Mesa: Perspectiva Electoral para Reflexiones sobre las tendencias electorales en México.

Documentos relacionados
El Colegio de la Frontera Norte Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, A.C.

Ricardo de la Peña. FORO ACADÉMICO: MARKETING DEMOCRACIA Xalapa, Veracruz, 16 de marzo de 2012 LAS ENCUESTAS DURANTE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS ELECTORALES

GEA Grupo de Economistas y Asociados

PARTICIPACION DE LOS JÓVENES EN LOS PROCESOS ELECTORALES (RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE SALIDA GEA-ISA PARA LAS ELECCIONES FEDERALES 2003 Y 2006)

TERCERA ENCUESTA SOBRE PREFERENCIAS ELECTORALES EN EL DISTRITO FEDERAL PARA LA CRÓNICA DE HOY MEXICO, MAYO DE 2000

Por quién, cómo y dónde votaron

GEA Grupo de Economistas y Asociados

El candidato del PRD, Miguel Ángel Mancera es puntero en casi todas las características deseables en los candidatos. El 42% de los ciudadanos del DF

2012 LA ELECCIÓN. Escenarios a 10 meses de la elección. Documento propiedad de CONSULTA MITOFSKY, Todos los derechos reservados.

2012 LA ELECCIÓN VARIABLES FUNDAMENTALES PARA SEGUIR EL PROCESO ELECTORAL. Septiembre 2011

2012 LA ELECCIÓN VARIABLES FUNDAMENTALES PARA SEGUIR EL PROCESO ELECTORAL. Septiembre 2011

Primera Encuesta Nacional de Opinión Ciudadana 2018

PRIMERA ENCUESTA SOBRE PREFERENCIAS ELECTORALES EN EL DISTRITO FEDERAL PARA LA CRÓNICA DE HOY MEXICO, FEBRERO DE 2000

Encuesta de Clima Político Estado de Puebla. Reporte Gráfico

Tercera Encuesta Nacional de Opinión Ciudadana 2018

PROYECTO: Panorama electoral. Encuesta Nacional / 22 al 24 de junio de 2012

Seminario sobre Encuestas y Elecciones en México, 2003

2012 LA ELECCIÓN VARIABLES FUNDAMENTALES PARA SEGUIR EL PROCESO ELECTORAL. Octubre 2011

PROYECTO: Panorama electoral. Encuesta Nacional / Marzo 2012

BOLETÍN DE PRENSA INDICADOR ESTATAL PARAMETRÍA

MÉXICO: POLÍTICA, SOCIEDAD Y CAMBIO: ESCENARIOS POLÍTICOS. 25 de junio, 2018

APROBACIÓN PRESIDENCIAL Y CUARTO INFORME DE GOBIERNO ENCUESTA NACIONAL TRIMESTRAL, AGOSTO 2010

PROYECTO: Panorama electoral. Encuesta Nacional Trimestral / Febrero 2015

Encuesta de Clima Político Nacional. Reporte Gráfico

Informe de gobierno y evaluación del Presidente

Segunda Encuesta Nacional de Opinión Ciudadana 2018

PUEDEN LAS ENCUESTAS PREVEER LOS RESULTADOS ELECTORALES?

Solo se reporta la escala más alta de esta pregunta y es la estimación de la participación electoral del día de la elección.

PROYECTO: Panorama electoral. Encuesta Nacional Trimestral / Junio 2015

Mesa 5. Influyen las encuestas en la decisión del voto?

Encuesta en vivienda. Nacional

Cuarta Encuesta Nacional de Opinión Ciudadana 2018

ENCUESTA OPINIÓN PÚBLICA FEBRERO 2009

ENCUESTA NACIONAL AGOSTO 2010 EVALUACIÓN DE DIPUTADOS Y SENADORES

Análisis de las próximas elecciones del 14 de noviembre: Tamaulipas y Sinaloa. En esta primer entrega se exponen los estados de Tamaulipas y Sinaloa.

PROYECTO: Panorama electoral. Encuesta Nacional / 7 al 10 de mayo de 2012

2. Reacciones al alza de precios

ESCENARIOS POLÍTICOS, : GOBERNABILIDAD Y SUCESION

Ciudad de México, miércoles 7 de septiembre de 2016 MESA 2: SI HAY CRISIS, HAY SOLUCIONES? El elefante y el ornitorrinco

FICHA METODOLÓGICA. Mayo,

PROYECTO: Partidos Políticos. Encuesta Nacional Buendía & Laredo / Noviembre 2017

EVALUACIÓN DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Estudio de Opinión en el Estado de Puebla

PREFERENCIA ELECTORAL RUMBO AL 2009 ENCUESTA NACIONAL NOVIEMBRE 2010

Elecciones 2012 (Marzo)

ENCUESTA OPINIÓN PÚBLICA MARZO 2009

Tendencias de Opinión Pública

GEA Grupo de Economistas y Asociados

Serie Ipsos Bimsa Elecciones Estatales del 2012 Estado de Guanajuato Informe

Preferencias Electorales previas al inicio de la elección presidencial

TRACK SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA

GEA Grupo de Economistas y Asociados

Evaluación de EPN a la mitad de su mandato

PROYECTO: Panorama electoral. Encuesta Nacional / 11 al 14 de junio de 2012

Encuesta Nacional IV 1 al 9 de octubre del

Reducción de legisladores: aprobación desinformada

Encuesta Parametría- El Sol de México Quinta entrega

Adelanta Morena en la delegación Cuauhtémoc

Aprobación presidencial

GfK ICC y actitudes hacia la economía

HOY VOTARÍA SÓLO EL 34% DE LOS ELECTORES EL PRI TENDRÍA EL 38% DE LOS VOTOS CONTRA 32% DEL PAN María de las Heras

Rumbo al Tercera Encuesta Nacional de Covarrubias y Asociados

#Cadem Electoral. Octubre Semana 3

MÉXICO: ALGUNOS ESCENARIOS RUMBO A LA ELECCIÓN 2018

PROYECTO: Panorama electoral. Encuesta Nacional / Febrero 2012

#Cadem Electoral. Octubre Semana 4

PROYECTO: Electoral. Encuesta Nacional Trimestral / Agosto 2014

Morena con mayores preferencias al Congreso

Panorama Electoral: Rumbo a 2018

Encuesta. Última Encuesta Nacional Político-Electoral JUNIO Junio Presentación de Resultados-

PANORAMA ELECTORAL RUMBO AL 2012 ENCUESTA NACIONAL AGOSTO 2011

PANORAMA ELECTORAL RUMBO AL 2012 ENCUESTA NACIONAL MAYO 2011

Evaluación de. acciones del. Felipe Calderón

Panorama Electoral: Partidos políticos

Posicionamiento de aspirantes y escenarios electorales

Resultados de Encuesta Municipal

Pero, realmente inciden los debates en las preferencias de los electores? Ricardo de la Peña.

ENCUESTA OPINIÓN PÚBLICA MAYO

Encuesta Nacional. Elecciones 2012 PRINCIPALES RESULTADOS

PANORAMA ELECTORAL RUMBO AL 2012 ENCUESTA NACIONAL FEBRERO 2011

#Cadem Electoral. Octubre Semana 1

Encuesta Nacional 28 de Octubre al 6 de noviembre del

agencia venezolana de inteligencia

TRACK SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA

#Cadem Electoral. Octubre Semana 2

Tendencias predominantes en estudios de opinión

#Elecciones2015 Diputados Federales

ENCUESTA DE CLIMA POLÍTICO PUEBLA

Encuesta Parametría-El Sol de México Empatan AMLO y Josefina, baja Peña

DE OPINIÓN PÚBLICA. 10 de Julio 2017 Estudio #182 TRACK SEMANAL

Estudio de opinión, Ciudad de México 2017

Rumbo a la elección de Jefe de Gobierno del Distrito Federal

CNI NOTICIAS. ENCUESTA TELEFÓNICA NACIONAL DE OPINION CIUDADANA GEA-ISA (México, 18 de mayo de 2004)

Encuesta. Encuesta Nacional Político-Electoral SEGUNDA ENCUESTA JUNIO Junio Presentación de Resultados-

Niveles de conocimiento y confianza en los partidos políticos

DE OPINIÓN PÚBLICA. 11 de Octubre 2016 Estudio #143 TRACK SEMANAL

TENDENCIAS ELECTORALES PARA GOBERNADOR ESTADO DE SONORA

Transcripción:

Mesa: Perspectiva Electoral para 2009. Reflexiones sobre las tendencias electorales en México. México, D.F., 3 de diciembre de 2008. Ricardo de la Peña Presidente Ejecutivo de Investigaciones Sociales Aplicadas, S.C.,

Son seis las preguntas a atender en esta presentación: Pueden servir las encuestas para fines de pronóstico? Los resultados locales previos anticipan los federales? Cuáles son las pautas del voto en situaciones de crisis? Cuál es el entorno de las elecciones del 2009? Cómo van las encuestas nacionales rumbo a 2009? Qué podemos esperar para julio del año próximo?

PUEDEN LAS ENCUESTAS SERVIR PARA PRONOSTICAR RESULTADOS?

Siguiendo a Sartori, puede afirmarse que los electores votan primariamente en razón a su proximidad con los partidos contendientes a partir de imágenes genéricas, lo que permite reducir costos de informarse para decidir. Las elecciones intermedias son típicos procesos en que el ciudadano elige entre partidos, no entre candidatos. Por ello, es viable aproximarse a las intenciones de voto mediante reactivos que cuestionen sobre la elección entre partidos, sin referencia alguna a candidatos específicos.

Referencia espontánea por los ciudadanos del nombre de los candidatos a diputados federales por su distrito (junio de 2003) Más 11% Dos 10% Ninguno 57% Uno 22% Promedio por entrevistado = 0.8 candidatos

Sin embargo, las encuestas previas a elecciones sirven para conocer las distribuciones de preferencias de la ciudadanía en un momento determinado, pero no constituyen un pronóstico del resultado. En el caso mexicano, en las últimas elecciones federales ha existido una diferencia importante entre la estimación mediante encuestas realizadas tres trimestres antes y el resultado real de los comicios, sin un patrón o sesgo inequívoco que pudiera conocerse de antemano.

Elecciones para diputados federales en México, 2003 (estimaciones por encuesta a fines de 2002 y resultados oficiales) 50% Giro = 12% 40% 30% 20% 10% 0% Encuestas * Resultado PAN 42% 32% PRI 34% 36% PRD 20% 18% Otros 4% 14% * Corresponde al promedio de las estimaciones por encuesta de tres casas encuestadoras de las que se dispone también de estimaciones recientes de pref erencias para las elecciones de 2009

Elecciones para Presidente de la República en México, 2006 (estimaciones por encuesta a fines de 2005 y resultados oficiales) 50% Giro = 10% 40% 30% 20% 10% 0% Encuestas * Resultado PAN 29% 37% PRI 28% 22% PRD 40% 36% Otros 3% 5% * Corresponde al promedio de las estimaciones por encuesta de tres casas encuestadoras de las que se dispone también de estimaciones recientes de pref erencias para las elecciones de 2009

PUEDE ANTICIPARSE EL RESULTADO DE LAS ELECCIONES FEDERALES CON BASE EN LAS ELECCIONES LOCALES?

Los resultados de las elecciones locales previas a un proceso electoral federal no anticipan con precisión el resultado por venir: las pistas electorales federal y local corren separadas, respondiendo a lógicas distintas. Si se cotejan exclusivamente votaciones para diputados federales y diputados locales eliminando los efectos de candidaturas a puestos ejecutivos- se descubre que cuando las elecciones de diputados son concurrentes con las presidenciales, el voto para diputado se aproxima más al resultado de la presidencial, no a los locales anteriores.

Resultado de las elecciones locales 1997-1999 y resultado de las elecciones federales 2000 50% Giro = 13% 40% 30% 20% 10% 0% Locales Federales PAN 26% 39% PRI 42% 38% PRD 24% 19% Otros 8% 4%

Resultado de la elección presidencial y de las elecciones para diputados federales en 2000 50% Giro = 4% 40% 30% 20% 10% 0% Presidente Diputados PAN 43% 39% PRI 37% 38% PRD 17% 19% Otros 3% 4%

Resultado de las elecciones locales 2003-2005 y resultado de las elecciones federales 2006 50% Giro = 13% 40% 30% 20% 10% 0% Locales Federales PAN 31% 34% PRI 40% 29% PRD 20% 30% Otros 9% 7%

Resultado de la elección presidencial y de las elecciones para diputados federales en 2006 40% Giro = 9% 30% 20% 10% 0% Presidente Diputados PAN 37% 34% PRI 22% 29% PRD 36% 30% Otros 5% 7%

Ello refleja el hecho de que las elecciones presidenciales propician cambios sustanciales, no necesariamente de carácter permanente, en el sentido del voto ciudadano. A diferencia, las elecciones intermedias tienden a reflejar más claramente las preferencias de los electores entre opciones partidarias, al margen de candidaturas. Ello explicaría la existencia de un fuerte empate entre resultados electorales locales previos y resultados de elecciones intermedias, al menos en 2003.

Resultado de las elecciones locales 2000-2002 y resultado de las elecciones federales 2003 40% Giro = 6% 30% 20% 10% 0% Locales Federales PAN 35% 32% PRI 38% 36% PRD 19% 18% Otros 8% 14%

CUÁLES SON LAS PAUTAS DEL VOTO EN SITUACIONES DE CRISIS ECONÓMICA?

En los dos períodos más recientes que separan elecciones federales de carácter general y las siguientes intermedias se han presentado giros en las preferencias ciudadanas de al menos diez puntos. Estas dos últimas elecciones intermedias en México han ocurrido luego de crisis económicas. Y si teóricamente podía esperarse que ello tendería a bajar el nivel de respaldo hacia el partido gobernante, en la práctica se constata que eso es precisamente lo que ha ocurrido.

Sin embargo, el traslado de votos entre el partido gobernante y una oposición específica no ha sido uniforme: mientras de 1994 a 1997 el detrimento de votación para el PRI -producto de la mayor crisis económica en más de siete décadas- favoreció a la opción a la izquierda en el espectro político, la desaceleración de 2001 propició una baja del voto por el PAN, pero que generó un saldo neto favorable para pequeños partidos.

Resultado de las elecciones para diputados federales México, 1994 y 1997 60% Giro = 11% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1994 1997 PAN 26% 27% PRI 50% 39% PRD 17% 26% Otros 7% 8%

Resultado de las elecciones para diputados federales México, 2000 y 2003 50% Giro = 10% 40% 30% 20% 10% 0% 2000 2003 PAN 39% 32% PRI 38% 36% PRD 19% 18% Otros 4% 14%

La magnitud de la caída del crecimiento del PIB desde el nivel previo hasta el punto más álgido de una crisis ha equivalido, de manera fortuita, a la proporción de puntos que ha perdido el partido en el gobierno federal entre elecciones. Sin embargo, mientras en 1997 y 2003 la caída del PIB ocurrió al inicio del trienio y las elecciones se dieron en plena fase de recuperación, se espera que las elecciones del 2009 se celebren en medio de una recesión.

Así, si en 1997 y 2003 al momento de emitir su voto los ciudadanos pudieron percibir síntomas de recuperación, ello no será el contexto en que factiblemente se sufragara en 2009. Al contrario, la más severa recesión mundial en siete décadas pudiera alcanzar su punto más álgido a mediados del año próximo, cuando se celebren las elecciones. Sería luego esperable que coincidiera con los niveles más elevados de desempleo y de reducción de la capacidad de consumo de los ciudadanos.

8.0 Crecimiento del producto interno (México y Estados Unidos) 6.0 4.0-7 2.0-6 0.0-2.0-11 -4.0-6.0-8.0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 México 4.4-6.2 5.2 6.8 5.0 3.8 6.6-0.0 0.8 1.4 4.2 2.8 4.8 3.3 1.0-1.0 EUA 4.0 2.5 3.7 4.5 4.2 4.5 3.7 0.8 1.6 2.5 3.6 2.9 2.8 2.0 1.7-2.5 México EUA Datos para 2008 y 2009 con base en estimaciones de GEA.

CUÁL ES EL ENTORNO DE LAS ELECCIONES DE 2009?

Conforme los resultados de la más reciente encuesta nacional GEA-ISA, la situación económica en el país en el segundo semestre de 2008 era considerada como mala para dos de cada cinco ciudadanos, siendo creciente la proporción que considera que se va empeorando. Más grave aún: las expectativas de los consumidores se ubicaban en el nivel más bajo del siglo, esperándose una caída del crecimiento económico y un aumento de la inflación para el presente año y para el próximo.

En general, cómo considera la situación que actualmente vive el país en lo económico? * 50% 40% 30% 20% 10% 0% 'Dic 06 'Mar 07 'Jun 07 'Sep 07 Buena 30% 28% 17% 21% 29% 27% 22% 18% 25% Mala 19% 28% 34% 30% 27% 32% 32% 41% 39% 'Nov 07 'Feb 08 'May 08 'Ago 08 'Nov 08 * El resto corresponde a casos cuya respuesta fue "regular" o "no sabe"

60% Cómo califica la situación actual del país respecto a la existente el año pasado en lo económico? * 50% 40% 30% 20% 10% 0% 'Dic 06 'Mar 07 'Jun 07 'Sep 07 'Nov 07 Mejor 14% 15% 13% 17% 13% 14% 10% 9% 10% Peor 17% 21% 26% 21% 22% 28% 30% 35% 39% 'Feb 08 'May 08 'Ago 08 'Nov 08 * El resto corresponde a casos cuya respuesta fue "igua" o "no sabe"

40% Cómo cree que será la situación del país para el año próximo respecto a la actual en lo económico? * 30% 20% 10% 0% 'Dic 06 'Mar 07 'Jun 07 'Sep 07 'Nov 07 'Feb 08 'May 08 'Ago 08 'Nov 08 Mejor 32% 29% 26% 28% 17% 19% 15% 15% 14% Peor 12% 16% 18% 19% 26% 25% 26% 29% 32% * El resto corresponde a casos cuya respuesta fue "igual" o "no sabe"

Indice de expectativas económicas GEA-ISA (estimaciones trimestrales) 140 100 60 2006-T4 2007-T1 2007-T2 2007-T3 2007-T4 2008-T1 2008-T2 2008-T3 2008-T4 121 114 105 110 99 105 96 92 87

Indice de expectativas económicas GEA-ISA (promedios anuales) 120 100 80 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 VFQ 99 103 100 101 111 FCH 111 107 95

A pesar de esta negativa evaluación del estado actual y del futuro de la economía nacional y de la persistente preocupación por los problemas de seguridad, no se ha detectado un descenso significativo en los niveles de aprobación hacia la gestión presidencial. Pero ello es solamente producto del carácter genérico de este indicador del soporte al Ejecutivo. Cuando lo que se observa es la asignación de atributos al gobernante, la tendencia descendente es clara.

En general, usted aprueba o desaprueba la labor realizada por Felipe Calderón como Presidente de la República? 80% 60% 40% 20% 0% 'Dic 06 'Mar 07 'Jun 07 'Sep 07 Aprueba 52% 64% 69% 67% 60% 64% 66% 59% 58% Desaprueba 19% 25% 23% 28% 34% 32% 29% 36% 36% 'Nov 07 Aprueba FCH Desaprueba FCH Aprueba VFQ Desaprueba VFQ 'Feb 08 'May 08 'Ago 08 'Nov 08

Qué tanto cree que Felipe Calderón, como Presidente de la República...? (proporciones que responden "mucho") 50 40 30 20 10 'Mar 07 'Jun 07 Capacidad para gobernar 46 35 36 31 34 28 27 28 Preocupado por bienestar 36 35 34 26 31 21 26 23 Resuelve problemas 36 31 31 28 33 23 27 24 'Sep 07 'Nov 07 'Feb 08 'May 08 'Ago 08 'Nov 08

Qué tanto cree que Felipe Calderón, como Presidente de la República...? (proporciones que responden "mucho") 50 40 30 20 10 'Mar 07 'Jun 07 Respeta legalidad 40 36 35 30 31 27 29 25 Gobernante honrado 36 32 33 28 29 21 26 23 Sincero en declaraciones 35 30 33 27 28 22 26 23 'Sep 07 'Nov 07 'Feb 08 'May 08 'Ago 08 'Nov 08

CÓMO VAN LAS ENCUESTAS PARA 2009?

Las encuestas más recientes sobre preferencias rumbo a las elecciones federales de 2009 muestran un cambio significativo con relación a los resultados de 2006. Ello se debe a un fuerte descenso del respaldo al PRD, que tiende a favorecer al PRI, mientras que el PAN mantiene una altura constante. Lo anterior hablaría de un importante cambio en las preferencias electorales de 2006 a la fecha, que de hecho ya se ha reflejo en los comicios locales, donde se ha manifestado este giro del voto del PRD hacia el PRI.

Resultado de las elecciones para diputados federales de 2006 y estimación por encuesta (noviembre de 2008) 50% Giro = 15% 40% 30% 20% 10% 0% Federales Encuesta PAN 34% 35% PRI 29% 43% PRD 30% 16% Otros 7% 6%

Resultado de las elecciones locales 2006-2008 y estimación por encuesta (noviembre de 2008) 50% Giro = 11% 40% 30% 20% 10% 0% Locales Encuesta PAN 32% 35% PRI 35% 43% PRD 23% 16% Otros 10% 6%

Así, las estimaciones actuales mostrarían a un PRI cercano al umbral requerido para alcanzar la mayoría en la Cámara de Diputados, lo que no ocurre desde 1997. Como ha venido siendo costumbre en el caso mexicano, al igual que en otros muchos países, estas distribuciones promedio encubren divergencias entre las distintas casas encuestadoras. Empero, estas diferencias no provocan cambios en el ordenamiento entre partidos, aunque ello no tendría por qué ser cierto a lo largo de todo el proceso electoral, ni para el caso de las estimaciones finales.

En el caso de GEA-ISA, la distribución de intenciones de voto para 2009 que arroja su medición de noviembre pasado coloca al PRI ocho puntos por delante del PAN, con un PRD situado ligeramente por debajo de su nivel histórico, teniendo los demás partidos una presencia aún reducida, lo que es común en fechas lejanas a comicios. La serie GEA-ISA muestra una pronunciada caída del respaldo potencial por el PAN en el último semestre, mientras que el PRI muestra una rápida recuperación no observada en años y el PRD un declive paulatino.

60% Si tuviera que votar en este momento para elegir diputados federales, por cuál partido político votaría usted? (entrevistados que definieron su intención de voto) 50% 40% 30% 20% 10% 0% 'Mar 07 'Jun 07 'Sep 07 'Nov 07 PAN 55% 50% 47% 41% 47% 47% 42% 35% PRI 23% 31% 29% 34% 28% 27% 37% 43% PRD 20% 18% 21% 21% 19% 20% 18% 16% Otros 2% 2% 3% 4% 6% 6% 3% 6% 'Feb 08 'May 08 'Ago 08 'Nov 08

QUÉ ESCENARIO ES VIABLE PARA 2009?

Qué escenario es previsible a la luz de estos datos? Resulta sumamente difícil pensar que el PAN pueda aumentar su votación de 2006 para el año entrante. Al contrario, ante el entorno económico mundial adverso, lo esperable es una reducción de su votación, en principio proporcional a la magnitud de caída del PIB, aunque ello dependerá no sólo de la profundidad de la crisis, sino también de la percepción que los ciudadanos tengan de las respuestas que el gobierno federal de a los retos por venir y del reparto de responsabilidades que otorguen los ciudadanos entre Federación y Estados.

En el caso del PRD, su descenso respecto a 2006 tiene un origen totalmente distinto, puesto que la altura lograda en las pasadas elecciones fue producto directo del fenómeno López Obrador, más que de un voto partidario. Así, el PRD se ubica ahora muy próximo al nivel de votación que históricamente ha tenido. Sin embargo, pudiera ser que este partido se viera beneficiado por el ambiente de crítica social ante el anunciado declive económico. Ello, en la medida en que sea capaz de abanderar demandas sociales emergentes.

Por otro lado, es probable que los partidos menores eleven de manera importante su nivel de respaldo de aquí a elecciones, como ocurrió hace seis años, debido al aumento de su presencia pública por las campañas y a la mayor disposición de recursos por sufragio que tendrán. Por todo ello, aunque es esperable un incremento de la votación a favor del PRI respecto a 2006, recuperando parte del terreno perdido, resulta dudoso que logre superar finalmente el umbral de 42% de votos necesario para alcanzar la mayoría en la Cámara de Diputados.

Esto es: aunque el partido en el gobierno pudiera perder su condición de primera fuerza en la Cámara baja, como producto colateral de la crisis económica presente, el PRI difícilmente alcanzará la votación requerida para lograr la mayoría legislativa. Ello, debido sobre todo al crecimiento esperable del voto por partidos menores y al mantenimiento del nivel de votación que pudiera ocurrir en el caso del PRD.

Un PRD situado en torno a su votación histórica, con los pequeños partidos reuniendo los mismos puntos que seis años antes, dejaría alrededor de 70% de los votos como bolsa a repartir entre las dos primeras fuerzas electorales. Luego, para que el PRI lograra la mayoría en la Cámara de Diputados se necesitaría que el PAN se ubicara por debajo del 28% de la votación, nivel que no ha observado durante el presente siglo y que le supondría un castigo proporcionalmente mayor al enfrentado por los partidos gobernantes en otras coyunturas de crisis recientes.

El panorama anterior pareciera dibujar como escenario factible para julio próximo un reparto similar al ocurrido en las elecciones intermedias anteriores (2003), con dos partidos mayores ubicados en la franja de 30 a 40 puntos, un partido medio en torno a 20 puntos y partidos menores concentrando algo más de la décima parte de la votación. Pero, cabe repetir, esta perspectiva es a la distancia. De ahora al día de elecciones pueden ocurrir muchos eventos con impacto en las preferencias de los ciudadanos o darse cambios de tendencia hoy no previsibles. Por eso, no es pertinente adelantar vísperas.

Algo sí es cierto: considerando la reducida relevancia que para el ciudadano tendría una disputa partidaria por posiciones en los próximos comicios federales, si ello no afecta sustancialmente las relaciones de fuerzas entre los partidos, sería esperable una baja participación electoral. Al respecto, datos derivados de la más reciente encuesta GEA-ISA ubican la participación esperable por debajo del nivel observado hace seis años, al situarla en 38%.