Polystictus pectoralis) Casi Amenazada (BirdLife nternational 2008) y Vulnerable a nivel. ara y nidificante en Buenos Aires (Narosky y Di Giacomo 1993). n incón de Cobo registramos un juvenil en febrero 2008. No nos es claro si había nacido en incón de Cobo o si usaba el sitio como parte de su dispersión, habiendo nacido en otro lugar (por ej. más al sur en la provincia de Buenos Aires). La especie migra al norte en invierno (Narosky y Di Giacomo 1993, Collar y Wege 1995), por lo que es natural que no la halláramos en abril ni agosto. atona Aperdizada (Cistothorus platensis) esidente, nidificante y escasa en Buenos Aires (Narosky y Di Giacomo 1993). La especie es común en incón de Cobo, específicamente en pastizales en buen estado de conservación. Pensamos que al menos 15 parejas están presentes en el área de estudio, con por lo menos 20 individuos vistos en una fecha en febrero. Se confirmó su nidificación con la presencia de grupos familiares que incluían juveniles. species amenazadas de interes Aquí brindamos información sobre nuestros registros de otras siete especies que estan amenazada a nivel global (BirdLife nternational 2008) o nacional (AA/AOP & SAyDS 2008). No incluimos nuestro registro del Chorlito Ceniciento Pluvianellus socialis que fue publicado por separado (Lowen et al. 2009). Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) Casi Amenazada a nivel global (BirdLife nternational 2008) y Vulnerable a nivel nacional (AA/AOP y SAyDS 2008). Aparece de forma regular, principalmente en invierno, en la costa marina de Buenos Aires (Narosky y Di Giacomo 1993). n incón de Cobo un inmaduro fue observado en el mar en agosto de 2008. Petrel Gigante Común (Macronectes giganteus) A nivel global, fue considerado Casi Amenazada hasta 2008, pero desde entonces es listado como de Preocupación Menor (BirdLife nternational 2008) y Vulnerable a nivel. n costas de Buenos Aires es considerado escaso (Narosky y Di Giacomo 1993) o registrado ocasionalmente (Chebez 2008). n incón de Cobo lo observamos mar adentro en ambas visitas de agosto y en abril 2009, lo que sugiere que la especie es rara pero que visita regularmente en otoño e invierno la zona. Petrel Barba Blanca (Procellaria aequinoctalis) Vulnerable a nivel global (BirdLife nternational 2008) y a nivel. Ocasionalmente observado en Buenos Aires, en los alrededores de la eserva Albufera de Mar Chiquita (Chebez 2008), y escaso en la provincia (Narosky y Di Giacomo 1993). n incón de Cobo tres observados desde la costa volando hacia el sur en abril de 2009. Sería interesante establecer si esta especie rara ocurre regularmente en el área. n la cercana eserva Provincial Punta asa la especie es frecuente en invierno, y aún en primavera verano se observan individuos ( oesler com. pers.). Albatros Ceja Negra (Thalassarche melanophrys) n Peligro a nivel global (BirdLife nternational, 2008) y Vulnerable a nivel. Considerado escaso en Buenos Aires (Narosky y Di Giacomo 1993). n incón de Cobo bastante común en alta mar en agosto de 2008, con un máximo de 30 individuos vistos cada día. Algunos llegando cerca de la playa. Cuatro individuos por día fueron observados en abril de 2009. Playero ojizo (Calidris canutus) n Peligro a nivel. n Buenos Aires, es considerado escaso (Narosky y Di Giacomo 1993). La población de la subespecie Calidris canutus rufus está en rápido declino (http://www.birdlife. org/news/news/2007/08/red_knot_report.html). n incón de Cobo, un ave hallada en la playa en febrero 2009 y dos en la playa en abril 2009. 13

OBSVACONS D CAMPO Chorlito Pecho Colorado (Charadrius modestus) Vulnerable a nivel. n incón de Cobo, sólo contamos con un registro de cinco individuos en la playa en agosto de 2007. Sin embargo, creemos que puede ser un visitante invernal regular, como sucede en áreas cercanas de la provincia ( oesler com. pers.) Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus) Vulnerable (BirdLife nternational 2008) y Amenazada a nivel. scasa en Buenos Aires, nidificante en el sur de la provincia (Narosky y Di Giacomo 1993). Un subadulto visto volando sobre los pastizales y en la playa en ambas fechas en abril 2008, no fue vista asentada en la playa. Sólo dos juveniles en la playa en dos fechas de abril 2009. Nos sorprendió no haber encontrado esta gaviota en más ocasiones. Un gran número de gaviotas y gaviotines utilizan las playas alrededor de incón de Cobo, y ese sector de la costa de la provincia de Buenos Aires es uno de los bastiones para esta gaviota como sitio de invernada y permanencia de individuos no reproductivos ( oesler com. pers). Conservación Hemos aplicado de manera preliminar y a juicio personal los criterios de Áreas mportantes para la Conservación de las Aves (ACAs) utilizados por Di Giacomo (2005) en relación a incón de Cobo. Debido a sus poblaciones de spartillero nano, Curutié Ocráceo y spartilero Pampeano, pensamos que existe la posibilidad de que incón de Cobo califique como ACA bajo las Categorías A1, A3 y/o D2. Cabe destacar que el ACA BA13 eserva Provincial Laguna Salada Grande está muy cerca de incón de Cobo y tiene hábitats y aves en común. n nuestra opinión, su proximidad al ACA BA13 eserva Provincial Laguna Salada Grande implica que sería lógico extender los límites de esta última para poder incluir los pastizales de incón de Cobo. Creemos importante mencionar que el gerente de incón de Cobo está interesado en crear una reserva natural privada en la estancia y actualmente está investigando opciones con la Fundación Vida Silvestre Argentina. Agradecemos a Matías Montoreano (incón de Cobo) para su ayuda y apoyo de nuestros estudios de campo. Mark Pearman compartió sus avistajes de diciembre 2008. Sharon Lowen nos acompañó en dos salidas. Andrés Bosso nos ayudó con una referencia, y ob Clay con datos de Uruguay. gnacio oesler, Alejandro Bodrati y Luis Pagano aportaron importantes mejoras al manuscrito. Bibliografía Citada Birdlife n t e r n at i o n a l (2008) Threatened birds of the world 2008. CD-OM. BirdLife nternational, Cambridge. Chebez JC (2008) Los que se van, 2. Fauna Argentina amenazada. ditorial Albatros, Buenos Aires. Co l l a r NJ & Wege DC (1995) The distribution and conservation status of the Bearded Tachuri Polystictus pectoralis. Bird Conservation nternational 5:367 390. Di Gi a c o m o AS (ed) Áreas mportantes para la Conservación de las Aves en la Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Temas de Naturaleza y Conservación N 5. Aves Argentinas/Asociacion Ornitológica del Plata, Buenos Aires. Av e s Ar g e n t i n a s/aop & Se c r e ta r í a d e Am b i e n t e y De s a r r o l l o Sus t e n ta b l e (2008) Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Aves Argentinas/AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires. Low e n JC & Ma z a r Ba r n e t t J (2009) Una evaluación del potencial ecoturístico de la stancia incón de Cobo, provincia de Buenos Aires. nforme inédito. Low e n JC, Ma z a r Ba r n e t t J & Pe a r m a n M (2009) Nueva información sobre la distribución del Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis) y del Doradito Copetón (Pseudocolopteryx sclateri) en la provincia de Buenos Aires. Nuestras Aves 54:69 71. Na r o s k y T & Di Gi a c o m o AG (1993) Las aves de la provincia de Buenos Aires: distribución y estatus. Asociación Ornitológica del Plata, Vázquez Mazzini ditores y L.O.L.A., Buenos Aires. e m s e n JV (2003) Family Furnariidae (ovenbirds). Pp. 162 357 en: De l Ho y o J, l l i o t t A & Christie DA (eds) Handbook of the birds of the world. Volumen 8. Lynx dicions, Barcelona. Zim m e r KJ & Wh i t ta k e r A (2009) ecords of Hudson s Canastero Asthenes hudsoni from io Grande do Sul, Brazil. Cotinga 31:44 46. ecibido: septiembre de 2009 / Aceptado: junio de 2010 14

OBSVACONS D CAMPO Tabla 1. Lista de especies registradas en incón de Cobo con una evaluación de su estatus. SPC STATUS SPC STATUS Colorada hynchotus rufescens Gallareta Ligas ojas Fulica armillata nambú Común Nothura maculosa Ostrero Común Haematopus palliatus Macá Común ollandia rolland Tero-real Himantopus mexicanus Macá Grande Podicephorus major Tero Común Vanellus chilensis Pingüino Patagónico Spheniscus magellanicus, CA, vu Chorlo Pampa Pluvialis dominica Petrel Barba Blanca Procellaria aequinoctalis VU, vu Chorlito Palmado Charadrius semipalmatus Petrel Gigante Común Macronectes giganteus, vu Chorlito de Collar Charadrius collaris Albatros Ceja Negra Thalassarche melanophrys, N, vu Chorlito Doble Collar Charadrius falklandicus Biguá Phalacrocorax brasilianus Chorlito Pecho Colorado Charadrius modestus, vu Garza Bruja Nycticorax nycticorax Chorlo de Magellanes Pluvianellus socialis, CA, en Chiflón Syrigma sibilatrix Becasina Común Gallinago paraguaiae Garcita Blanca gretta thula Playero Trinador Numenius phaeopus Garza Blanca Casmerodius albus Pitotoy Grande Tringa melanoleuca Garcita Bueyera Bubulcus ibis Pitotoy Chico Tringa flavipes Garcita Azulada Butorides striatus Playero ojizo Calidris canutus rufus, en Cuervillo de Cañada Plegadis chihi Playerito Blanco Calidris alba spátula osada Platalea ajaja Playerito abadilla Blanca Calidris fuscicollis Cigüeña Americana Ciconia maguari Playerito Unicolor Calidris bairdii Chajá Chauna torquata Salteador Chico Stercorarius parasiticus Cisne Cuello Negro Cygnus melanocorypha Gaviota Capucho Gris Chroicocephalus cirrocephalus Pato Cuchara Anas platalea Gaviota Capucho Café Chroicocephalus maculipennis Pato Capuchino Anas versicolor Gaviota Cangrejera Larus atlanticus VU, am Pato Overo Anas sibilatrix Gaviota Cocinera Larus dominicanus Pato Barcino Anas flavirostris Gaviotín Pico Grueso Sterna nilotica Pato Maicero Anas georgica Gaviotín eal Sterna maxima Pato Picazo Netta peposaca Gaviotín Pico Amarillo Sterna (sandvicensis) eurygnatha Milano Blanco lanus leucurus Gaviotín legante Sterna elegans, CA Caracolero ostrhamus sociabilis Gaviotín Sudamericano Sterna hirundinacea Gavilán Planeador Circus buffoni Gaviotín Golondrina Sterna hirundo Gavilán Cenicento Circus cinereus Gaviotín Lagunero Sterna trudeaui sparvero Común Accipiter striatus Gaviotín Chico Comun Sterna superciliaris Aguilucho Alas Largas Buteo albicaudatus Paloma Doméstica Columba livia Águila Mora Geranoetus melanoleucus Paloma Picazuró Columba picazuro Taguató Común Buteo magnirostris Paloma Manchada Columba maculosa Carancho Caracara plancus Torcaza Zenaida auriculata Chimango Milvago chimango Yerutí Común Leptotila verreauxi Halconcito Colorado Falco sparverius Cotorra Myiopsitta monachus Chiricote Aramides cajanea Cuclillo Canela Coccyzus melacoryphus Gallineta Común Pardirallus sanguinolentus Pirincho Guira guira Pollona Pintada Gallinula melanops Gallareta Fulica rufifrons scudete ojo Fulica rufifrons Fulica Gallareta armillata Ligas ojas Fulica armillata Haematopus Ostrero palliatus Común Haematopus palliatus Tero-real Himantopus mexicanus 15 Lechuza de Campanario Tyto alba Lechucita Vizcachera Athene cunicularia Lechuzón de Campo Asio flammeus Picaflor Común Chlorostilbon aureoventris Picaflor Garganta Blanca Leucochloris albicollis CONTNÚA

OBSVACONS D CAMPO SPC STATUS SPC STATUS Lechucita Vizcachera Athene cunicularia Lechuzón de Campo Asio flammeus Picaflor Común Chlorostilbon aureoventris Picaflor Garganta Blanca Leucochloris albicollis Carpintero eal Colaptes melanochloros Carpintero Campestre Colaptes campestris emolinera Común Cinclodes fuscus Hornero Furnarius rufus Curutié Ocráceo Cranioleuca sulpherifera spartilero Pampeano Asthenes hudsoni spinero Pecho Manchado Phacellodomus striaticollis spartillero nano Spartonoica maluroides Junquero Phleocryptes melanops Leñatero Anumbius annumbi Piojito Gris Serpophaga nigricans Piojito Común Serpophaga subcristata Tachurí Sietecolores Tachuris rubrigastra Tachurí Canela Polystictus pectoralis Doradito Copetón Pseudocolopteryx sclateri Doradito Común Pseudocolopteryx flaviventris Churrinche Pyrocephalus rubinus Dormilona Cara Negra Muscisaxicola macloviana Sobrepuesto Común Lessonia rufa Pico de Plata Hymenops perspicillatus Picabuey Machetornis rixosus Suirirí eal Tyrannus melancholicus Tijereta Tyrannus savana Benteveo Común Pitangus sulphuratus Golondrina Doméstica Progne chalybea Golondrina negra Progne modesta Golondrina Parda Progne tapera Golondrina Ceja Blanca Tachycineta leucorrhoa Golondrina Patagónica Tachycineta meyeni Golondrina Tijerita Hirundo rustica atona Aperdizada Cistothorus platensis atona Común Troglodytes aedon Tacuarita Azul Polioptila dumicola Zorzal Colorado Turdus rufiventris Zorzal Chalchalero Turdus amaurochalinus Calandria Común Mimus saturninus Calandria eal Mimus triurus, vu, CA, vu, CA, vu stornino Pinto Sturnus vulgaris stornino Crestado Acridotheres cristatellus Cachirla Pálida Anthus hellmayri Pitayumi Parula pitayumi Cachilo Canela Donocospiza albifrons Corbatita Domino Sporophila collaris Jilguero Dorado Sicalis flaveola Misto Sicalis luteola Verdón mbernagra platensis Chingolo Zonotrichia capensis Varillero Ala Amarilla Thilius thilius Varillero Congo Chrysomus ruficapillus Pecho Amarillo Chico Pseudoleistes virescens Tordo Músico Agelaioides badius Tordo enegrido Molothrus bonariensis Tordo Pico Corto Molothrus rufoaxillaris Pecho Colorado Sturnella superciliaris Verderón Carduelis chloris Cabecitanegra Común Carduelis magellanica Gorrión Passer domesticus FNCAS = especie probablamente residente en incón de Cobo y alrededores = especie probablemente sólo visitante invernal en incón de Cobo = especie probablemente visitante estival en incón de Cobo CA = especie clasificada como Casi Amenazada a nivel global (BirdLife nternational 2008) VU = especie clasificada como Vulnerable a nivel global (BirdLife nternational 2008) N = especie clasificada como n Peligro a nivel global (BirdLife nternational 2008) en = especie clasificada como n Peligro a nivel am = especie clasificada como Amenazada a nivel vu = especie clasificada como Vulnerable a nivel 16