COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA ASTURIANA. Joaquín Lorences Rodríguez Andrea Moreno Santos

Documentos relacionados
La cifra de negocios de las empresas industriales aumenta un 1,5% en 2002 respecto al año anterior

Índice de Producción Industrial. Base 2010

Índice de Producción Industrial. Base 2015

Índice de Producción Industrial. Base 2015

Estrategia Industrial de Andalucía Valor añadido y productividad

La cifra de negocios del sector industrial aumenta un 7,6% en 2004 respecto al año anterior

Principales resultados

La cifra de negocios neta de las empresas industriales aumenta un 8,9% en el año 2006

Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España. Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015)

SINIESTRALIDAD LABORAL EN ESPAÑA FEBRERO 2007

15. Ciencia y tecnología

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año Resultados definitivos

SINIESTRALIDAD LABORAL EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2007

15. Ciencia y tecnología

15. Ciencia y tecnología

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año Resultados definitivos

15. Ciencia y tecnología

15. Ciencia y tecnología. Ciencia y tecnología. INE. Anuario Estadístico de España 2008INE. Anuario Estadístico de España 2008

La cifra de negocios del Sector Industrial aumentó un 7,9% en 2017 y se situó en millones de euros

Radiografía Económica del Sector Químico Español. M a r z o

del Sector Químico Español Marzo de 2014

SINIESTRALIDAD LABORAL EN ESPAÑA ENERO-OCTUBRE 2001

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR CONSTRUCCIÓN NAVAL

Índice de Precios Industriales (IPRI). Base 2005 Enero Datos provisionales

Índice de Precios Industriales (IPRI). Base 2005 Marzo Datos provisionales

ENCUESTA INDUSTRIAL DE PRODUCTOS DE CASTILLA Y LEÓN Año 2015

SINIESTRALIDAD LABORAL EN ESPAÑA ENERO 2006

La tasa anual del Índice de Precios Industriales baja una décima en diciembre y se sitúa en el 2,7%

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,8% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

SINIESTRALIDAD LABORAL EN ESPAÑA ABRIL 2006

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,6%, más de un punto superior a la del mes de noviembre

La cifra de negocios de la industria disminuyó un 21,1% en 2009 y se situó en millones de euros

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La cifra de negocios industrial aumentó un 5,0% en 2010 respecto al año anterior

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR ALIMENTACIÓN, BEBIDAS Y

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 1,9%, seis décimas por encima de la registrada en marzo

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,9% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,8%, cinco décimas inferior a la del mes de junio

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,3% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

El Índice de Producción Industrial corregido de efectos de calendario baja un 2,4% en diciembre respecto al mismo mes de 2006

Módulo 7. La economía de la Región de Murcia

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Total nacional. Miles de % EIAP-2009 (Datos definitivos)

La tasa anual del Índice de Producción Industrial se sitúa en el 0,6% en octubre, frente al 12,1% de septiembre

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Índice de Producción Industrial (IPI). Base 2005 Julio Datos Provisionales

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 2,2%, cuatro décimas por encima de la del mes de noviembre

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,2%, dos décimas por encima de la registrada en julio

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 2,2%, nueve décimas por debajo de la del mes de julio

PRESENTACIONES SECTORIALES

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 4,6%, medio punto por encima de la registrada en junio

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,1%, un punto y medio por encima de la del mes de julio

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 4,1%, más de un punto por encima de la registrada en mayo

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 2,6%, un punto por encima de la del mes de octubre

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR FABRICACIÓN DE MUEBLES

La tasa de variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 2,9%, un punto inferior a la del mes de enero

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,5%, una décima por encima de la del mes de septiembre

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,2% si se eliminan los efectos estacionales 1 y de calendario

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 7,5%, más de cuatro puntos y medio por encima de la de diciembre

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 1,3%, más de un punto por encima de la registrada en enero

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el. 5,2%, más de medio punto por encima de la registrada en julio.

Encuesta Industrial de Empresas 2008 Datos definitivos

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 31 Diciembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

1. Índices de producción industrial. Base 2010

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR MAQUINARIA Y EQUIPO

Índice de Producción Industrial (IPI). Base 2005 Diciembre Datos Provisionales

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR TEXTIL Y CONFECCIÓN

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR CAUCHO Y PLÁSTICOS

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 2,8%, más de dos puntos superior al mes de noviembre

-4,7-6,2 3,7 6,5 5,8 Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria; educación; actividades sanitarias y de servicios sociales

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

1. Producto Interior Bruto a precios de mercado y sus componentes.

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 1,4%, cinco décimas por debajo de la del mes de abril

El consumo energético de las industrias extractiva y manufacturera alcanzó los millones de euros en 2015, un 1,2% menos que en 2013

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,2%, la misma que la registrada en el mes de junio

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR METÁLICAS BÁSICAS

El gasto de la industria en protección del medioambiente se sitúa en millones de euros, un 0,2% más que en 2010

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 2,8%, ocho décimas superior a la del mes de diciembre

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,6%, tres décimas por encima de la del mes de octubre

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR AUTOMOCIÓN

El Índice General de Precios Industriales aumenta un 0,4% en enero respecto al mes anterior

Transcripción:

COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA ASTURIANA Joaquín Lorences Rodríguez Andrea Moreno Santos

1. Qué es la competitividad? Desde el punto de vista de una empresa la competitividad se refiere a su capacidad de SOBREVIVIR en el mercado compitiendo con otras que producen lo mismo. Aplicar a las regiones este concepto no es fácil ya que si la economía de una región funciona peor que la de otras comunidades ésta no quiebra y desaparece sino que su mal funcionamiento se traducirá en un peor NIVEL DE VIDA de sus habitantes. 2

2.1-Estudios previos Por ello la mayoría los estudios sobre la competitividad regional utilizan variables como la renta per cápita que representa el RESULTADO GLOBAL del sistema productivo y variables que describen el ENTORNO de la actividad económica como, por ejemplo: Formación de la población, infraestructuras, gastos en I+D. En general en estos trabajos no se evalúa la competitividad de cada una de las diferentes ramas que integran el sistema productivo. 3

2.2-Estudios previos Precisamente la aportación de nuestro estudio es partir de la evaluación de la competitividad de las diferentes ramas de actividad de cada región para estimar la del conjunto de su economía. Más concretamente, construimos ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD POR RAMAS y, a partir de ellos, ÍNDICES REGIONALES. En consecuencia, los resultados de ambos tipos de trabajos se pueden considerar complementarios. 4

3.1-Cuatro índices de competitividad MICROECONÓMICOS Estos índices se basan en el concepto de Valor Añadido Bruto, VAB, de una rama de actividad y en el peso de sus componentes básicos. VAB = MARGEN BRUTO DE EXPLOTACIÓN + COSTES LABORALES MARGEN BRUTO DE EXPLOTACIÓN: BENEFICIOS COSTES DEL CAPITAL AMORTIZACIONES ALQUILERES.. COSTES LABORALES: SALARIOS COTIZACIONES INDEMNIZACIONES SEGUROS FORMACIÓN. 5

3.2-Cuatro índices de competitividad MICROECONÓMICOS COSTE MEDIO LABORAL: CML= COSTES LABORALES Nº DE OCUPADOS PRODUCTIVIDAD MEDIA DEL TRABAJO: PML= VAB Nº DE OCUPADOS COSTE LABORAL UNITARIO: CLU = CML PML Porción de cada unidad de VAB generado dedicada a compensar el esfuerzo laboral 6

3.3-Cuatro índices de competitividad MICROECONÓMICOS MARGEN BRUTO UNITARIO MBU = 1 CLU Porción de cada unidad de VAB generada que se dedica a compensar los servicios del capital propio, ajeno y la reposición de activos. Para ilustrar el significado y la capacidad explicativa de estas variables las utilizaremos para describir la evolución de la economía asturiana a lo largo de las últimas décadas. 7

CLU agregado de Asturias y España 1,0 0 0,9 5 0,9 0 0,8 5 0,8 0 CLU AS CLU ES 0,75 0,70 0,6 5 0,6 0 1 9 8 6 1 9 8 7 1 9 8 8 1 9 8 9 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 8

PML y CML agregados de Asturias 2 50 0 0 2 2 50 0 2 0 0 0 0 1750 0 CM L AS PM L AS 150 0 0 12 50 0 10 0 0 0 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 9

Evolución del Empleo en Asturias 4 0 5 3 9 0 3 7 5 3 6 0 3 4 5 3 3 0 3 15 3 0 0 1 9 8 6 1 9 8 7 1 9 8 8 1 9 8 9 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 10

Contribuciones al Empleo asturiano 3 5 3 0 2 5 2 0 15 10 5 Asal.Spriv Asal.Spub Autónomos A.familiar TOTAL 0 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004-5 - 10-15 11

3.4-Cuatro índices de competitividad MICROECONÓMICOS En síntesis, las variables CLU y MBU permiten describir con precisión la evolución reciente del conjunto de la economía asturiana. A continuación las utilizaremos para responder a las cuestiones planteadas acerca del nivel de competitividad de la ramas productivas, así como del conjunto de la economía asturiana en relación con las restantes comunidades autónomas. 12

3.5-Cuatro índices de competitividad MICROECONÓMICOS Sobre estas bases construimos cuatro ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD: NIVEL A, NIVEL B, NIVEL C y NIVEL D que van de más a menos exigente con el tamaño relativo del CLU y de sus componentes, PML y CML. 13

4.1-Nivel A de competitividad El Nivel A es el más exigente. Requiere que el CLU de la rama sea menor que la media de la misma rama en el conjunto del país y, además, que sus PML y CML sean mayores que los respectivos valores medios nacionales. Esto es, se le exige un menor CLU que se deba exclusivamente a la MAYOR EFICIENCIA PRODUCTIVA de la rama en la región. Ocho de la veintiséis ramas asturianas satisfacen tales requisitos. 14

ASTURIAS CLU< PML> CML> Cuota VAB Cuota L Energía eléctrica, gas y agua -5,0-38,1 33,1 3,9 0,6 Textil y confección; cuero y calzado -28,7-30,7 2,0 0,3 0,3 Industria química -9,6-11,3 1,7 1,2 0,6 Otros productos minerales no metálicos -5,4-26,0 20,6 1,9 1,2 Metalurgia y fabricación de productos metálicos -12,8-29,7 16,9 8,4 5,8 Construcción -1,1-14,1 13,0 11,6 12,7 Educación -1,6-3,6 2,0 5,8 5,8 Actividades sanitarias y veterinarias; serv. sociales -2,9-5,6 2,7 5,7 6,2 Peso de las ramas en el NIVEL A 38,7 33,2 15

PAÍS VASCO CLU< PML> CML> Cuota VAB Cuota L Actividades extractivas -41,1-79,6 38,6 0,8 0,2 Energía eléctrica, gas y agua -14,3-31,9 17,6 2,5 0,4 Alimentación, bebidas y tabaco -12,8-22,2 9,4 1,6 1,5 Textil y confección; cuero y calzado -2,2-12,7 10,5 0,2 0,3 Caucho y materias plásticas -11,2-18,9 7,7 2,3 1,8 Metalurgia y fabricación de productos metálicos -2,7-14,2 11,4 10,0 9,2 Maquinaria y equipo mecánico -0,3-8,8 8,5 3,9 3,6 Material de transporte -4,9-5,5 0,6 2,9 2,6 Construcción -2,9-20,7 17,8 8,1 9,3 Comercio y reparación -4,4-13,2 8,8 9,7 13,0 Intermediación financiera -4,2-6,5 2,3 5,1 1,9 Administración pública -1,4-31,0 29,6 5,7 5,4 Educación -8,2-16,9 8,7 5,0 4,9 Otros servicios -0,7-4,3 3,7 3,2 4,1 Peso de las ramas en el NIVEL A 61,0 58,3 16

MADRID CLU< PML> CML> Cuota VAB Cuota L Textil y confección; cuero y calzado -14,7-35,4 20,7 0,4 0,5 Alimentación, bebidas y tabaco -0,3-8,8 8,6 0,9 1,0 Papel; edición y artes gráficas -4,9-9,7 4,7 2,5 2,0 Industria química -3,4-14,5 11,1 1,5 0,8 Caucho y materias plásticas -1,2-3,9 2,7 0,4 0,4 Otros productos minerales no metálicos -4,3-16,3 11,9 0,6 0,5 Metalurgia y fabricación de productos metálicos -3,0-9,2 6,3 1,5 1,4 Maquinaria y equipo mecánico -13,6-22,5 8,9 0,9 0,7 Equipo eléctrico, electrónico y óptico -1,9-17,4 15,5 1,5 1,2 Material de transporte -24,3-35,3 11,0 1,6 1,0 Construcción -0,7-9,2 8,5 8,2 10,2 Comercio y reparación -2,6-19,8 17,2 11,4 14,1 Hostelería -0,7-10,8 10,1 6,4 5,7 Transporte y comunicaciones -4,1-21,8 17,7 11,1 7,7 Peso de las ramas en el NIVEL A 48,9 47,2 17

CATALUÑA CLU< PML> CML> Cuota VAB Cuota L Madera y corcho -2,3-7,3 5,0 0,3 0,5 Otros productos minerales no metálicos -1,3-12,3 11,1 1,1 0,9 Manufactureras diversas -5,2-12,1 6,9 0,9 1,4 Comercio y reparación -1,3-8,2 6,9 11,7 15,4 Administración pública -1,7-29,6 27,9 4,0 3,6 Peso de las ramas en el NIVEL A 18,1 21,8 18

MURCIA CLU< PML> CML> Cuota VAB Cuota L Industria química -7,7-15,3 7,6 2,0 0,8 Activids. sanitarias y veterinarias; serv. sociales -2,8-3,9 1,1 5,3 5,3 Peso de las ramas en el NIVEL A 7,3 6,1 19

PESO PORCENTUAL DE LAS RAMAS DE ACTIVIDAD EN EL NIVEL A DE COMPETITIVIDAD (Ordenadas según la cuota de empleo: L) Ordinal Cuota VAB Cuota L 1 País Vasco 61,0 58,3 2 Madrid 48,9 47,2 3 Navarra 45,7 42,7 4 Baleares 43,2 39,1 5 Asturias 38,7 33,2 6 Cataluña 18,1 21,8 7 Rioja 19,6 19,7 8 Cast-León 23,8 15,6 9 Cantabria 13,4 11,1 10 Canarias 8,0 8,1 11 Galicia 10,0 6,7 12 Murcia 7,3 6,1 13 Aragón 6,9 3,4 14 Andalucía 1,9 0,7 15 Extremadura 3,4 0,4 16 Cast-Mancha 1,9 0,4 17 Valencia 0,0 0,0 20

4.2-Nivel A de competitividad En síntesis, Asturias cuenta con ocho ramas en el NIVEL A que podemos definir como el NÚCLEO COMPETITIVO de la economía regional. Este NÚCLEO genera el 39% del VAB y el 33% del empleo regional lo que sitúa a Asturias entre las cinco regiones más competitivas de España. 21

5.1-Nivel B de competitividad Este Nivel B es menos exigente que el anterior. Es suficiente que el CLU sea inferior al de la misma rama en el conjunto del país. Su PML y su CML pueden ser mayores o menores que los nacionales. Por tanto, no exige que el menor CLU se deba exclusivamente, como antes, a la mayor eficiencia productiva de la rama regional. En total son doce ramas, las ocho del Nivel A más otras cuatro. 22

ASTURIAS CLU< PML> CML> Cuota VAB Cuota L Energía eléctrica, gas y agua -5,0-38,1 33,1 3,9 0,6 Textil y confección; cuero y calzado -28,7-30,7 2,0 0,3 0,3 Industria química -9,6-11,3 1,7 1,2 0,6 Otros productos minerales no metálicos -5,4-26,0 20,6 1,9 1,2 Metalurgia y fabricación de productos metálicos -12,8-29,7 16,9 8,4 5,8 Construcción -1,1-14,1 13,0 11,6 12,7 Educación -1,6-3,6 2,0 5,8 5,8 Activids. sanitarias y veterinarias; serv. sociales -2,9-5,6 2,7 5,7 6,2 Peso de las ramas en el NIVEL A 38,7 33,2 CLU< PML> CML< Inmobiliarias y servicios empresariales -14,0-6,8-7,3 14,4 7,6 CLU< PML< CML< Hostelería -2,1 14,1-16,2 5,5 5,8 Intermediación financiera -3,0 5,9-8,9 4,4 1,7 Otros servicios -7,0 3,9-11,0 3,8 4,6 Peso de las ramas en el NIVEL B 66,8 52,8 23

PAÍS VASCO CLU< PML> CML> Cuota VAB Cuota L Actividades extractivas -41,1-79,6 38,6 0,8 0,2 Energía eléctrica, gas y agua -14,3-31,9 17,6 2,5 0,4 Alimentación, bebidas y tabaco -12,8-22,2 9,4 1,6 1,5 Textil y confección; cuero y calzado -2,2-12,7 10,5 0,2 0,3 Caucho y materias plásticas -11,2-18,9 7,7 2,3 1,8 Metalurgia y fabricación de productos metálicos -2,7-14,2 11,4 10,0 9,2 Maquinaria y equipo mecánico -0,3-8,8 8,5 3,9 3,6 Material de transporte -4,9-5,5 0,6 2,9 2,6 Construcción -2,9-20,7 17,8 8,1 9,3 Comercio y reparación -4,4-13,2 8,8 9,7 13,0 JJ Intermediación financiera -4,2-6,5 2,3 5,1 1,9 LL Administración pública -1,4-31,0 29,6 5,7 5,4 MM Educación -8,2-16,9 8,7 5,0 4,9 OO Otros servicios -0,7-4,3 3,7 3,2 4,1 Peso de las ramas en el NIVEL A 61,0 58,3 CLU< PML> CML< CLU< PML< CML< Peso de las ramas en el NIVEL B 61,0 24 58,3

MADRID CLU< PML> CML> Cuota VAB Cuota L Textil y confección; cuero y calzado -14,7-35,4 20,7 0,4 0,5 Alimentación, bebidas y tabaco -0,3-8,8 8,6 0,9 1,0 Papel; edición y artes gráficas -4,9-9,7 4,7 2,5 2,0 Industria química -3,4-14,5 11,1 1,5 0,8 Caucho y materias plásticas -1,2-3,9 2,7 0,4 0,4 Otros productos minerales no metálicos -4,3-16,3 11,9 0,6 0,5 Metalurgia y fabricación de productos metálicos -3,0-9,2 6,3 1,5 1,4 Maquinaria y equipo mecánico -13,6-22,5 8,9 0,9 0,7 Equipo eléctrico, electrónico y óptico -1,9-17,4 15,5 1,5 1,2 Material de transporte -24,3-35,3 11,0 1,6 1,0 Construcción -0,7-9,2 8,5 8,2 10,2 Comercio y reparación -2,6-19,8 17,2 11,4 14,1 Hostelería -0,7-10,8 10,1 6,4 5,7 Transporte y comunicaciones -4,1-21,8 17,7 11,1 7,7 Peso de las ramas en el NIVEL A 48,9 47,2 CLU< PML> CML< CLU< PML< CML< Activ. sanitarias y veterinarias; serv. soc -1,3 0,4-1,7 4,1 5,3 Agricultura, ganadería, caza, selvicultura y pesca -10,2 14,4-24,6 0,2 25 0,4 Peso de las ramas en el NIVEL B 53,3 52,9

CATALUÑA CLU< PML> CML> Cuota VAB Cuota L Madera y corcho -2,3-7,3 5,0 0,3 0,5 Otros productos minerales no metálicos -1,3-12,3 11,1 1,1 0,9 Manufactureras diversas -5,2-12,1 6,9 0,9 1,4 Comercio y reparación -1,3-8,2 6,9 11,7 15,4 Administración pública -1,7-29,6 27,9 4,0 3,6 Peso de las ramas en el NIVEL A 18,1 21,8 CLU< PML> CML< Actividades extractivas -23,5-17,0-6,5 0,4 0,2 Papel; edición y artes gráficas -5,3-3,3-2,0 2,5 2,1 Material de transporte -7,8-6,6-1,2 2,6 2,2 Hostelería -1,6-0,1-1,6 6,9 6,5 Intermediación financiera -6,2-0,8-5,4 5,5 2,1 Transporte y comunicaciones -5,1-4,3-0,8 7,5 5,9 CLU< PML< CML< Industria del caucho y materias plásticas -2,1 1,0-3,1 1,3 1,2 Metalurgia y fabricación de productos metálicos -2,2 0,5-2,8 3,0 3,0 Educación -2,6 7,8-10,5 4,0 4,6 Activids. sanitarias y veterinarias; serv. sociales Peso de las ramas en el NIVEL B -5,4 3,2-8,7 4,8 56,7 6,0 26 55,4

MURCIA CLU< PML> CML> Cuota VAB Cuota L Industria química -7,7-15,3 7,6 2,0 0,8 Activids. sanitarias y veterinarias; serv. sociales -2,8-3,9 1,1 5,3 5,3 Peso de las ramas en el NIVEL A 7,3 6,1 CLU< PML> CML< Actividades extractivas -36,0-31,7-4,3 1,6 0,4 Textil y confección; cuero y calzado -11,6-0,2-11,4 0,7 1,1 Inmobiliarias y servicios empresariales -21,7-3,6-18,0 14,7 7,1 CLU< PML< CML< Otros productos minerales no metálicos -6,1 10,3-16,4 1,3 1,1 Fabricación de material de transporte -2,5 7,9-10,3 0,9 0,7 Construcción -9,8 8,7-18,5 9,5 11,6 Comercio y reparación -10,2 4,4-14,6 12,2 15,6 Intermediación financiera -0,2 14,0-14,2 4,4 1,7 Educación -0,8 9,3-10,0 6,0 6,0 Otros servicios -14,1 1,3-15,4 3,5 3,7 Agricultura, ganadería, caza, selvic. y pesca -17,7 1,3-19,1 7,6 9,8 Peso de las ramas en el NIVEL B 69,8 64,7 27

PESO PORCENTUAL DE LAS RAMAS DE ACTIVIDAD EN EL NIVEL B DE COMPETITIVIDAD (Ordenadas según la cuota de empleo: L) Ordinal Cuota VAB Cuota L 1 Murcia 69,8 64,7 2 País Vasco 61 58,3 3 Canarias 64,7 57,0 4 Cataluña 56,7 55,4 5 Madrid 53,3 52,9 6 Asturias 66,8 52,8 7 Navarra 56,9 52,2 8 Baleares 63,5 51,9 9 Andalucía 57,4 49,4 10 Valencia 49,0 44,4 11 Rioja 51,1 39,9 12 Cas-León 52,0 37,9 13 Galicia 43,1 36,4 14 Cantabria 46,4 33,3 15 Extremadura 36,1 30,3 16 Aragón 37,3 29,7 17 Casti-Mancha 30,2 23,3 28

5.2-Nivel B de competitividad En resumen, Asturias cuenta con doce ramas en este NIVEL B de competitividad. Dichas ramas generan el 67% del VAB y el 53% del empleo lo que sitúa a la región en el sexto lugar. La distancia que separa a algunas de estas ramas del Nivel A es pequeña como en el caso de Hostelería, Instituciones financieras, Otros servicios. 29

6.1-Nivel C de competitividad Este Nivel C solamente exige que la rama tenga una PML superior a la media en el conjunto del país independientemente de que su CLU sea menor o mayor. En este nivel se sitúan diez ramas, las del Nivel A, parte de las del Nivel B y otra que tienen un CLU superior a la media. 30

ASTURIAS CLU< PML> CML> Cuota VAB Cuota L Energía eléctrica, gas y agua -5,0-38,1 33,1 3,9 0,6 Textil y confección; cuero y calzado -28,7-30,7 2,0 0,3 0,3 Industria química -9,6-11,3 1,7 1,2 0,6 Otros productos minerales no metálicos -5,4-26,0 20,6 1,9 1,2 Metalurgia y fabricación de productos metálicos -12,8-29,7 16,9 8,4 5,8 Construcción -1,1-14,1 13,0 11,6 12,7 Educación -1,6-3,6 2,0 5,8 5,8 Activids. sanitarias y veterinarias; serv. Sociales -2,9-5,6 2,7 5,7 6,2 Peso de las ramas en el NIVEL A 38,7 33,2 CLU< PML> CML< Inmobiliarias y servicios empresariales -14,0-6,8-7,3 14,4 7,6 CLU> PML> CML> Alimentación, bebidas y tabaco 8,8-2,8 11,5 2,1 2,2 Peso de las ramas en el NIVEL C 55,2 42,9 31

PESO PORCENTUAL DE LAS RAMAS DE ACTIVIDAD EN EL NIVEL C DE COMPETITIVIDAD (Ordenadas según la cuota de empleo: L) Ordinal Cuota VAB Cuota L 1 País Vasco 77,4 75,4 2 Navarra 82,0 73,3 3 Cataluña 59,2 60,7 4 Madrid 61,6 55,9 5 Rioja 62,7 55,0 6 Baleares 66,7 54,6 7 Asturias 55,2 42,9 8 Canarias 56,2 42,1 9 Cast-León 52,6 39,7 10 Andalucía 44,0 34,6 11 Cantabria 46,4 31,9 12 Galicia 41,2 31,7 13 Valencia 33,2 30,8 14 Cast-Mancha 34,4 28,0 15 Aragón 31,8 27,8 16 Murcia 24,4 14,6 17 Extremadura 12,9 4,7 32

6.2-Nivel C de competitividad En resumen, las diez ramas que tienen una PML mayor que la media aportan el 55% del VAB y el 43% del empleo. Este peso sitúa a la economía asturiana en el séptimo lugar entre las regiones españolas. Adicionalmente, estos datos también permiten considerar muy robusta la posición de la PML regional por encima de la media nacional. 33

7.1-Nivel D de competitividad Este Nivel D agrupa a las ramas cuyos CLU son mayores que la media nacional Por tanto, están abocadas a reajustes en su estructura productiva para mejorar sus perspectivas a largo plazo. En este nivel se sitúan doce ramas. Es oportuno recordar que cada rama agrupa diferente número de subramas y que es arbitrario atribuir estos indicadores a ninguna de ellas en particular y mucho menos a ninguna de sus empresas. 34

ASTURIAS CLU> PML< CML< Cuota VAB Cuota L Madera y corcho 11,0 14,0-3,1 0,3 0,6 Equipo eléctrico, electrónico y óptico 28,5 53,2-24,7 0,4 0,6 Material de transporte 18,5 43,7-25,2 0,7 1,0 Comercio y reparación 4,1 11,5-7,4 10,2 15,7 Transporte y comunicaciones 4,3 16,3-11,9 5,8 5,3 Administración pública 1,4 13,8-12,4 5,4 6,9 CLU> PML< CML> Actividades extractivas 150,1 136,9 13,2 1,9 1,8 Papel; edición y artes gráficas 32,2 22,8 9,4 0,9 0,8 Caucho y materias plásticas 22,0 9,3 12,6 0,3 0,3 Maquinaria y equipo mecánico 21,1 10,6 10,5 1,3 1,2 Manufacturas diversas 26,7 24,6 2,0 0,5 1,0 Agricultura, ganadería, caza, selvicultura y pesca 35,0 14,7 20,3 2,6 4,2 Peso de las ramas en el NIVEL D 30,3 39,3 35

7.2-Nivel D de competitividad Estas doce ramas suponen el 30% del VAB y el 39% del empleo asturiano lo que sitúa a la región en el octavo puesto entre las regiones españolas. En el origen de esta situación siempre está el hecho de que la PML es menor que la de la misma rama en el conjunto del país. No obstante, en este informe se muestra que en estas actividades están en marcha procesos de ajuste que en la mayoría de los casos ya están comenzando a rendir sus frutos como el caso de las ramas Equipo eléctrico y Material de transporte a las que aludiremos más adelante. 36

8.1-CONCLUSIONES En este informe se ha comprobado que existen diferencias significativas entre los niveles de competitividad de las distintas ramas en todas la regiones y, por tanto, que no es realista atribuir a todas las ramas de una región el mismo nivel de competitividad. En este sentido la economía asturiana resulta una realidad tan variada y heterogénea como la de cualquier otra región con actividades más y menos competitivas. 37

8.2-CONCLUSIONES Del trabajo realizado se desprende que de la veinticinco ramas, Asturias cuenta con ocho situadas en el nivel de competitividad más exigente: Energía eléctrica, gas y agua Textil y confección Química Otros productos minerales no metálicos Metalurgia y fabricación de productos metálicos Construcción Educación Actividades sanitarias y veterinarias El peso de tales actividades en la economía regional sitúa a Asturias en el quinto puesto entre las economías más competitivas de España. 38

8.3-CONCLUSIONES Las ramas que registran un CLU menor que sus homólogas estatales generan el 67% del VAB y el 53% del empleo regional. Las actividades que tienen un PML mayor que la nacional respectiva generan el 55% del VAB y el 43% del empleo. Estos resultados son una evidencia de que, después de muchos años de esfuerzo y sacrificios individuales y colectivos, Asturias ha conseguido sanear su economía homologándola con las más eficientes del país 39

8.4-CONCLUSIONES No obstante, esto no es incompatible con el hecho de que Asturias sea una región con una renta per cápita y una tasa de empleo menor que la media nacional. Estos resultados nos indican que el retraso de Asturias ya no es tanto un problema de competitividad, saber hacer bien las cosas, como de aumentar la velocidad de crecimiento. 40

8.5-CONCLUSIONES Qué ventajas tienen la actividades más competitividad ante la crisis actual? En general: Aquellas que como la Construcción están reduciendo su ritmo de crecimiento en el conjunto del país, en Asturias, lo reduce menos. Por otra parte, las más competitivas que como Metalurgia aumentan su actividad, lo hacen más intensamente. Para mayor detalle contamos con los datos y predicciones del IFL- Dtº Economía de la U. O. 41

Crecimiento del IPI Predicciones IFL - Dto. Economía U. O. Dif A-E 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2008 2009 INDUSTRIA MANUFACTURERA 5,0-2,6 6,1 2,4 3,2 2,1 4,8 2,7 Alimentación y bebidas -4,3 2,8 1,0 0,8 0,5-0,9 0,2-0,6 Madera y corcho -3,0 2,6 18,6 13,1-14,4 4,0-5,7 1,6 Papel; edición y artes gráficas 3,1 1,9-22,7 11,4-3,0 0,0 1,8 2,7 Industria química 0,7-0,7 7,3-24,3 21,0 3,2 20,2 2,6 Otros prod. Mine. no metál -5,6 0,8 2,6-2,1-6,6 4,7 1,5 4,9 Metalurgia y fab. prod. metál 14,2-5,4 8,8 4,8 10,6 5,0 9,2 2,2 Maquinaria y equipo mecánico 0,0-4,1 48,2 29,1-6,7-4,1-7,8-7,8 Equipo eléctrico y electrónico 3,7 13,4 19,5 14,2 13,1 6,2 8,3 0,6 Material de transporte -1,3-7,5 4,1 5,8 3,0 0,2 1,8 0,7 Manufactureras diversas -2,4 8,5 16,2-11,5-10,0 5,1-4,0 12,2 ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 2,1 4,4-15,1 14,1-24,0 12,1-27,6 8,7 42

Crecimiento del PIB y el EMPLEO Predicciones IFL - Dto. Economía U. O. CRECIMIENTO DEL PIB 2007 2008 2009 ASTURIAS 3,6 1 0,7 ESPAÑA 3,8 1,5 0,3 CRECIMIENTO DEL EMPLEO 2007 2008 2009 ASTURIAS 2,3 1,7 0,9 ESPAÑA 3,1 0,1-0,6 43

8.6-CONCLUSIONES En definitiva, Asturias no se podrá sustraer de la crisis actual pero, el nivel de competitividad de sus principales actividades permiten confiar en que su impacto no será tan acusado como el que se perfila para el conjunto de la economía española. 44