SÍNTESIS ECONÓMICA DE HUÁNUCO NOVIEMBRE

Documentos relacionados
Huánuco: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

SÍNTESIS ECONÓMICA DE HUÁNUCO AGOSTO

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

SÍNTESIS ECONÓMICA DE HUÁNUCO JUNIO

Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

SÍNTESIS ECONÓMICA DE HUÁNUCO ENERO

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Julio

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Pasco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Junín: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Junio

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AMAZONAS: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Marzo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Setiembre

SÍNTESIS ECONÓMICA DE HUÁNUCO MAYO

Ayacucho: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Agosto

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Octubre

Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

SÍNTESIS MENSUAL DE LA REGIÓN HUÁNUCO SÍNTESIS MENSUAL. Enero del 2005 HUÁNUCO BCRP HUANCAYO/ SÍNTESIS DE HUÁNUCO/ ENERO

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. PASCO: Síntesis de Actividad Económica Junio

Junín: Síntesis de Actividad Económica Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

SÍNTESIS ECONÓMICA DE HUÁNUCO FEBRERO

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AYACUCHO: Síntesis de Actividad Económica Agosto

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. PASCO: Síntesis de Actividad Económica Enero

Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Ayacucho: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal lhuancayo

SÍNTESIS ECONÓMICA DE HUÁNUCO ABRIL

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. PASCO: Síntesis de Actividad Económica Julio

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Mayo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Abril

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

SÍNTESIS ECONÓMICA DE HUÁNUCO JUNIO

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. PASCO: Síntesis de Actividad Económica Mayo

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. PASCO: Síntesis de Actividad Económica Marzo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. PASCO: Síntesis de Actividad Económica Setiembre

Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal lhuancayo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Febrero

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SEDE REGIONAL HUANCAYO

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

INTRODUCCION. PRODUCTO BRUTO INTERNO (variación real) 1999/ /1999. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr.

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Julio

Cajamarca: Síntesis de la Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Enero

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Síntesis mensual del departamento de Huánuco. Introducción

HUÁNUCO SÍNTESIS MENSUAL C O N T E N I D O. Febrero del 2006 SÍNTESIS MENSUAL DE LA REGIÓN HUÁNUCO

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

SÍNTESIS MENSUAL. Mayo del 2003 HUÁNUCO

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

SEDE REGIONAL CUSCO SÍNTESIS ECONÓMICA DE MADRE DE DIOS JUNIO 2007 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

SÍNTESIS MENSUAL DE LA REGIÓN HUÁNUCO SÍNTESIS MENSUAL. Diciembre del 2005 HUÁNUCO B.C.R.P. HUANCAYO/SÍNTESIS DE HUÁNUCO/DICIEMBRE

Ica: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Amazonas: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Abril

SÍNTESIS ECONÓMICA DE PASCO ENERO

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Junio

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

SÍNTESIS ECONÓMICA DE PASCO NOVIEMBRE

SÍNTESIS MENSUAL DE LA REGIÓN HUÁNUCO SÍNTESIS MENSUAL. Agosto del 2005 HUÁNUCO C O N T E N I D O B.C.R.P. HUANCAYO/SÍNTESIS DE HUÁNUCO/AGOSTO

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Enero

C O N T E N I D O. I. INFLACIÓN 1. Inflación... 4

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal larequipa

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL PIURA. TUMBES: Síntesis de Actividad Económica Junio

SÍNTESIS MENSUAL. Mayo del 2006 AYACUCHO. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SEDE REGIONAL HUANCAYO http: Telf:

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AYACUCHO: Síntesis de Actividad Económica Febrero

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Junio

Síntesis mensual del departamento de Huánuco. Introducción

Transcripción:

SUCURSAL HUANCAYO SÍNTESIS ECONÓMICA DE HUÁNUCO NOVIEMBRE 2013 1 DEPARTAMENTO ESTUDIOS ECONÓMICOS 1 En la elaboración de este informe participaron: Francisco Callupe Casaño y Miguel Angel Campos Arias.

CONTENIDO Pág. RESEÑA INTRODUCTORIA. 3 I. ACTIVIDAD PRODUCTIVA.. 4 1.1. Producción.. 4 1.1.1 Producción Agropecuaria. 5 1.1.2 Producción Minera.. 9 1.1.3 Construcción... 10 1.1.4 Eléctricidad... 11 1.2 Turismo...... 11 II. ASPECTOS LABORALES.... 12 2.1 Afiliaciones al Sistema Privado de Pensiones... 12 III. INFLACIÓN.... 13 3.1 Inflación.. 13 IV. SECTOR EXTERNO.. 14 4.1 Exportaciones.. 14 V. FINANZAS PÚBLICAS 15 5.1. Ingresos Recaudados en Huánuco.... 15 5.2. Gastos del Sector Público.. 16 5.3. Inversiones del Sector Público... 17 VI. MONEDA Y CRÉDITO. 19 6.1. Depósitos del Sistema Financiero... 19 6.2. Crédito del Sistema Financiero... 21 6.3. Crédito de las Instituciones No Bancarias. 24 VII. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Anexo 1: Producción Agropecuaria... 27 Anexo 2: Superficie Sembrada. 28 Anexo 3: Superficie Cosechada... 29 Anexo 4: Producción Minera Metálica. 30 Anexo 5: Producción Eléctrica.. 31 Anexo 6: Número de Arribos en Establecimientos de Hospedaje.. 32 Anexo 7: Exportaciones FOB por Grupo de Producto.. 33 Anexo 8: Exportaciones de Productos Tradicionales.. 34 Anexo 9: Exportaciones de Productos No Tradicionales.. 35 Anexo 10: Exportaciones por Bloque Económico y Países.. 36 Anexo 11: Ingresos Recaudados en Huánuco.... 37 Anexo 12 y 13: Gasto del Sector Público y del Gobierno Central por Genérica de Gasto.... 38 Anexo 14 y 15: Gastos del Gobierno Regional y Gobiernos Locales por Genérica de Gasto.. 39 Anexo 16 y 17: Inversiones del Sector Público y del Gobierno Central por Funciones 40 Anexo 18 y 19: Inversiones del Gobierno Regional y Gobiernos Locales por Funciones. 41 Anexo 20: Depósitos del Sistema Financiero. 42 Anexo 21: Depósitos del Sistema Financiero, por principales provincias.. 43 Anexo 22: Créditos del Sistema Financiero al Sector Privado. 44 Anexo 23: Crédito del Sistema Financiero, por principales provincias 45 Anexo 24: Cartera Pesada del Sistema Financiero. 46 VIII. FICHA TÉCNICA... 47 DIRECCIÓN EN INTERNET http://www.bcrp.gob.pe/proyeccion-institucional/sucursales/huancayo/huanuco.html Pág. 2

RESEÑA INTRODUCTORIA Entre enero y noviembre, el Indicador de Actividad Económica Regional evidenció un aumento de 6,1 por ciento, ante el desempeño favorable en los sectores, de servicios gubernamentales (22,5 por ciento), agropecuario (9,0 por ciento), construcción (20,5 por ciento), servicios financieros (15,1 por ciento) y minería (5,8 por ciento). Algunos indicadores de consumo privado mostraron, al término de noviembre, resultados positivos, como en la venta de carros nuevos, consumo de energía eléctrica y el otorgamiento de créditos a personas naturales. Se percibe un crecimiento lento en el otorgamiento de créditos a personas naturales y una recuperación, en el mes, en la venta de carros nuevos. En noviembre, la variación mensual del Índice de Precios en la ciudad de Huánuco se incrementó en 0,37 por ciento, mientras que en Lima Metropolitana disminuyó en 0,22 por ciento. La variación anualizada al mes de noviembre (3,32 por ciento) fue mayor al de Lima Metropolitana (2,96 por ciento). Las exportaciones del mes totalizaron US$ 3,8 millones, inferior en US$ 3,8 millones (-50,0 por ciento), debido a menores envíos de productos agropecuarios no tradicionales y concentrados mineros. Entre enero y noviembre, sumó US$ 106,9 millones, superior en US$ 29,4 millones (38,0 por ciento), ante los mayores envíos de concentrados mineros, manteca de cacao, tara y textiles. El Gasto mensual del Sector Público totalizó S/. 178,6 millones, menor en S/. 23,5 millones (-14,2 por ciento), ante los inferiores montos devengados en los tres niveles de gobierno. Entre enero y noviembre, se devengó S/. 1 755,5 millones, aumentando en S/. 147,3 millones (6,2 por ciento), como respuesta al incremento en los tres niveles de gobierno. El resultado se asoció al incremento de los Gastos Corrientes (tres niveles de gobierno), y por Servicio de la Deuda (municipalidades). La Inversión Pública mensual totalizó S/. 70,7 millones, inferior en S/. 32,8 millones (-33,6 por ciento), ante los menores montos devengados en los gobiernos Central y Regional. Entre enero y noviembre sumó S/. 597,1 millones, superior nominalmente en S/. 80,8 millones, pero inferior en términos reales en 2,7 por ciento. Entre enero y noviembre, la ejecución presupuestal del gasto público en inversiones, respecto de su presupuesto, evidenció: Una ejecución del 45,0 por ciento en el Gasto del Gobierno Central en el departamento, menor al promedio nacional y de la Sierra Centro. Una ejecución del 58,3 por ciento en el gasto del Gobierno Regional de Huánuco, inferior al promedio de la Sierra Centro y del promedio nacional. Una ejecución del 53,2 por ciento en los municipios, superior al de la Sierra Central e inferior al promedio nacional. En el Sistema Financiero, sin incluir al Banco de la Nación y Agrobanco, los saldos de depósitos y colocaciones aumentaron en S/. 82,7 y S/. 114,8 millones, respectivamente (19,1 y 9,2 por ciento, respectivamente), comparado con sus similares de noviembre 2012. El ratio de morosidad alcanzó 4,1 por ciento, mayor en 0,6 puntos porcentuales a su similar del año anterior. Pág. 3

I. ACTIVIDAD PRODUCTIVA 1.1. Producción Entre enero y noviembre, el Indicador de Actividad Económica Regional reveló un aumento de 6,1 por ciento, ante el desempeño favorable en los sectores de servicios gubernamentales (22,5 por ciento), sector agropecuario (9,0 por ciento), construcción (20,5 por ciento), servicios financieros (15,1 por ciento) y minería (5,8 por ciento). CUADRO Nº 1 INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL 1/ 2/ (Variación porcentual respecto a similar periodo del año anterior) Sectores Ponderación 3/ 2013 Enero - Noviembre Contribución 4/ Agropecuario 24,0 9,0 2,2 Agrícola 8,8 Pecuario 9,4 Minería 4,1 5,8 0,2 Electricidad 0,6-2,1 0,0 Construcción 2,6 20,5 0,5 Servicios gubernamentales 12,8 22,5 2,9 Servicios financieros 1,8 15,1 0,3 Total 45,9 6,1 6,1 1/ Es un indicador parcial de la actividad económica de la región que alcanza una cobertura de 45,9 por ciento del valor agregado bruto de la producción regional según cifras del INEI. 2/ Actualizado con información al 20 de enero de 2013. 3/ Considera la estructura productiva de la región para el año 2007 según cifras del INEI. En el caso de los servicios financieros se considera como ponderación el promedio nacional para dicho año (1,8 por ciento). 4/ Contribución ponderada en puntos porcentuales. Fuente: MINAGRI, MINEM, MEF, SBS y UNACEM. Indicadores de consumo Indicadores de consumo privado mostraron, al término de noviembre, resultados positivos en la venta de carros nuevos, consumo de energía eléctrica y el otorgamiento de créditos a Electricidad El consumo residencial de energía eléctrica, registrado por la empresa Electrocentro, creció, preliminarmente, en 7,3 por ciento en el mes, y en 7,0 por ciento en lo que va del año. personas naturales. Se percibe un crecimiento lento en el otorgamiento de créditos a personas naturales y una recuperación, en el mes, en la venta de carros nuevos. Por su parte, el número de clientes de consumo residencial de electricidad sumó 126,2 miles en el departamento, creciendo en 10,0 por ciento respecto de similar mes de 2012. 17 15 13 11 9 7 5 3 1-1 -3 GRÁFICO Nº 1 CONSUMO Consumo RESIDENCIAL Residencial de Electricidad DE ELECTRICIDAD en Huánuco (Variación Variación porcentual porcentual anualizado) Huánuco Sierra Centro 7,3 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N 2010 2011 2012 2013 Fuente: Electrocentro S.A. GRÁFICO Nº 2 CONSUMO Huánuco: RESIDENCIAL: N de Clientes NÚMERO - Consumo Residencial DE CLIENTES (Variación porcentual Variación porcentual del número anual de clientes) 22 Huánuco 17 Sierra Centro 12 7 2-3 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N 2010 2011 2012 2013 Fuente: Electrocentro S.A. Pág. 4

400 350 300 250 200 150 100 50 0-50 -100 Venta de vehículos En noviembre, la venta de carros nuevos en Huánuco se expandió en 106,9 por ciento, explicado por las mayores ventas de autos, camionetas de pasajeros y camionetas pick up; mientras que a nivel nacional se contrajo en 6,7 GRÁFICO Nº 3 HUÁNUCO: Venta de VENTA Carros DE Nuevos CARROS en Huánuco NUEVOS 1/ 1/ (Variación (Variación porcentual anual de unidades) E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N 2 010 2 011 2 012 2 013 1/ Autos, camionetas, microbuses y camiones. Fuente: ARAPER Huánuco Sierra Centro Nacional 106,9 por ciento en el mes y creció en 6,5 por ciento en el acumulado. De las 185 442 unidades vendidas en el país entre enero y noviembre, en Huánuco se colocaron 1 225 unidades. CUADRO Nº 2 HUÁNUCO: VENTA DE CARROS NUEVOS (En unidades) Noviembre Enero - Noviembre 2012 2013 Var.% 2012 2013 Var.% Ligeros 47 97 106,4 650 724 11,4 Auto-SW, Van fam., Multipropósito y SUV (4x4) 34 69 102,9 474 527 11,2 Camioneta de pasajeros, hasta 13 asientos 13 28 115,4 176 197 11,9 Comerciales 17 39 129,4 272 391 43,8 Camioneta Panel y Furgon, hasta 3,5 tn. 0 0-1 3 200,0 Camioneta Pick-Up, hasta 15 toneladas 15 38 153,3 203 327 61,1 Microbús, 10-16 asientos 2 0-100,0 65 59-9,2 Minibus, 17-33 asientos 0 1-3 2-33,3 Omnibuses 0 0-1 0-100,0 Ómnibus, hasta 16 toneladas 0 0-1 0-100,0 Pesados 8 13 62,5 94 110 17,0 Camión, de 3,5 a 7,5 toneladas PBV 5 4-20,0 64 63-1,6 Camión, de 7,5 a 16 toneladas PBV 3 5 66,7 20 22 10,0 Camión, más de 16 toneladas PBV 0 4-10 25 150,0 Fuente: ARAPER Total 72 149 106,9 1 017 1 225 20,5 Crédito a personas naturales En noviembre, el crédito otorgado a personas naturales aumentó en 16,7 por ciento, resultado que mantiene el incremento observado durante los cinco últimos meses. Se percibe un crecimiento lento desde noviembre de 2012. 120 100 80 60 GRÁFICO Nº 4 CRÉDITO Huánuco: A PERSONAS Créditos a Personas NATURALES Naturales (Variación porcentual real anual) (Variación porcentual real Según tipo, respecto de noviembre 2012, los créditos hipotecarios aumentaron en 9,1 por ciento y los de consumo en 19,9 por ciento. 1.1.1 Producción Agropecuaria El crecimiento de la producción agrícola y pecuaria mensual incidió en el aumento del sector en 14,2 por ciento, al destacar los incrementos en papa blanca, arveja grano verde, papa amarilla y de color, plátano, yuca, cacao y café en el caso agrícola; y por huevo, lana y carnes de vacuno, llama y alpaca, en la parte pecuaria. 40 20 0 29,0 15,2 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N 2010 2011 2012 2013 Crédito personal Promedio móvil, 3 últimos meses Fuente: SBS Entre enero y noviembre, creció en 9,0 por ciento, ante el incremento de las partes agrícola y pecuaria, sobresaliendo en el primer caso, los aumentos en papa blanca, amarilla y de color, arveja grano verde, plátano, yuca, maíz amiláceo, olluco, café, cacao, zapallo y piña; y en el segundo, los de huevo, lana y todas las carnes con excepción a la de porcino. 10,5 16,7 CUADRO Nº 3 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIO (Variación porcentual real 1/) Noviembre Enero - Noviembre 2 012 2 013 2 012 2 013 Sub Sector Agrícola -0,1 18,1 11,4 8,8 Sub Sector Pecuario 13,4 6,6 9,9 9,4 Total Agropecuario 4,0 14,2 10,9 9,0 1/ Respecto al mismo mes o período del año anterior, a precios de 1994. Fuente: MINAGRI. Pág. 5

En la estructura acumulada, sobresalieron carne de vacuno, papa blanca, papa amarilla y de color, plátano, arveja grano verde, carne de porcino, leche, yuca y carne de ovino, los que en conjunto significaron el 85 por ciento del VBP agropecuario. Arveja Grano Verde 3% GRÁFICO Nº 5 PARTICIPACIÓN EN EL VBP AGROPECUARIO (Enero Noviembre 2013) Leche 3% Carne Porcino 3% Plátano 6% Carne Ovino 3% Yuca 3% Otros 15% Carne Vacuno 23% Papa Amarilla+Color 19% Papa Blanca 22% GRÁFICO Nº 6 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIO 2010-2013 (Variación porcentual real) 30,0 25,0 Variación Acumulada 1/ Variación Mensual 2/ 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0-5,0-10,0-15,0-20,0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N 2 010 2 011 2 012 2 013 1/ Respecto de diciembre del año anterior 2/ Respecto a similar mes del año precedente Sub sector Agrícola El aumento del mes (18,1 por ciento) se sustentó en la mayor producción tanto en la zona sierra como ceja de selva y selva, sobresaliendo en el primer caso los incrementos en papa blanca, amarilla y de color y arveja grano verde; y en el segundo, los de plátano, yuca, cacao y café. Respecto a papa blanca, amarilla y de color, se debió a mayores siembras a mitad de año, principalmente de papa amarilla, y la menor oferta en el resto de departamentos de la sierra centro; en arveja grano verde, por adecuadas siembras y rendimientos; en yuca, plátano y cacao, por buen clima (rendimientos); y en café, por la ampliación de la superficie en producción entre el 2010 y 2012, gracias al apoyo con paquetes tecnológicos y asistencia técnica de las Agencias de Cooperación Internacional (PDA, PIR, UNODC, entre otros), financiados por DEVIDA en convenio con los gobiernos locales, como alternativa sostenida a la erradicación de la coca. Pág. 6

CUADRO Nº 4 PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS 1/ (En toneladas) Mercado Interno Noviembre Var. Enero - Noviembre Var. 2 012 2 013 % 2 012 2 013 % Papa Blanca 43 696 52 475 20,1 313 139 355 169 13,4 Papa Amarilla+Color 27 685 29 938 8,1 180 108 185 140 2,8 Plátano 12 419 12 862 3,6 131 296 139 169 6,0 Yuca 3 958 4 126 4,2 47 634 52 779 10,8 Arveja Grano Verde 421 3 343 694,1 15 854 27 187 71,5 Arroz Cáscara 1 394 1 387-0,5 30 055 27 139-9,7 Maíz Amiláceo 0 0-18 523 19 569 5,6 Olluco 509 154-69,7 17 513 18 164 3,7 Trigo 0 0-16 461 15 808-4,0 Piña 1 708 1 634-4,3 12 412 12 424 0,1 Zapallo 84 52-37,7 11 914 11 937 0,2 Naranja 668 531-20,5 11 060 10 928-1,2 Otros Mdo. Interno 4 992 4 916-1,5 96 055 105 438 9,8 GRÁFICO Nº 7 PARTICIPACIÓN EN EL VBP AGRÍCOLA (Enero - Noviembre 2013) Yuca 4% Arveja Grano Verde 5% Plátano 10% Otros 19% Papa Amarilla+Color 29% GRÁFICO Nº 8 COMPOSICIÓN DEL VBP AGRÍCOLA (Enero - Noviembre 2013) Industria y/o Exp. 7% Papa Blanca 33% Industria y/o Exp. Maíz A. Duro 1 460 1 031-29,4 33 891 32 128-5,2 Café 2 7 260,0 2 502 2 790 11,5 Cacao 81 157 95,0 2 395 2 661 11,1 1/ Cifras preliminares. Fuente: MINAGRI. Mdo. Interno 93% Entre enero y noviembre, el desempeño de los principales productos de la zona sierra y de ceja de selva y selva, de acuerdo a su participación en la producción anual, y comparado con similar periodo de 2012, observó el siguiente comportamiento: Papa Blanca Sumó una producción de 355,2 mil toneladas, aumentando en 13,4 por ciento (42,0 mil toneladas adicionales), debido a mayores áreas instaladas en la mayoría de meses en lo que va del año, principalmente en las provincias de Papa Amarilla y de Color Totalizó una producción de 185,1 mil toneladas, creciendo en 2,8 por ciento (5,0 mil toneladas más), debido a mayores siembras y un efecto base, dado que en la campaña anterior de 2012 Cacao Con una producción de 2 661 toneladas se expandió en 11,1 por ciento (267 toneladas más), por el ingreso de mayores áreas de crecimiento a producción, ante la favorable demanda para su industrialización, Plátano Con 12,5 mil hectáreas instaladas al término del 2012, sumó una producción de 139,2 mil toneladas, superior en 6,0 por ciento (7,9 mil toneladas más), por el ingreso de mayores áreas Ambo, Huánuco y Pachitea, así como por favorables rendimientos (fertilización), las que se estimularon por los buenos precios de mercado, al observar una oferta menor en los demás departamentos de la Sierra Centro. se registraron 479 hectáreas perdidas en la provincia de Lauricocha, por la alta incidencia de la rancha. principalmente por la Cooperativa Naranjillo en Tingo María, constituyéndose en el principal producto de exportación agrícola no tradicional de Huánuco. de crecimiento a producción, principalmente en la provincia de Leoncio Prado, además de una favorable demanda local y de la costa. Pág. 7

Siembras En el cuarto mes de la campaña agrícola 2013-2014, se instalaron 16 994 hectáreas, correspondientes a la mayor temporada de siembras (campaña grande), principalmente en la zona sierra del departamento. Lo sembrado en el mes significó una reducción de 2 229 hectáreas (-11,6 por ciento), debido a menores instalaciones de cultivos transitorios (-1,7 por ciento o 287 hectáreas menos) y de los permanentes (-82,5 por ciento o 1 942 hectáreas), sobresaliendo en el primer caso las reducciones en maíz amiláceo y haba grano seco; y en el segundo, por café y plátano. Respecto a maíz amiláceo, se debió a la escasa presencia de lluvias durante el mes, al no permitir realizar las labores de preparación de terrenos y siembra en las provincias de Ambo, Dos de Mayo, Huacaybamba, Huánuco, Marañón y Pachitea; en café, por la presencia de la roya y bajos precios que desmotivó la siembra; y en plátano, por escases de hijuelos, además que en la campaña pasada se instalaron mayores áreas por estar relacionado con el cultivo de cacao (para servir de sombra temporal). En lo que va de la campaña 2013-2014, se instalaron 68 882 hectáreas, menor en 5 758 hectáreas (-7,7 por ciento), respecto a su similar de la campaña anterior, influenciado por las menores siembras de cultivos transitorios (-1,0 por ciento o 684 hectáreas menos) y por los de tipo permanente (-76,7 por ciento o 5 074 hectáreas menos), destacando en el primer caso las disminuciones en maíz amarillo duro, frejol grano seco, arroz cáscara, haba grano seco y yuca; y en el segundo, por café. Cultivo CUADRO Nº 5 SUPERFICIE SEMBRADA 1/ (En hectáreas) Noviembre Campaña Agrícola 2/ 2012 2013 Var. % 2012 / 2013 2013 / 2014 Var. % Transitorios 16 869 16 582-1,7 68 022 67 339-1,0 Maíz Amiláceo 4 853 4 457-8,2 15 060 15 133 0,5 Papa Blanca 1 840 1 860 1,1 12 075 12 184 0,9 Papa Amarilla+Color 890 958 7,6 8 254 8 486 2,8 Maíz A. Duro 1 011 1 026 1,5 8 486 7 984-5,9 Frijol Grano Seco 1 361 1 388 2,0 4 093 4 071-0,5 Arroz Cáscara 1 082 1 104 2,0 4 218 3 792-10,1 Haba Grano Seco 851 804-5,5 3 711 3 690-0,6 Yuca 452 462 2,2 2 232 2 111-5,4 Trigo 1 191 1 231 3,4 1 353 1 378 1,8 Olluco 47 53 12,8 1 051 1 077 2,5 Otros 3 291 3 239-1,6 7 491 7 434-0,8 Permanentes 2 355 413-82,5 6 617 1 543-76,7 Avena Forrajera 221 288 30,3 555 584 5,2 Plátano 16 15-6,3 68 374 450,0 Cacao 0 40-10 278 2 680,0 Café 280 0-100,0 770 150-80,5 Cocona 34 36 4,4 90 94 4,5 Otros 1 804 34-98,1 5 125 64-98,8 TOTAL 19 223 16 994-11,6 74 639 68 882-7,7 1/ Cifras preliminares. 2/ De agosto a noviembre. Fuente: DRA Huánuco. Sub sector Pecuario La actividad pecuaria del mes se expandió en 6,6 por ciento, debido a la mayor producción de huevo, lana y carnes de vacuno, llama y alpaca. Respecto a carne de vacuno, el incremento se asoció a los mayores rendimientos, por disponibilidad de pastos, principalmente del tipo braquearia, en la provincia de Puerto Inca. Pág. 8

Entre enero y noviembre, aumentó en 9,4 por ciento, ante la mayor producción de lana, huevo y todas las carnes con excepción a la de porcino. La mayor actividad ganadera se localiza en la provincia de Puerto Inca, debido a la disponibilidad de pastos, por lo cual la producción de carne de vacuno adquiere significativa importancia, llegando a representar el 68 por ciento del VBP pecuario acumulado en lo que va del año, seguido de carne de porcino (10 por ciento), leche (8 por ciento), carne de ovino (7 por ciento) y carne de ave (2 por ciento). La oferta de carne de vacuno se destina al abastecimiento local y regional. ESPECIES CUADRO Nº 6 PRODUCCIÓN PECUARIA (En toneladas) Noviembre Var. Enero - Noviembre Var. 2 012 2 013 % 2 012 2 013 % CARNE 1/ Carne Ave 182,9 159,8-12,6 1 119,3 1 294,0 15,6 Carne Ovino 118,8 114,4-3,7 1 327,4 1 395,0 5,1 Carne Porcino 482,4 481,7-0,1 5 746,5 4 838,5-15,8 Carne Vacuno 1 394,4 1 561,9 12,0 15 019,7 17 731,5 18,1 Carne Caprino 16,7 16,7 0,0 191,1 193,7 1,4 Carne Alpaca 0,5 1,5 189,1 4,4 14,3 226,5 Carne Llama 0,0 1,1-0,0 6,5 - Huevo 72,5 82,6 13,9 747,3 838,2 12,2 Leche 3 231,9 3 019,0-6,6 41 033,3 35 965,4-12,4 Lana 60,1 60,9 1,4 191,1 275,7 44,3 FIBRA Fibra de Alpaca 0,7 0,0-93,5 1,2 0,4-65,3 Fibra de Llama 0,0 0,0-0,0 0,0 - GRÁFICO Nº 9 PARTICIPACIÓN EN EL VBP PECUARIO (Enero - Noviembre 2013) Carne Ave 2% Carne Ovino 7% Leche 8% Carne Porcino 10% Otros 5% Carne Vacuno 68% 1/ Peso neto en carnes. No obstante, el VBP pecuario se calculó con el peso en pie. Fuente: MINAGRI. 1.1.2 Producción Minera En noviembre, la actividad minera metálica se expandió por quinto mes consecutivo, expandiéndose en el mes en 9,0 por ciento. El resultado del mes se asoció a la mayor producción de plomo, zinc y plata en la compañía minera Raura. Entre enero y noviembre, creció en 5,8 por ciento ante el favorable resultado en los meses previos, aumentando en zinc y plata, los que destacaron en la estructura del VBP minero acumulado, con una participación de 53 y 21 por ciento, respectivamente. La producción se concentra en la empresa minera Raura, ubicada en la cumbre de la Cordillera Occidental, entre los departamentos de Huánuco (provincia de Lauricocha, distrito de San Miguel de Cauri ) y Lima (provincia de Oyón). CUADRO Nº 7 PRODUCCIÓN MINERA METÁLICA (Contenido fino) Noviembre Var. 1/ Enero - Noviembre Var.1/ 2 012 2 013 % 2 012 2 013 % GRÁFICO Nº 10 PARTICIPACIÓN EN EL VBP DE CONCENTRADOS MINEROS (Enero - Noviembre 2013) Zinc 53% Cobre (TMF) 306 266-13,0 3 604 3 131-13,1 Plomo (TMF) 788 905 14,9 11 439 9 907-13,4 Zinc (TMF) 1 750 1 899 8,5 18 676 21 680 16,1 Plata (Kg.f) 4 092 5 106 24,8 47 518 53 135 11,8 TOTAL 9,0 5,8 1/ Variación en términos reales, a precios de 1994. Fuente: MINEM. Plomo 13% Plata 21% Cobre 13% Pág. 9

400 320 GRÁFICO Nº 11 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN MINERA 2010 2013 (Variación porcentual real) Variación Acumulada 1/ Variación Mensual 2/ 240 160 80 0-80 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N 2 010 2 011 2 012 2 013 1/ Respecto a similar mes del año precedente 2/ Respecto de diciembre del año anterior 1.1.3 Construcción En noviembre, los despachos de cemento aumentaron en 35,3 por ciento, explicado por el dinamismo de la inversión privada al desarrollarse obras de constructoras y de familias (auto consumo), destacando la construcción de departamentos habitacionales y de la nueva central hidroeléctrica de Chaglla, contrarrestado parcialmente por la menor inversión pública de los gobiernos Central y Regional. Entre enero y noviembre, las ventas fueron mayores en 20,5 por ciento, influenciadas por el resultado positivo de los 11 primeros meses del año al aumentar la demanda pública de las municipalidades, además de la favorable demanda privada (familias y constructoras) que se observa desde hace varios años a través de mayores edificaciones por parte de familias inmigrantes que proceden de Pasco principalmente. CUADRO Nº 8 INDICADOR DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN (En toneladas) Noviembre Enero - Noviembre 2 012 2 013 Var.% 2 012 2 013 Var.% Despacho de Cemento ( TM ) 14 764 19 971 35,3 148 375 178 738 20,5 Fuente: UNACEM. A diferencia de lo registrado en otros departamentos de la Sierra Centro, los despachos de cemento en Huánuco han evidenciado un notable dinamismo en los últimos 29 meses, tanto por el gasto público, como por la inversión privada. 21 GRÁFICO Nº 12 Comportamiento DESPACHOS de DE los CEMENTO despachos de cemento EN HUÁNUCO en Huánuco (En (En miles de toneladas) ) 93,0 GRÁFICO Nº 13 DESPACHOS Despacho de EN Cemento HUÁNUCO en Huánuco Y SIERRA y Sierra CENTRO Centro 1/ (Variación (En variaciones porcentual porcentuales) anual) 19 17 73,0 Huánuco Sierra Centro 15 13 53,0 33,0 36,4 35,3 11 9 13,0 1,7 7,7 7-7,0 5 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N 2 010 2 011 2 012 2 013 Despachos en Huánuco Desestacionalizado Tramo/Seats -27,0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N 2 010 2 011 2 012 2 013 1/ Sierra Centro: Huancavelica, Ayacucho, Junín, Pasco y Huánuco. Fuente: UNACEM Pág. 10

1.1.4 Electricidad La producción de energía eléctrica se redujo por tercer mes consecutivo, contrayéndose durante noviembre en 15,4 por ciento, debido a la menor producción de energía hidráulica. Entre enero y noviembre, se contrajo en 2,1 por ciento, como efecto de las disminuciones registradas en setiembre (-80,2 por ciento), octubre (-83,7 por ciento) y noviembre. Entre enero y noviembre, más del 90 por ciento de la producción se desarrolló en centrales hidroeléctricas y el resto en los de tipo térmica. La mayor inversión privada departamental (US$ 1 200 millones) radica en la construcción de la central hidroeléctrica de Chaglla, estimándose que podría generar hasta 406 megavatios y con ello convertirse en la segunda más importante del país. CUADRO Nº 9 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA (En MW.h) Noviembre Enero Noviembre 2012 2013 Var.% 2012 2013 Var.% Total 3 161 2 674-15,4 25 885 25 347-2,1 Fuente: MINEM 1.2 Turismo Durante noviembre, el número de arribos y pernoctaciones se expandió en 8,1 y 3,5 por ciento, respectivamente, debido a la mayor afluencia de visitantes nacionales y extranjeros, principalmente hacia las provincias de Ambo, Huánuco y Leoncio Prado (Tingo María). Entre enero y noviembre, los arribos y pernoctaciones se incrementaron en 4,6 y 3,6 por ciento, respectivamente, explicado principalmente por el aumento del flujo de turistas nacionales y extranjeros durante los primeros ocho meses del año. De los atractivos turísticos registrados en Huánuco, sobresale Kotosh, lugar donde se encuentra el Templo de las Manos Cruzadas, mientras que en Tingo María se cuenta con la Cueva de las Lechuzas, la Cueva de las Pavas y la Bella Durmiente, entre los principales. CUADRO N 10 INDICADORES DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE 1/ Noviembre Enero Noviembre 2012 2013 Var. % 2012 2013 Var. % Arribos 46 224 49 962 8,1 513 987 537 413 4,6 - Nacionales 45 939 49 676 8,1 511 060 534 336 4,6 - Extranjeros 285 286 0,4 2 927 3 077 5,1 Pernoctaciones 58 748 60 790 3,5 637 664 660 923 3,6 - Nacionales 58 322 60 146 3,1 633 374 655 549 3,5 - Extranjeros 426 644 51,2 4 290 5 374 25,3 Permanencia (días) 1,25 1,18-5,6 1,23 1,21-1,6 - Nacionales 1,25 1,18-5,6 1,23 1,21-1,6 - Extranjeros 1,46 1,30-11,0 1,48 1,36-8,6 1/ Incluye todas las clases y categorías. Fuente: MINCETUR De los 537,4 mil turistas que arribaron al departamento entre enero y noviembre, el 99,4 por ciento fueron nacionales, de los cuales el 52,5 por ciento procedió del propio departamento, seguido de Lima Metropolitana (20,4 por ciento) y Lima provincias (4,7 por ciento); en tanto que en las visitas de extranjeros, de los 3,1 mil turistas que arribaron, el 20,5 por ciento procedió de los Estados Unidos, seguido de Colombia (10,7 por ciento), España (8,7 por ciento), Brasil (7,4 por ciento) y Alemania (6,5 por ciento), entre los principales. Pág. 11

Total Afiliados - En miles Variación anualizada (%) Síntesis Económica de Huánuco - Noviembre 2013 GRÁFICO Nº 14 ARRIBO DE NACIONALES (Enero - Noviembre 2013) Huánuco: Arribo de Nacionales GRÁFICO Nº 15 ARRIBO DE EXTRANJEROS (Enero - Noviembre 2013) Huánuco: Arribo de Extranjeros Otros 6,2% Otros 29,5% San Martín 3,2% Alemania 6,5% Ucayali 4,1% Brasil 7,4% Junín 4,3% Varios de América 8,0% Pasco 4,5% España 8,7% Lima Provincias 4,7% Varios de Europa 8,7% Lima Metropolitana 20,4% Colombia 10,7% Huánuco 52,5% Estados Unidos 20,5% Fuente: MINCETUR II. ASPECTOS LABORALES 2.1. Afiliaciones al Sistema Privado de Pensiones (SPP) En noviembre, el número de afiliados activos al Sistema Privado de Pensiones (SPP) sumó 67,6 miles, mayor en 3,0 por ciento comparado a noviembre del 2012 y en 0,1 por ciento en relación al mes anterior, observándose aumentos, respecto a noviembre de 2012, en las AFP s Integra, Prima y Profuturo. En el mes, 122 nuevos trabajadores se afiliaron al Sistema Privado de Pensiones (SPP), resultado menor en 47,6 por ciento respecto a su similar de noviembre de 2012, pero mayor en 34,1 por ciento en comparación al mes anterior. En junio, ingresó al mercado la AFP Habitat y en agosto dejó de operar la AFP Horizonte. CUADRO Nº 11 HUÁNUCO: AFILIADOS AL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP) Octubre Noviembre Variación % 2013 2012 2013 Nov.13 / Oct.13 Nov.13 / Nov.12 Nuevos Afiliados 91 233 122 34,1-47,6 Total Afiliados 67 543 65 679 67 639 0,1 3,0 Horizonte 0 31 108 0 - -100,0 Integra 23 438 8 037 23 403-0,1 191,2 Prima 9 234 8 172 9 235 0,0 13,0 Profuturo 33 759 18 362 33 756 0,0 83,8 Habitat 1 112 0 1 245 12,0 - Fuente: SBS 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Huánuco: Afiliados GRÁFICO al Sistema Nº Privado 16 de Pensiones HUÁNUCO: TOTAL AFILIADOS AL SPP E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N 2 010 2 011 2 012 2 013 Total Afiliados Variación porcentual anual 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 1 800 1 600 1 400 1 200 1 000 800 600 400 200 0 Huánuco: Nuevos Afiliados GRÁFICO al Sistema Nº 17 Privado de Pensiones HUÁNUCO: NUEVOS AFILIADOS AL SPP 327 312 233 122 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N 2 010 2 011 2 012 2 013 Pág. 12

III. INFLACIÓN 3.1. Inflación En noviembre, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la ciudad de Huánuco se incrementó en 0,37 por ciento, mientras que en Lima Metropolitana disminuyó en 0,22 por ciento. La variación anualizada al mes de noviembre (3,32 por ciento) fue mayor al de Lima Metropolitana (2,96 por ciento). De acuerdo a su contribución, el incremento del mes se registraron en los grupos de vestido y calzado (0,22 por ciento) y alquiler de vivienda, combustible y electricidad (0,23 por ciento). CUADRO N 12 CIUDAD DE HUÁNUCO: VARIACIÓN DEL IPC POR GRANDES GRUPOS DE CONSUMO (Noviembre 2013) Variación Porcentual Grandes Grupos de Consumo Ponderación 1/ Índice Mensual Acumulada Anualizada Nov.13 / Oct.13 Nov.13 / Ene.13 Nov.13 / Nov.12 Índice General 100,00 111,21 0,37 2,93 3,32 Alimentos y bebidas 46,62 115,15-0,12 5,66 6,15 Vestido y calzado 6,75 115,08 0,22 4,05 4,66 Alquiler de vivienda, combustible y electricidad 7,47 105,01 0,23 1,33 1,41 Muebles, enseres y mantenimiento de la vivienda 4,85 105,41 0,09 0,84 1,33 Cuidado, conservación de la salud y serv. médicos 2,56 112,79 0,24 3,32 3,50 Transportes y comunicaciones 13,90 105,87-0,04 0,83 2,36 Esparcimiento, div., serv. culturales y de enseñanza 11,80 106,48 0,01 1,83 1,94 Otros bienes y servicios 6,05 109,65 0,04 2,64 3,04 1/ Año base, 2009=100. Fuente: INEI Huánuco Los productos con mayor contribución positiva a la variación del Índice de Precios al Consumidor del mes fueron: pollo eviscerado, tomate italiano, verdura picada, papa huayro y papa amarilla. Contrariamente, los productos con mayor contribución negativa a la variación mensual del IPC del mes fueron: cebolla de cabeza, limón, arveja verde, pescado jurel y azúcar rubia. 5,0 4,0 3,0 2,0 GRÁFICO Nº 18 CIUDAD DE HUÁNUCO: VARIACIÓN PORCENTUAL Huánuco: Variación anualizada del IPC ANUALIZADA DEL IPC Año Base 2009 = 100 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N 2011 2012 2013 3,32 2,96 Lima Metropolitana Huánuco CUADRO N 13 HUÁNUCO: PRODUCTOS CON MAYOR CONTRIBUCIÓN PONDERADA MENSUAL - NOVIEMBRE Positiva Producto Var.% Contrib. Pond. Negativa Producto Var.% Contrib. Pond. Pollo eviscerado 3,8 0,14 Cebolla de cabeza -14,9-0,08 Tomate italiano 16,6 0,04 Limón -29,6-0,04 Verdura picada 9,0 0,02 Arveja verde -17,4-0,04 Papa huayro 10,7 0,02 Pescado jurel -4,7-0,03 Papa amarilla 4,3 0,02 Azúcar rubia -4,1-0,03 Fuente: INEI Huánuco Pág. 13

IV. SECTOR EXTERNO 4.1. Exportaciones Las ventas al mercado externo en el mes totalizaron US$ 3,8 millones, inferior en US$ 3,8 millones (-50,0 por ciento), debido a menores envíos de productos agropecuarios no tradicionales por US$ 2,2 millones (-74,6 por ciento) y concentrados mineros (-22,5 por ciento), destacando los menores envíos de chocolates, flores y concentrados mineros de cobre. Entre enero y noviembre, se registraron ventas por US$ 106,9 millones, superior en US$ 29,4 millones (38,0 por ciento), ante los mayores envíos de concentrados mineros por US$ 37,2 millones, además de manteca de cacao, tara y textiles; contrarrestado parcialmente por las menores ventas de café, chocolate, cacao en grano y en polvo, flores y capullos, y semillas. CUADRO Nº 14 EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS 1/ (Valor FOB en miles de US$) Noviembre Enero Noviembre 2012 2013 Var % 2012 2013 Var % Productos Tradicionales 4 731 3 089-34,7 63 183 98 076 55,2 Agropecuario 747 0-100,0 4 348 2 010-53,8 Mineros 3 984 3 089-22,5 58 835 96 066 63,3 Productos No Tradicionales 2 943 749-74,6 14 284 8 828-38,2 Agropecuarios 2 943 749-74,6 13 992 8 675-38,0 Pesqueros 0 0-0 2 - Textil 0 0-4 109 3 013,3 Madera 0 0-0 0 - Químicos 0 0-288 0-100,0 Minería No Metálica 0 0-0 0 - Sidero-Metalúrgico 0 0-0 42 - Otros 0 0-0 0 - Total Exportaciones 7 674 3 838-50,0 77 467 106 904 38,0 1/ Información Preliminar. Fuente: SUNAT. Entre enero y noviembre, los volúmenes exportados de productos tradicionales aumentaron para concentrados de plomo y zinc, disminuyendo en café tradicional (sin tostar y descafeinar) y concentrados mineros de cobre. CUADRO Nº 15 EXPORTACIONES DE PRODUCTOS TRADICIONALES 1/ (Volumen exportado en toneladas) Noviembre Enero Noviembre 2012 2013 Var. % 2012 2013 Var. % Agrícola Café 172 0-100,0 948 530-44,1 Mineros Cobre 1 260 1 213-3,7 10 850 8 333-23,2 Plomo 0 0-7 706 9 916 28,7 Zinc 0 0-9 076 10 893 20,0 Otros 0 0-0 1-1/ Información Preliminar. Fuente: SUNAT. Entre enero y noviembre, los principales destinos de exportación fueron Estados Unidos (36,0 por ciento), Canadá (14,0 por ciento), China (13,2 por ciento), Corea del Sur (5,7 por ciento), España (4,1 por ciento) y Alemania (3,5 por ciento), entre los principales. Pág. 14

CUADRO Nº 16 PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO Y PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS (Enero - Noviembre 2013) País % del Total Principales Productos Estados Unidos 36,0 Oro en las demás formas en bruto y café. Resto Unión Europea 16,8 Minerales de cobre y sus concentrados. Canadá 14,0 Minerales de plomo y cobre, y sus concentrados. China 13,2 Minerales de plomo y zinc, y sus concentrados. Corea del sur 5,7 Minerales de plomo y sus concentrados. España 4,1 Minerales de zinc y sus concentrados. Alemania 3,5 Cacao crudo, café y manteca de cacao. Resto 6,7 Cacao, manteca de cacao y cacao en grano Fuente: SUNAT Total 100,0 V. FINANZAS PÚBLICAS 5.1. Ingresos Recaudados en Huánuco Los ingresos recaudados en Huánuco (SUNAT) sumaron en el mes S/. 7,6 millones, superior en S/. 549 miles (4,7 por ciento de variación real), ante los mayores recaudos por Impuesto a la Renta y Otros Ingresos Tributarios. Entre enero y noviembre se captó S/. 82,4 millones, superior en S/. 20,5 millones (29,5 por ciento), sustentado en las favorables captaciones por Impuesto a la Renta, IGV y por Otros Ingresos Tributarios. Entre noviembre 2012 y mayo 2013, y durante agosto pasado, el incremento interanual del total recaudado creció a tasas superiores al 25 por ciento de variación real, registrándose en marzo, abril, mayo y agosto pasados crecimientos de 39,5; 66,9; 44,2 y 43,5 por ciento, respectivamente. CUADRO Nº 17 INGRESOS RECAUDADOS EN HUÁNUCO (En miles de nuevos soles) Noviembre Enero Noviembre 2012 2013 Var. % 1/ 2012 2013 Var. % 1/ I. Ingresos Tributarios 7 069 7 618 4,7 61 888 82 379 29,5 1). Impuesto a la Renta 4 104 4 616 9,2 39 754 51 792 26,7 Personas Naturales 1 044 1 363 26,8 11 503 14 470 22,4 Personas Jurídicas 3 001 3 073-0,5 25 826 33 261 25,3 Regularización 59 180 196,4 2 425 4 061 62,9 2). Impuesto a las Importaciones 0 0-0 0-3). Impuesto a la Producción y Consumo 1 376 1 326-6,4 9 705 13 927 39,6 Impuesto General a las Ventas 1 365 1 315-6,4 9 613 13 821 39,9 Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) 11 11-3,0 92 106 12,3 4). Otros Ingresos Tributarios 1 589 1 676 2,5 12 429 16 660 30,4 II. Ingresos No Tributarios 0 0-0 0 - Total Ingresos Corrientes (I+II) 7 069 7 618 4,7 61 888 82 379 29,5 1/ Variación en términos reales. Fuente: SUNAT Al término del mes de noviembre, el número de contribuyentes activos en Huánuco sumó 96,9 miles, mayor en 11,1 por ciento a lo registrado en igual mes de 2012. De los 469,7 mil contribuyentes registrados en la Sierra Central, en Huánuco se concentró el 20,6 por ciento. Pág. 15

Contribuyentes Activos (miles) Variación % anualizado Síntesis Económica de Huánuco - Noviembre 2013 120 100 80 60 40 20 0 GRÁFICO Nº 19 Huánuco: Contribuyentes Activos HUÁNUCO: CONTRIBUYENTES ACTIVOS E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N 2 010 2 011 2 012 2 013 Total Var. % N Contribuyentes Fuente: SUNAT 16,0 15,0 14,0 13,0 12,0 11,0 10,0 9,0 8,0 7,0 5.2. Gastos del Sector Público En noviembre, el gasto del sector público ascendió a S/. 178,6 millones, menor en S/. 23,5 millones (-14,2 por ciento), ante los inferiores montos devengados en los tres niveles de gobierno. Según tipo, aumentó en los Gastos Corrientes y por Servicios de la Deuda, y disminuyó en los Gastos de Capital. Entre enero y noviembre, se devengó S/. 1 755,5 millones, aumentando en S/. 147,3 millones (6,2 por ciento), como respuesta a los mayores gastos en los tres niveles de gobierno. El aumento se asoció al incremento de los Gastos Corrientes (tres niveles de gobierno), y por Servicio de la Deuda (municipalidades). CUADRO Nº 18 GASTO PÚBLICO DEVENGADO POR NIVELES DE GOBIERNO 1/ (En miles de nuevos soles) Noviembre Enero Noviembre 2012 2013 Var. % 2/ 2012 2013 Var. % 2/ Gobierno Central 57 629 48 164-18,8 541 669 560 449 0,6 Gobierno Regional de Huánuco 85 114 69 663-20,5 590 306 653 632 7,7 Gobiernos Locales (Municipios) 59 422 60 798-0,6 476 299 541 446 10,6 Total 202 165 178 625-14,2 1 608 274 1 755 527 6,2 1/ Gasto Devengado. Nivel de gasto que se asocia a la verificación del cumplimiento de las obligaciones. 2/ Variación en términos reales. Fuente: MEF - SIAF. Entre enero y noviembre, del total de gastos devengados, el 37 por ciento fue ejecutado por el Gobierno Regional, seguido por el Gobierno GRÁFICO Nº 20 PARTICIPACIÓN DEL GASTO HUÁNUCO: GASTO DEVENGADO POR NIVELES DE GOBIERNO (Enero - Noviembre 2013) 450 000 Central (32 por ciento) y las municipalidades (31 por ciento). GRÁFICO Nº 21 HUÁNUCO: GASTOS DEVENGADOS DEL SECTOR PÚBLICO EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO (Miles de nuevos soles) (En miles de nuevos soles) Gobiernos Locales 31% Gobierno Central 32% 400 000 350 000 300 000 250 000 200 000 150 000 100 000 Gobierno Regional Huánuco 37% 50 000 0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N 2 010 2 011 2 012 2 013 Gobiernos Locales Gobierno Central Gobierno Regional Huánuco Pág. 16

CUADRO N 19 GASTO PÚBLICO POR TIPO Y NIVELES DE GOBIERNO 1/ (En miles de nuevos soles) Noviembre Enero Noviembre 2012 2013 Var. % 2/ 2012 2013 Var. % 2/ Gastos Corrientes 92 720 104 228 9,2 951 646 1 102 400 12,7 Gobierno Central 38 207 39 580 0,6 408 065 452 908 8,0 Gobierno Regional 36 396 48 339 29,0 381 217 475 421 21,3 Gobiernos Locales 18 117 16 310-12,6 162 364 174 071 4,3 Gastos de Capital 109 157 72 519-35,5 650 884 636 446-4,9 Gobierno Central 19 422 8 585-57,1 133 604 107 540-21,7 Gobierno Regional 48 719 21 324-57,5 209 090 178 211-17,1 Gobiernos Locales 41 017 42 610 0,9 308 191 350 695 10,7 Servicio de la Deuda 288 1 878 533,3 5 744 16 680 182,5 Gobiernos Locales 288 1 878 533,3 5 744 16 680 182,5 Total 202 165 178 625-14,2 1 608 274 1 755 527 6,2 1/ Gasto Devengado. Nivel de gasto que se asocia a la verificación del cumplimiento de las obligaciones. 2/ Variación en términos reales. Fuente: MEF - SIAF. Entre enero y noviembre, el 62,8 por ciento del gasto total se destinó a Gastos Corrientes, los que aumentaron en 12,7 por ciento, ante los mayores desembolsos para pago a Personal y Obligaciones Sociales, compra de Bienes y Servicios y por Donaciones y Transferencias; mientras que los Gastos de Capital, que significaron el 36,3 por ciento, disminuyeron en 4,9 por ciento, ante menores Inversiones, Adquisición de Activos Financieros y por Donaciones y Transferencias. CUADRO Nº 20 GASTO PÚBLICO POR GENÉRICA DE GASTO 1/ (En miles de nuevos soles) Noviembre Enero - Noviembre 2012 2013 Var. % 2/ 2012 2013 Var. % 2/ Gastos Corrientes 92 720 104 228 9,2 951 646 1 102 400 12,7 Personal y Obligaciones Sociales 34 849 42 925 19,6 381 473 467 865 19,3 Pensiones y Otras Prest. Sociales 9 706 9 986-0,1 108 681 92 277-17,4 Bienes y Servicios 38 403 36 747-7,1 333 622 340 667-0,7 Donaciones y Transferencias 2 594 4 364 63,5 39 569 54 281 33,4 Otros Gastos Corrientes 7 167 10 206 38,3 88 302 147 310 62,3 Gastos de Capital 109 157 72 519-35,5 650 884 636 446-4,9 Adquisición de Activos No Financieros 103 413 70 658-33,6 597 011 597 092-2,7 Adquisición de Activos Financieros 194 100-49,9 1 336 1 151-16,2 Donaciones y Transferencias 2 051 676-68,0 37 305 36 175-5,7 Otros Gastos de Capital 3 499 1 085-69,9 15 232 2 028-87,0 Servicio de la Deuda 288 1878 533,3 5 744 16 680 182,5 Servicio de la Deuda Pública 288 1 878 533,3 5 744 16 680 182,5 Total 202 165 178 625-14,2 1 608 274 1 755 527 6,2 1/ Gasto Devengado. Nivel de gasto que se asocia a la verificación del cumplimiento de las obligaciones. 2/ Variación en términos reales. Fuente: MEF - SIAF. 5.3. Inversiones del Sector Público En noviembre, la Adquisición de Activos No Financieros (Inversiones) por el sector público totalizó S/. 70,7 millones, inferior en S/. 32,8 millones (-33,6 por ciento de variación real), ante los menores montos devengados en los gobiernos Central y Regional, principalmente en los sectores de transportes, educación y agropecuario. Pág. 17

Entre enero y noviembre, sumó S/. 597,1 millones, superior nominalmente en S/. 80,8 millones, pero inferior en términos reales en 2,7 por ciento. Disminuyó en los gobiernos Central y Regional y creció en los municipios. Según sectores, se redujo en saneamiento y transportes. GRÁFICO Nº 22 HUÁNUCO: PARTICIPACIÓN INVERSIÓN ACUMULADA DE LAS INVERSIONES DEL SECTOR (Enero PÚBLICO - Noviembre 2013) Gobierno Central 14% 230 000 180 000 HUÁNUCO: INVERSIONES GRÁFICO DEVENGADAS Nº 23 DEL SECTOR PÚBLICO EVOLUCIÓN DE LAS (Miles INVERSIONES de nuevos soles) PÚBLICAS (En miles de nuevos soles) 130 000 80 000 Gobiernos Locales 58% Gobierno Regional Huánuco 28% 30 000-20 000 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N 2 010 2 011 2 012 2 013 Gobierno Central Gobierno Regional Huánuco Gobiernos Locales CUADRO Nº 21 INVERSIONES DEL SECTOR PÚBLICO POR FUNCIONES 1/ (En miles de nuevos soles) Noviembre Enero Noviembre 2012 2013 Var. % 2/ 2012 2013 Var. % 2/ 03: Planeamiento y Contingencia 1 752 4 465 147,6 20 882 35 083 63,4 04: Defensa y Seguridad Nacional 0 0-0 0-05: Orden Público y Seguridad 3 131 3 206-0,6 4 865 23 621 372,3 06: Justicia 215 146-34,0 3 265 1 351-59,7 07: Trabajo 4 926 21 510,4 35 10 516 28 827,9 08: Comercio 1 205 60-95,1 4 081 3 036-27,6 09: Turismo 1 642 6-99,7 3 278 427-87,3 10: Agropecuaria 11 346 3 217-72,5 41 289 24 366-42,6 11: Pesca 64 22-67,2 555 61-89,3 12: Energía 289 1 049 252,9 16 830 8 628-50,1 13: Minería 0 0-6 7 2,9 14: Industria 14 0-100,0 67 0-100,0 15: Transporte 27 863 9 815-65,8 138 652 109 653-23,1 16: Comunicaciones 133 19-86,1 365 245-34,7 17: Medio Ambiente 1 014 675-35,4 8 086 8 012-3,6 18: Saneamiento 12 162 21 064 68,2 124 615 79 048-38,3 19: Vivienda y Desarrollo Urbano 779 1 548 93,1 8 421 13 358 54,3 20: Salud 8 427 7 063-18,6 28 603 101 872 246,4 21: Cultura y Deporte 1 825 1 007-46,4 22 813 19 187-18,2 22: Educación 31 308 16 207-49,7 168 567 155 227-10,4 23: Protección Social 242 164-34,1 1 735 2 228 24,9 24: Previsión Social 0 0-0 0-25: Deuda Pública 0 0-0 1 166 - Total 103 413 70 658-33,6 597 011 597 092-2,7 Gobierno Central 14 228 7 167-51,1 91 009 81 935-12,4 Gobierno Regional de Huánuco 48 525 21 224-57,5 207 359 168 401-21,0 Gobiernos Locales (Municipios) 40 661 42 267 1,0 298 643 346 756 12,9 1/ Gasto Devengado. Nivel de gasto que se asocia a la verificación del cumplimiento de las obligaciones. 2/ Variación en términos reales. Fuente: MEF - SIAF. Pág. 18

Avance de la Inversión Pública Entre enero y noviembre, el avance presupuestal en la ejecución de proyectos, calculado como la razón entre su monto devengado y su Presupuesto Institucional Modificado (PIM), mostró en Huánuco: Una ejecución del 45,0 por ciento en el Gasto del Gobierno Central en el departamento, menor al promedio nacional y de la Sierra Centro. Una ejecución del 58,3 por ciento en el gasto del Gobierno Regional de Huánuco, inferior al promedio de la Sierra Centro y del promedio nacional. Una ejecución del 53,2 por ciento en los municipios, superior al de la Sierra Central e inferior al promedio nacional. GRÁFICO Nº 24 GOBIERNO Gob. Central: CENTRAL: Avance de AVANCE la Inversión DE Pública INVERSIÓN 1/ 1/ (En variaciones puntos porcentuales) Huánuco Sierra Centro 2/ Nacional 6,4 11,7 9,6 18,6 35,7 28,7 35,5 57,8 47,8 45,0 67,6 62,0 Ene - Mar Ene - Jun Ene - Set Ene - Nov 1/ Razón entre el "Devengado" y el "PIM", expresado en porcentajes 2/ Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho y Huancavelica Fuente: MEF-SIAF GRÁFICO Nº 25 GOBIERNO Gob. Regional: REGIONAL: Avance de AVANCE la Inversión DE Pública INVERSIÓN 1/ 1/ (En (En variaciones puntos porcentuales) porcentuales) Huánuco Sierra Centro 2/ Nacional 47,1 39,4 37,9 36,2 68,1 66,1 58,3 56,3 53,0 GRÁFICO Nº 26 MUNICIPIOS: AVANCE DE INVERSIÓN 1/ Municipios: Avance de la Inversión Pública 1/ (En puntos porcentuales) (En variaciones porcentuales) Huánuco Sierra Centro 2/ Nacional 31,9 27,8 28,2 53,2 50,9 43,7 42,0 42,7 53,4 11,0 16,6 16,2 17,1 13,6 13,6 Ene - Mar Ene - Jun Ene - Set Ene - Nov 1/ Razón entre el "Devengado" y el "PIM", expresado en porcentajes 2/ Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho y Huancavelica Fuente: MEF-SIAF Ene - Mar Ene - Jun Ene - Set Ene - Nov 1/ Razón entre el "Devengado" y el "PIM", expresado en porcentajes 2/ Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho y Huancavelica Fuente: MEF-SIAF VI. MONEDA Y CRÉDITO 6.1. Depósitos del Sistema Financiero Al término del mes, el total de depósitos del Sistema Financiero alcanzó S/. 696,0 millones, superior en S/. 141,6 millones (21,9 por ciento) a los saldos de noviembre de 2012, sustentado en las mayores captaciones de la Banca Múltiple, Instituciones No Bancarias y el Banco de la Nación. Respecto del mes anterior, la variación real se redujo en 0,6 por ciento, debido a menores captaciones en el Banco de la Nación. Del total captado al término del mes, el 35,5 por ciento correspondió al Banco de la Nación. En octubre pasado, ingresó al mercado financiero el Banco Cencosud, y en setiembre pasado Financiera Uno inauguró una nueva agencia en la ciudad de Huánuco. En agosto pasado ingresó al mercado Edpyme Acceso, con un agencia en la ciudad de Huánuco, mientras que en el mismo mes el Banco Continental inauguró una nueva agencia en la ciudad de Huánuco, y las financieras Edificar y Efectiva una agencia, cada una, en la ciudad de Tingo María. Pág. 19

CUADRO Nº 22 DEPÓSITOS DEL SISTEMA FINANCIERO (En miles de nuevos soles) Octubre Noviembre Variación % 1/ 2013 2012 2013 Nov.13 / Oct.13 Nov.13 / Nov.12 I. Banca Múltiple 343 364 283 699 357 846 4,4 22,5 II. Empresas Financieras 7 767 8 412 7 855 1,3-9,3 III. Instituciones No Bancarias 81 036 74 110 83 170 2,9 9,0 Cajas Municipales 80 683 73 526 82 841 2,9 9,4 Cajas Rurales 353 584 329-6,5-45,2 Sistema Financiero sin BN 2/ 432 166 366 220 448 871 4,1 19,1 En moneda nacional (MN) 350 006 295 314 366 036 4,8 20,4 En moneda extranjera (ME) 82 161 70 906 82 835 1,0 13,5 IV. Entidades Estatales 269 792 188 178 247 082-8,2 27,5 Banco de la Nación 269 792 188 178 247 082-8,2 27,5 Total Sistema Financiero (I+II+III+IV) 701 958 554 398 695 953-0,6 21,9 En moneda nacional (MN) 617 642 481 608 610 954-0,9 23,2 En moneda extranjera (ME) 84 316 72 791 84 999 1,0 13,4 1/ Variación en valores reales. 2/ BN: Banco de la Nación. Fuente: SBS 800 700 600 GRÁFICO Nº 27 HUÁNUCO: EVOLUCIÓN DE LOS DEPÓSITOS (En millones de nuevos soles) 580 696 611 500 400 300 200 100 0 415 449 510 327 366 318 184 257 136 113 81 55 71 69 71 83 70 85 Dic.07 Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 Dic.12 Nov.13 Depósitos (millones de S/.) Dep. MN Dep. ME Depósitos del Sistema Financiero sin Banco de la Nación Sin considerar al Banco de la Nación, los saldos depositados al término del mes totalizaron S/. 448,9 millones, superior en S/. 82,7 millones (19,1 por ciento en términos reales) respecto a similar mes del año anterior, explicado por las mayores captaciones de la Banca Múltiple, que aumentó en S/. 74,1 millones (22,5 por ciento), seguido de las Instituciones No Bancarias con S/. 9,1 millones de incremento (9,0 por ciento), explicado en este último por las mayores captaciones de las Cajas Municipales. Depósitos por tipo Sin incluir al Banco de la Nación, los depósitos en ahorro significaron el 46,3 por ciento del total, seguido de los depósitos a plazo con 33,8 por ciento. Respecto de noviembre 2012 y del mes anterior, aumentó en los tres tipos de depósitos, principalmente en los depósitos a la vista. Pág. 20

CUADRO Nº 23 DEPÓSITOS POR TIPO EN EL SISTEMA FINANCIERO SIN CONSIDERAR AL BN (En miles de nuevos soles) Octubre Noviembre Variación % 1/ 2013 2012 2013 Nov.13 / Oct.13 Nov.13 / Nov.12 Depósitos a la Vista 84 678 73 064 89 379 5,8 18,8 Depósitos en Ahorro 202 315 168 827 207 796 2,9 19,5 Depósitos a Plazo 145 173 124 330 151 696 4,7 18,5 Total 432 166 366 220 448 871 4,1 19,1 1/ Variación en valores reales. Fuente: SBS. Participación de mercado Sin incluir al Banco de la Nación, en el total de depósitos destacó la participación del Banco Continental (42,2 por ciento) y el Banco de Crédito (27,4 por ciento). CUADRO Nº 24 PARTICIPACIÓN EN LOS DEPÓSITOS DEL SISTEMA FINANCIERO SIN CONSIDERAR AL BANCO DE LA NACIÓN Instituciones Noviembre Miles de S/. Mes (%) Acumulado (%) Continental 189 258 42,2 42,2 Crédito 123 179 27,4 69,6 CMAC Maynas 39 581 8,8 78,4 CMAC Huancayo 25 589 5,7 84,1 Scotiabank 24 827 5,5 89,7 CMAC Arequipa 9 672 2,2 91,8 Interbank 8 741 1,9 93,8 Mi Banco 8 522 1,9 95,7 CrediScotia 4 581 1,0 96,7 CMAC Piura 3 284 0,7 97,4 Financiera Confianza 3 250 0,7 98,1 Azteca del Perú 2 729 0,6 98,7 CMAC Del Santa 2 527 0,6 99,3 CMAC Trujillo 2 188 0,5 99,8 Banco Financiero 591 0,1 99,9 Credinka 329 0,1 100,0 Financiera Proempresa 24 0,0 100,0 Total 448 871 100,0 Fuente: SBS 6.2. Crédito del Sistema Financiero El total de créditos del Sistema Financiero alcanzó S/. 1 134,1 millones, superior en S/. 142,7 millones (11,1 por ciento) a los saldos de noviembre de 2012, ante los mayores montos colocados por Banca Múltiple y de las Instituciones No Bancarias. En junio pasado, Agrobanco ingresó al mercado local, instalando una agencia en la capital departamental. Del total de créditos del Sistema Financiero, el 8,7 por ciento correspondió al Banco de la Nación y Agrobanco. Respecto del mes previo, el total de créditos se redujo en 0,1 por ciento, ante las menores colocaciones del Banco de la Nación. Pág. 21