Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Documentos relacionados
Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Crecimiento inercial, debilidad estructural

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA

En este documento se presentan las cifras actualizadas por el mismo Instituto con motivo del cambio de año base de 2008 a 2013.

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017.

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas. Nota al usuario:

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Octubre 2017)

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

Indicadores Económicos Empresas del Sector Privado y Paraestatal Septiembre 2015 CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY)

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1ER. TRIMESTRE DE 2015 AGOSTO 2015

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1ER. TRIMESTRE DE 2016 AGOSTO 2016

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 3ER. TRIMESTRE DE 2016 ENERO 2017

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Agosto 2017)

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015

Se mantiene la fortaleza económica de la CDMX

TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 1er. TRIMESTRE DE 2017 AGOSTO 2017

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 4 o. TRIMESTRE DE 2016 MAYO 2017

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Contenido. Introducción Ciudad de México: principales tendencias 1. Producción. 2. Empleo e ingresos. 3. Sector Externo

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2015 MAYO 2016

Exportaciones por Entidad Federativa. Febrero 2014

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014

Producto Interno Bruto 2017 Jalisco

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Jorge Javier Pérez Jiménez Eliam Betsabee Mesina Radillo Zyanya Ameyalli González Hernández

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Mayo 2018)

CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY)

CHIAPAS. Ingresos por Remesas Familiares. Primer trimestre 2018

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (1er. Trimestre 2018)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Aves para producción (Número de cabezas)

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Diciembre 2017)

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Reporte Económico de la Ciudad de México Primer trimestre 2017

TOMO I Resultados Generales

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco

México, cómo vamos? Valeria Moy

Panorama Estatal de Ocupaciones

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Sistema Nacional de Investigadores

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Índice. Población Gráficas y mapas

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

El Índice de Estado de Derecho

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 446/14 30 DE OCTUBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2

Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS

Tablas de posiciones por deporte Puntuación Ajedrez

San Luis Potosí Asegurados del IMSS en Cifras

Durante el primer semestre de

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

San Luis Potosí Asegurados del IMSS en Cifras

INDICADOR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL NECESIDAD

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 21/15 29 DE ENERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

6. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL.

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Septiembre 2010

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

1 Trabajadores. Totales Asegurados en el IMSS

Sociedades con IED en México por En=dad Federa=va Enero Diciembre 2014

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Coahuila en el Contexto Nacional. Marzo 2016

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

R E P OR T E N A C I O N A L D I C I E M B R E E N E R O

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

trimestre de 2013 la II trimestre Al hacer Jalisco se Página 1/ /7 Ficha Técnica 181/

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Transcripción:

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. 2 de febrero del 2017 La Voz de la Industria Vol. 5 N 81 Los riesgos de la dependencia No solo enfrentamos el cuestionamiento y la próxima renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, para México se acercan cambios aún más profundos en materia de política económica y estructura productiva. Durante los últimos 30 años, con la entrada al GATT, se favoreció un proceso de apertura económica que alineó la acción de las instituciones al cumplimiento de los acuerdos de comercio exterior firmados por nuestro país. En el caso del TLCAN, México acató puntualmente los compromisos contraídos, en un grado superior al de sus contrapartes. Mientras Estados Unidos aplicó restricciones al transporte, el cemento, el atún, el acero y el aguacate mexicanos, en nuestro país se crearon dependencias encargadas de facilitar y promover el arribo de inversión extranjera. En ocasiones otorgando facilidades superiores a las creadas para la inversión nacional. Dicha estrategia fue resultado de las negociaciones que se instrumentaron durante la crisis de los años ochenta con organismos internacionales y el gobierno de Estados Unidos para recibir su apoyo financiero, a cambio de abrir a la que en ese momento era la principal economía de América Latina. La apertura se aplicó y efectivamente arribaron inversiones de empresas norteamericanas y canadienses, todas encontraron en México un enorme nicho de negocios, tanto para la exportación, como para satisfacer la demanda de un mercado interno que hoy contabiliza más 120 millones de personas. Donald Trump piensa que eso no ocurrió y lo busca cambiar. Ante la ausencia de un posicionamiento sobre este tema del FMI, el Banco Mundial, la OMC y la OCDE, Donald Trump ha planteado una visión que niega los últimos 30 años de relación con México: la presión sobre sus empresas para repatriar inversiones y empleo, la revisión del TLCAN, mayores restricciones a la migración, el amago de una deportación masiva y la salida del TPP, son solo algunos ejemplos visibles. 1

Sin lugar a dudas que ello representa un reto a la seguridad nacional de México. Las razones son: 1. Durante 30 años la arquitectura de la política económica renunció al fomento de la producción con valor agregado en el país, se dio prioridad a facilitar y crear entornos negocios favorables para invertir. El problema es que esto último no se ha logrado para todo el sector productivo mexicano y que se enfrenta la competencia de otros países que dan financiamiento, facilidades fiscales, tipo de cambio subvaluado y protección a sus empresas. El único piso parejo que puede existir es igualando las condiciones que se ofrecen para todas las empresas y combatiendo frontalmente la competencia desleal. El problema es que la política económica y sus instituciones ejecutoras se han construido con un objetivo de cumplimiento a ordenamientos legales internacionales, como los contenidos en el TLCAN. 2. Se pensó que el comercio exterior sería fuente de crecimiento económico, algo que solo se puede lograr teniendo un superávit comercial. En 2015 el déficit fue de (-) 14.6 mil millones de dólares, lo que es equivalente a 1.3% del PIB en ese año. 3. En la parte de los servicios tampoco se avanzó, la balanza es deficitaria: en 2015 los servicios no factoriales registraron un déficit de (-) 8.8 mil millones de dólares, equivalente a 0.8% del PIB. La balanza de servicios factoriales tuvo un déficit de (-) 34.1 mil millones de dólares que equivalen a 3.1% del PIB. 4. En resumen, y antes de contar a las transferencias (fundamentalmente remesas), la cuenta corriente de la relación comercial y de servicios de México con el exterior es ampliamente negativa: (-) 57.5 mil millones de dólares. El desequilibrio es equivalente al 5.2% del PIB. 5. Por dicho motivo México no es capaz de generar un ritmo superior de crecimiento, su intercambio de bienes y servicios con el mundo genera poco valor agregado. Esto demuestra la ausencia de un sector servicios moderno y con mayor generación de valor agregado. 6. En este sentido Cómo alcanzar mayor crecimiento económico cuando el intercambio comercial y de servicios es deficitario? 7. Las remesas son parte de lo que ayudó a minimizar el desequilibrio, durante 2015, 24 mil millones de dólares llegaron a México (2.2% del PIB): Los connacionales que se encuentran en el extranjero, principalmente en Estados Unidos ayudaron a mitigar el enorme déficit comercial y de servicios. Sin esos recursos, las necesidades de financiamiento y la presión del tipo de cambio serían mayores. 2

8. En este sentido, cuando Trump plantea modificar las reglas de vinculación entre ambos países trastoca los fundamentos del sistema productivo mexicano: México tiene un superávit comercial por más de 67 mil millones de dólares con Estados Unidos *, equivalente al 6% del PIB. Si Trump tiene éxito en reducir o eliminar el beneficio comercial de México, ello ejercerá una presión sobre la balanza comercial que no es menor. 9. Algo similar ocurrirá si restringe el envío de remesas a México. En consecuencia, México deberá enfrentar el reto externo con una estrategia que abarque tanto esa parte, como el fortalecimiento de su producción interna. Hacia el exterior se presentará una negociación con Estados Unidos que no será fácil y que podría ir al extremo de renegociar otro acuerdo. La única forma de minimizar el impacto negativo es a través de impulsar lo Hecho en México, pero con insumos nacionales, es decir con una sustitución competitiva de importaciones. Se debe reducir el déficit comercial y de servicios para atenuar las presiones sobre los requerimientos financieros que se tienen del exterior. Ello permitirá disminuir los efectos adversos de una potencial reducción de los beneficios del comercio con Estados Unidos y de las posibles mayores restricciones que tendrá el envío de remesas. Diversificar las exportaciones también pasa por reestructurar el sistema productivo mexicano, mejorar la infraestructura de comunicaciones, mejorar los sistemas de financiamiento, hacer cambios en la parte fiscal y de mejora regulatoria. Sin atender la agenda interna no podrá enfrentarse exitosamente la externa. * De acuerdo al Bureau of Economic Analysis de Estados Unidos. 3

2013M10 2013M11 2013M12 2014M01 2014M02 2014M03 2014M04 2014M05 2014M06 2014M07 2014M08 2014M09 2014M10 2014M11 2014M12 2015M01 2015M02 2015M03 2015M04 2015M05 2015M06 2015M07 2015M08 2015M09 2015M10 2015M11 2015M12 2016M01 2016M02 2016M03 2016M04 2016M05 2016M06 2016M07 2016M08 2016M09 2016M10 Indicador Global de la Actividad Económica Debilidad en el crecimiento de la economía Durante noviembre de 2016 la variación anual del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) fue del 3.7%, mientras que la acumulada alcanzó el 2.3%. Con estos resultados, el ciclo económico total se encuentra a la alza aunque con un ritmo lento, mientras que solo el sector servicios mostró un ciclo positivo. Las actividades primarias presentaron un ciclo a la baja, mientras que las secundarias continúa con una tendencia estancada en su ciclo. Gráfica 1 Indicador Global de la Actividad Económica, variación anual acumulada, noviembre 2016 (cifras originales) 2.3 3.8 0.0 3.4 Total Primario Secundario Terciario INEGI. Gráfica 2 Indicador Global de la Actividad Económica, ciclos 1.5 0.5-0.5-1.5 Total Primario Secundario Terciario 4

2013/11 2014/01 2014/03 2014/05 2014/07 2014/09 2014/11 2015/01 2015/03 2015/05 2015/07 2015/09 2015/11 2016/01 2016/03 2016/05 2016/07 2016/09 2016/11 12.0 Gráfica 3 Indicador Global de la Actividad Económica, variación anual, noviembre 2016 (cifras originales) La evaluación del IGAE por sectores muestra a las actividades primarias como las de mayor crecimiento con un avance anual durante noviembre del 12%, con lo cual muestra una recuperación después de la caída registrada en el mismo mes del año anterior del -3.9%. Por su parte, el sector terciario evidenció un crecimiento del 4.5%, el cual se da sobre el avance mostrado en el mismo periodo de 2015 del 4.2%. 3.7 4.5 En tanto que las actividades secundarios corresponden al sector con la menor dinámica, con un avance anual en noviembre del 1.3%. Este resultado se dio a pesar del retroceso generado durante el mismo mes del 2015 del -0.1%. 1.3 Con ello se evidencia que la debilidad de la economía se profundiza en la industria. Total Primario Secundario Terciario INEGI. Gráfica 4 IGAE total, ajustado por estacionalidad y tendencia, hasta noviembre de 2016 Gráfica 4 118 116 114 112 110 INEGI. 5

2013M10 2013M11 2013M12 2014M01 2014M02 2014M03 2014M04 2014M05 2014M06 2014M07 2014M08 2014M09 2014M10 2014M11 2014M12 2015M01 2015M02 2015M03 2015M04 2015M05 2015M06 2015M07 2015M08 2015M09 2015M10 2015M11 2015M12 2016M01 2016M02 2016M03 2016M04 2016M05 2016M06 2016M07 2016M08 2016M09 2016M10 El sector de las actividades secundarias presenta resultados poco favorables. Por una parte el ciclo industrial total se mantiene estancado con una tasa de crecimiento anual durante el periodo de análisis del 1.3%. Con ello el acumulado del año es prácticamente nulo con un 0.03%, aun sobre el magro crecimiento durante el mismo mes de 2015 del 1%. Gráfica 5 Indicador Global de la Actividad Económica, variación anual acumulada, noviembre 2016 (cifras originales) 3.2 0.0 1.9 1.2 En este sentido, la industria nacional continúa evidenciando su debilidad estructural, aun cuando tres de los cuatro componentes de la actividad industrial mostraron crecimiento positivo acumulado fue insuficiente para el agregado de la industria, considerando en particular la crisis del sector de la minería, que redujo su producción en -9.1% en noviembre, siendo esta la caída consecutiva número 30. Por su parte Electricidad, agua y gas tuvo un avance del 2.4%, mientras que en la construcción fue del 3.6%; mientras que las manufacturas muestran una recuperación con un avance del 4.3% en el mismo mes. INEGI. Gráfica 6-6.0 Indicador Global de la Actividad Económica. Actividades Secundarias, ciclos 1.5 0.2-1.1-2.4-3.7 Minería Electricidad, agua y gas Construcción Manufacturas 6

2013M10 2013M11 2013M12 2014M01 2014M02 2014M03 2014M04 2014M05 2014M06 2014M07 2014M08 2014M09 2014M10 2014M11 2014M12 2015M01 2015M02 2015M03 2015M04 2015M05 2015M06 2015M07 2015M08 2015M09 2015M10 2015M11 2015M12 2016M01 2016M02 2016M03 2016M04 2016M05 2016M06 2016M07 2016M08 2016M09 2016M10 El IGAE de las actividades terciarias contabilizó un avance acumulado del 3.4% hasta noviembre: un avance acumulado de 7% en las actividades de esparcimiento, culturales, deportivas y recreativas, seguido del transporte, correos, almacenamiento y medios masivos con 5.8%, los servicios profesionales, científicos, técnicos, corporativos y de apoyo a los negocios con 5.4%, así como alojamiento temporal, bebidas y alimentos con 3.8% y financieros, seguros, inmobiliarios y alquiler 3.5. El resto de las actividades terciarias acumularon un crecimiento por debajo del total: comercio 2.5% y educación, salud y asistencia social 1.2% y actividades legislativas, gubernamentales y organismos 0.1%, en el mismo periodo. Con estos resultados, el ciclo económico de las actividades terciarias frenó su ritmo de avance, particularmente porque aun cuando comercio, servicios profesionales y actividades legislativas, gubernamentales y organismo presentan una tendencia de su ciclo a la alza, los sectores de educación, transporte, correos, almacenamiento y medios masivos muestran sus ciclos industriales negativos, mientras que el resto de los sectores presenta un ciclo estancado o a la baja. Gráfica 7 Indicador Global de la Actividad Económica. Actividades Terciarias, ciclos 0.8-0.3-1.4-2.5 Comercio Transporte, correos, almacenamiento, medios masivos Financieros, seguros, inmobiliarios, alquiler Profesionales, científicos, técnicos, corporativos, apoyo a los negocios 7

2013M10 2013M12 2014M02 2014M04 2014M06 2014M08 2014M10 2014M12 2015M02 2015M04 2015M06 2015M08 2015M10 2015M12 2016M02 2016M04 2016M06 2016M08 2016M10 Gráfica 8 Indicador Global de la Actividad Económica. Actividades Terciarias, ciclos 2.2 1.2 0.2-0.8-1.8 Educación, salud, asistencia social Esparcimiento, cultural, deportivo, recreativos, otros Alojamiento temporal, bebidas y alimentos Legislativos, gubernamental, organismos Gráfica 9 Indicador Global de la Actividad Económica, variación anual acumulada, noviembre 2016 (cifras originales) 7.0 5.8 5.4 3.4 3.5 3.8 2.5 1.2 0.1 Terciario Comercio Transporte, correos, almacenamiento, medios masivos INEGI. Financieros, seguros, inmobiliarios, alquiler Profesionales, científicos, técnicos, corporativos, apoyo a los negocios Educación, Esparcimiento, salud, asistencia cultural, social deportivo, recreativos, otros Alojamiento temporal, bebidas y alimentos Legislativos, gubernamental, organismos 8

Sector externo Si bien durante el mes de diciembre, la balanza comercial presentó mejores resultados en comparación con los meses previos, con un crecimiento del 6.6% anual en el total de las exportaciones, en el acumulado el cierre de año fue negativo: (-) 1.8%. Las exportaciones petroleras, aun cuando tuvo un crecimiento extraordinario del 49.9%, también en el acumulado aun se tiene un retroceso durante 2016 del (-)19.1%. En tanto que, las exportaciones no petroleras mostraron un mejor resultado con un incremento anual del 4.9% en diciembre, pero el cual no es suficiente para revertir el rezago de los meses previos, ya que en el acumulado del año el crecimiento anual sigue siendo negativo: (-) 0.6%. La venta de productos manufactureros al extranjero también evidenció debilidad con una disminución acumulada del (-)1.2%, a pesar del crecimiento 4.6% en el último mes. En este sentido, la pérdida acumulada en las exportaciones automotrices es del (-)1% y en las manufacturas no automotrices fue también del (-)1.2%, solo el sector agropecuario es la única actividad productiva que mantuvo un crecimiento acumulado positivo con 13.7% en el año. De igual manera, las importaciones evidenciaron retrocesos acumulados en el año del (-)2.1% en el total, (-)7.7% en la importación de bienes de consumo, (-) 0.8% en bienes intermedios y (-) 3.8% en bienes de capital. Concepto Cuadro 1 Millones de Dólares Diciembre* Variación % anual Enero-Diciembre* Millones de Dólares Variación % anual Exportaciones Totales 33,232.3 6.6 373,929.6 (-) 1.8 Petroleras 1,819.0 49.9 18,742.7 (-) 19.1 No petroleras 31,413.3 4.9 355,186.9 (-) 0.6 Agropecuarias 1,403.7 11.9 14,742.9 13.7 Extractivas 391.1 2.1 4,368.3 (-) 3.0 Manufactureras 29,618.6 4.6 336,075.8 (-) 1.2 Automotrices 9,834.5 6.5 113,316.0 (-) 1.0 No automotrices 19,784.2 3.7 222,759.8 (-) 1.2 Importaciones Totales 33,204.1 4.1 387,064.5 (-) 2.1 Petroleras 3,445.8 28.9 31,565.7 (-) 5.2 No petroleras 29,758.3 1.9 355,498.8 (-) 1.8 Bienes de consumo 4,579.3 (-) 5.2 51,950.3 (-) 7.7 Petroleras 1,314.9 20.6 11,576.7 (-) 11.4 No petroleras 3,264.4 (-) 12.7 40,373.6 (-) 6.6 Bienes intermedios 25,066.1 6.8 294,994.4 (-) 0.8 Petroleras 2,130.9 34.6 19,989.0 (-) 1.2 No petroleras 22,935.2 4.8 275,005.4 (-) 0.7 Bienes de capital 3,558.7 (-) 0.8 40,119.8 (-) 3.8 Saldo de la Balanza Comercial 28.2 S.S. (-) 13,134.9 (-) 10.1 INEGI. 9

2012Q1 2012Q2 2012Q4 2013Q2 2013Q4 2014Q2 2014Q4 2015Q2 2015Q4 2016Q2 Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) Los ciclos económicos de los estados revelan que quince estados mantuvieron un alza en su desempeño hasta el tercer trimestre de 2016, es decir, previo a los acontecimientos que cimbraron a la economía y a la sociedad mexicana, como la elección y llegada a la Presidencia de Estados Unidos de Donald Trump y con ello la incertidumbre sobre la renegociación o denuncia del TLCAN, la volatilidad en el tipo de cambio, el incremento en el precio de los energéticos, entre otros. En el aspecto más positivo, se encuentran Aguascalientes, Ciudad de México, Guanajuato, Estado de México y Baja California Sur (gráficas 10, 11) que al mismo tiempo que mantiene un ciclo económico expansivo, su capacidad potencial también se está incrementando. De igual manera, Quintan Roo, Yucatán y Sonora (gráficas 12 y 13) evidenciaron una situación similar. En el caso de Colima, Durango y Nayarit, se muestra un ciclo económico que se recupera, al igual que Oaxaca, Tamaulipas y San Luis Potosí (gráficas 11, 12 y 13). Mientras que Sinaloa, aun con un ciclo positivo muestra un freno en su desempeño (gráfica 13). Gráfica 10 Ciclos económicos 1.5 0-1.5-3 Aguascalientes Ciudad de México Guanajuato México 10

2012Q1 2012Q2 2012Q4 2013Q2 2013Q4 2014Q2 2014Q4 2015Q2 2015Q4 2016Q2 Gráfica 11 Ciclos económicos 2 0-2 -4-6 Baja California Sur Colima Durango Nayarit Gráfica 12 Ciclos económicos 4 2.5 1-0.5-2 Oaxaca Quintana Roo Tamaulipas Yucatán 11

2012Q1 2012Q2 2012Q4 2013Q2 2013Q4 2014Q2 2014Q4 2015Q2 2015Q4 2016Q2 2012Q1 2012Q2 2012Q4 2013Q2 2013Q4 2014Q2 2014Q4 2015Q2 2015Q4 2016Q2 Gráfica 13 Ciclos económicos 3.5 2 0.5-1 -2.5 Sinaloa San Luis Potosí Sonora Gráfica 14 Ciclos económicos 4.5 2.5 0.5-1.5-3.5 Baja California Michoacán Morelos Oaxaca Tlaxcala 12

2012Q1 2012Q2 2012Q4 2013Q2 2013Q4 2014Q2 2014Q4 2015Q2 2015Q4 2016Q2 Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal Estados Unidos impone un desafío para los estados manufactureros, los de mayor crecimiento Un aspecto a resaltar es que entidades federativas representativas por su contribución al crecimiento económico del país, como por su participación en el sector industrial muestran ciclos económicos a la baja, aun previo a los sucesos que debilitaron el desempeño económico del último trimestre de 2016: Jalisco, Nuevo León y Querétaro (gráfica 15). Por su parte, algunos estados evidenciaron una evolución débil desde el tercer trimestre de 2016, ya que los ciclos económicos se encuentran estancados: Baja California, Michoacán, Morelos (aunque con una leve recuperación), Puebla y Tlaxcala (gráfica 14). En la parte menos favorable se ubican con ciclos decrecientes: Campeche, Chihuahua, Coahuila, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Hidalgo, Tabasco y Zacatecas (gráficas 16, 17 y 18). En el caso de Chiapas, Veracruz y Tabasco, lo delicado es que además su capacidad potencial se encuentra estancada (gráfica 19), mientras que aun más preocupante es lo que sucede en la actividad productiva de Campeche donde se ha perdido sistemática capacidad potencial durante los últimos años 13 años, que es desde donde se cuenta con la medición del ITAEE (gráfica 20). Gráfica 15 Ciclos económicos 1.8 0.3-1.2-2.7 Jalisco Nuevo León Querétaro 13

2012Q1 2012Q2 2012Q4 2013Q2 2013Q4 2014Q2 2014Q4 2015Q2 2015Q4 2016Q2 2012Q1 2012Q2 2012Q4 2013Q2 2013Q4 2014Q2 2014Q4 2015Q2 2015Q4 2016Q2 Gráfica 16 Ciclos económicos 3.8 1.8-0.2-2.2-4.2 Campeche Chihuahua Coahuila Gráfica 17 Ciclos económicos 3.2 1.7 0.2-1.3-2.8 Chiapas Guerrero Veracruz 14

2010Q1 2010Q3 2011Q1 2011Q3 2012Q1 2010Q1 2010Q3 2011Q1 2011Q3 2012Q1 2012Q1 2012Q2 2012Q4 2013Q2 2013Q4 2014Q2 2014Q4 2015Q2 2015Q4 2016Q2 4 Gráfica 18 Ciclos económicos 1.5-1 -3.5-6 Hidalgo Tabasco Zacatecas Gráfica 19 Gráfica 20 118 Ciclos potenciales 90 Ciclo potencial: Campeche 115 85 112 109 80 106 75 103 70 Chiapas Tabasco Veracruz 15

En cuanto al crecimiento por entidad federativa, resaltan el desempeño positivo y sistemático de Aguascalientes, Baja California, Colima, Guanajuato, Quinta Roo y Sonora. En contrasentido, Campeche, Tabasco, Veracruz y Zacatecas muestran debilidad, con caídas consecutivas, cinco trimestres para los dos primeros y dos para los últimos. De igual manera, destaca que Querétaro y Nuevo León muestren un menor desempeño, con un crecimiento nulo en el primer caso y del 0.7% para el segundo (gráfica 21). Gráfica 21 ITAEE, variación anual 3er trimestre 2016 Quintana Roo Aguascalientes Guanajuato Baja California Sur Sonora Colima Chiapas Hidalgo Baja California Ciudad de México México Yucatán Jalisco Puebla Morelos Nayarit Durango Chihuahua Sinaloa Tlaxcala San Luis Potosí Guerrero Tamaulipas Nuevo León Coahuila Michoacán Oaxaca Querétaro Zacatecas Veracruz Tabasco Campeche -11.5-6.2-2.8-2.1 0.0 4.9 4.0 3.8 3.8 3.3 3.3 3.0 2.6 2.4 2.3 2.2 1.8 1.6 1.5 1.2 0.9 0.7 0.7 0.3 0.3 8.1 7.6 7.0 6.6 6.5 6.0 9.9 INEGI. -13.0-8.0-3.0 2.0 7.0 16

Reflexión final: Lo que dejamos de hacer Nosotros fuimos los responsables. La dependencia que tenemos respecto a Estados Unidos es el resultado de lo que dejamos de hacer. Abrimos nuestra economía y sacrificamos nuestra industria a cambio de la promesa de inversiones extranjeras que efectivamente llegaron pero que lo hicieron supeditadas a la estrategia en turno de sus propios gobiernos. El error fue que confiamos en la estabilidad del vínculo de apertura establecido con la principal potencia del orbe pensamos que no cambiaría. No hicimos caso de lo que Estados Unidos ha mostrado a lo largo de su historia, no tienen amigos, tienen intereses. Hoy, hasta Canadá apela al mismo argumento para señalar que, a pesar de las buenas relaciones con México, primero está su interés nacional. De poco sirvió que nuestro país rechace y recuerde que calamidades históricas como el Holocausto representan una afrenta para el género humano. El Primer Ministro de Israel prefirió apoyar a su aliado político y militar. A lo largo de los últimos 50 años México apoyó a Cuba frente a la presión de Estados Unidos después de la revolución en la isla. También fue una nación generosa con las miles de personas que abandonaron sus naciones por los excesos cometidos por parte de la dictadura militar que en diferentes décadas se impuso en América del Sur y España. De igual forma se ha olvidado que México participó activamente para lograr la pacificación de América Central, la provisión de petróleo barato a la región en momentos críticos de su historia y en la inclusión de China en la ONU. México ha sido una nación noble y generosa con el mundo, buscando con ello el progreso y la mejor convivencia de la humanidad. La falta de memoria también es parte del nuevo gobierno de Estados Unidos, hace una omisión importante cuando ataca a nuestro país y olvida que militares mexicanos dieron apoyo alimentario y de servicios de salud a los afectados por el huracán Katrina. A pesar de todo ello, los mexicanos no debemos olvidar nuestra contribución al mundo, muestra quienes somos y deseamos ser. También nos enseña que sabemos corresponder ante la actitud solidaria de naciones que nos han apoyado en eventos negativos como los de 1985. 17

Debemos mantener nuestra actitud fraterna ante el mundo, pero debemos aprender de nuestros errores. En qué fallamos? En no entender que la seguridad nacional requiere de contar con un desarrollo interno propio, que sea un verdadero blindaje ante el cambio político que periódicamente ocurre en el mundo. Debemos contar con una política económica que garantice el crecimiento del mercado interno, en donde el comercio internacional sea un complemento y no la piedra angular del crecimiento, la transferencia de tecnología y la inversión. Una economía subordinada a la evolución de una sola nación corre demasiados riesgos. Se convierte en un satélite. Cuando la política económica responde más a los intereses de los acuerdos internacionales que a las necesidades reales se tiene un verdadero problema. El respeto al derecho ajeno es la paz afirmó correctamente Don Benito Juárez. Sin embargo debió agregar que el respeto al derecho propio también es indispensable en la conformación de cualquier nación. Debemos respetarnos para hacernos respetar. La pobreza propició la migración hacia Estados Unidos. Las crisis económicas nos obligaron a convertirnos en facilitadores de inversión extranjera y olvidarnos del fomento a la nacional. Con ello las decisiones de qué se produce, exporta e importa se ubican en sus matrices. Por ello, en la práctica se depende de lo que las fuerzas opuestas a Trump en Estados Unidos y otras naciones puedan hacer para proteger sus propios intereses comerciales. Qué terminarán negociando? En el mejor de los casos volveremos a la situación existente antes del inicio del gobierno de Donald Trump, una referencia que nos alcanzó para crecer solo 2.5%. La lección es clara, es momento de un nuevo modelo de desarrollo económico y social, uno que tenga su eje en las necesidades de México y su población. Nadie hará por nosotros lo que hemos dejado de hacer. 18

Dr. José Luis de la Cruz Gallegos Director General Tel. +52 (55) 6729 9331 Móvil: 044 55 27 3217 95 E-mail: joseluisdelacruz@idic.mx http://www.idic.mx/ La Voz de la Industria https://www.facebook.com/vozindustria @VozIndustria http://www.twitter.com/vozindustria D.R. 2017 INSTITUTO PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO A.C. IDIC - MÉXICO SE PERMITE EL USO, DISTRIBUCIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONTENIDO TODA VEZ QUE SE CITE LA FUENTE, SE VINCULE AL ARTÍCULO EN EL SITIO WEB Y SE MANTENGA LA INTENCIÓN DEL CONTENIDO. EN CASO DE QUE NO SEA DE AUTORÍA DEL IDIC A.C., SE DEBERÁ CONSULTAR CON EL AUTOR ORIGINAL.