BARÓMETRO MENSUAL ABRIL

Documentos relacionados
BARÓMETRO MENSUAL JUNIO

BARÓMETRO MENSUAL MAYO

BARÓMETRO MENSUAL ENERO

Barómetro de Turismo. Informe de Resultados a junio. Julio, 2015

Barómetro de Turismo. Informe de Resultados a octubre. Noviembre, 2015

Barómetro de Turismo. Informe de Resultados a septiembre. Octubre, 2015

Barómetro de Turismo. Informe de Resultados a noviembre. Diciembre, 2015

Informe Barómetro de Turismo a Noviembre Diciembre 2014

Informe Barómetro mensual de turismo. Agosto 2013

BOLETÍN INFORMATIVO / Nº Turismo

DIRECCIÓN DE MERCADEO Y COMUNICACIONES DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

El Turismo en México Dirección General de Información y Análisis Mayo de 2011

OFICINAS DE RELACIONES PÚBLICAS DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

OFICINAS DE RELACIONES PÚBLICAS DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

OFICINAS DE RELACIONES PÚBLICAS DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE TURISMO

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE TURISMO

DIRECCIÓN DE MERCADEO Y COMUNICACIONES DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

Reporte Primer Trimestre Turismo Receptivo Junio, Cifras Provisorias.

Minuta Feriado Largo Fiestas Patrias

BOLETIN ESTADISTICO DE TURISMO

Estadísticas de Turismo Receptivo Anual 2012 Primer Semestre

Principales indicadores DE TURISMO

DIRECCIÓN DE MERCADEO Y COMUNICACIONES DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

BOLETÍN DE TURISMO Región de Coquimbo

BOLETÍN DE TURISMO Región de Coquimbo

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE TURISMO

Resultado de la Actividad Turística de Panamá

BOLETIN ESTADISTICO. Vol.168. Junio 2016 Santo Domingo, D.N., República Dominicana

Informe Barómetro Mensual Octubre. Noviembre 2013

BOLETÍN DE TURISMO Región de Coquimbo

BOLETIN ESTADISTICO DE TURISMO

ANUARIO ESTADÍSTICO 2007 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE TURISMO

BARÓMETRO DE TURISMO. Subsecretaría de Turismo Servicio Nacional de Turismo

Informe Sectorial. Turistas a Nivel Mundial Variación año Mundial 3,8% América 3,7% Sur América 4,2%

BOLETIN ESTADISTICO DE TURISMO

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana del 19 al 24 de enero Enero, 2015

TURISMO Región de La Araucanía

BOLETIN ESTADISTICO DE TURISMO

Resultado de la Actividad Turística de Panamá

Resultado de la Actividad Turística de Panamá

Resultado de la Actividad Turística de Panamá

Resultado de la Actividad Turística de Panamá

Resultado de la Actividad Turística de Panamá

8 Turismo Interno Motivos de Viaje Pasajeros aéreos Internacionales Pasajeros aéreos Nacionales 22

TURISMO Región de La Araucanía

TURISMO Región de La Araucanía

Principales datos. Valor agregado acumulado (miles de millones de pesos) III Trimestre. Variación. respecto a jul. sep. /14.

ESTADÍSTICAS DE TURISMO

BOLETIN ESTADISTICO DE TURISMO

BOLETIN ESTADISTICO. Vol.167. Mayo 2016 Santo Domingo, D.N., República Dominicana

Servicio Nacional de Turismo. Subdirección de Estudios Unidad de Estadísticas Avenida Providencia 1550 Santiago, Chile Teléfono (56 2)

8 Turismo Interno Motivos de Viaje Pasajeros aéreos Internacionales Pasajeros aéreos Nacionales 22

Reporte sobre el Comportamiento del. Turismo Receptivo

Informe Barómetro de Turismo a Enero Febrero 2015

BOLETIN ESTADISTICO DE TURISMO

BOLETÍN DE TURISMO Región de Coquimbo

Reporte Anáhuac de Investigación Turística N. 1. El turismo en México en 2017

Situación del Sector Turístico

TURISMO Región de La Araucanía

8 Turismo Interno Motivos de Viaje Pasajeros aéreos Internacionales Pasajeros aéreos Nacionales 22

Resultados de la Actividad Turística Febrero, 2017

BOLETIN ESTADISTICO DE TURISMO

BOLETIN ESTADISTICO. Vol.174. Diciembre 2016 Santo Domingo, D.N., República Dominicana

8 Turismo Interno Motivos de Viaje Pasajeros aéreos Internacionales Pasajeros aéreos Nacionales 22

Resultados de la Actividad Turística 2016

TURISMO EMISIVO SEGUNDO TRIMESTRE Cifras Provisorias NOVIEMBRE 2016 TURISMO EMISIVO SEGUNDO TRIMESTRE

Subsecretaría de Planeación y Política Turística Dirección General de Integración de Información Sectorial PRESENTACIÓN

ANUARIO ESTADÍSTICO 2008 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO

8 Turismo Interno Motivos de Viaje Pasajeros aéreos Internacionales Pasajeros aéreos Nacionales 22

INFORME ESTIVAL ACTIVIDAD TURÍSTICA REGIÓN DE LOS RÍOS

Disponible en

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

8 Turismo Interno Motivos de Viaje Pasajeros aéreos Internacionales Pasajeros aéreos Nacionales 22

Compendio Estadístico del Turismo en México

TURISMO Región de La Araucanía

BOLETIN ESTADISTICO DE TURISMO

BOLETIN ESTADISTICO DE TURISMO

Informe turismo Enero Oficina de Estudios Económicos

TURISMO LLEGADA DE VISITANTES INTERNACIONALES. Enero Diciembre de 2015

BOLETIN ESTADISTICO. Vol.166. Abril 2016 Santo Domingo, D.N., República Dominicana

Comportamiento de la Demanda Turística RE S U L T A DO S El Departamento de Servicios Turísticos y Estadísticas dependiente de la Dirección de Gestión

Evolución del Movimiento Migratorio Peruano

TURISMO Región de La Araucanía

Índice. Introducción Contexto internacional... 3 Mercados emisores... 3

8 Turismo Interno Motivos de Viaje Pasajeros aéreos Internacionales Pasajeros aéreos Nacionales 22

Unidad de Inteligencia de Mercado

Perfil del Turista Extranjero 2014

Estudios, Estadísticas e información económica de Turismo

BOLETIN ESTADISTICO. Vol.172. Octubre 2016 Santo Domingo, D.N., República Dominicana

8 Turismo Interno Motivos de Viaje Pasajeros aéreos Internacionales Pasajeros aéreos Nacionales 22

Resultados Generales del Sector Turístico

PRINCIPALES INDICADORES DE TURISMO

Anuario Estadístico de Turismo 2014

INFORME DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA -Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico-

TURISMO EXTRANJERO EN COLOMBIA. Informe septiembre 2016

El 18% del turismo regional corresponde a turistas que se mueven al interior de la región.

TURISMO INTERNACIONAL INDICADORES SELECCIONADOS. Enero Diciembre 2015

BARÓMETRO DE TURISMO. Diciembre 2015

Transcripción:

Estadísticas de Turismo Subdirección de Estudios - Servicio Nacional de Turismo BARÓMETRO MENSUAL 2013 - ABRIL La llegada de turistas durante el primer cuatrimestre del año fue de 1.443.879, lo cual es un -0,9% menor al registro del mismo periodo del año 2012, o sea 12 mil llegadas menos aproximadamente. Sin embargo cabe señalar que el bimestre marzo-abril presentó una variación positiva respecto al año anterior (5,2%), debido fundamentalmente a la masiva llegada de turistas argentinos que aprovecharon la conmemoración de semana santa para venir a nuestro país, a lo que se suma el evento musical Lollapalooza de principios de abril, con alrededor de 70 mil asistentes por jornada entre nacionales y extranjeros. De acuerdo a datos del World Tourism Barometer de la Organización Mundial de Turismo (OMT) en su edición de abril, la llegada de turistas en el mundo durante los dos primeros meses del 2013 supera en un 3,6% al registro del año anterior, mientras que la misma cifra para el caso de Sur América llega al -0,2%, similar a lo registrado en nuestro país. A lo anterior se suma que las regiones del Caribe y de América Central también registran caídas en sus cifras, de un 2,2% y un 1,3% respectivamente. Solo Norteamérica presenta un alza en las llegadas, alcanzando un 2,9%. Esta misma organización mantiene un panorama más bien conservador para el presente año, proyectando un crecimiento turístico a nivel mundial entre un 3% a 4%. Lo anterior se sitúa en un contexto de crecimiento económico mundial proyectado para el año 2013 de un 3,3%, cifra que para las economías avanzadas llegaría al 1,2%, y para las economías emergentes y en desarrollo a un 5,3% (FMI, abril 2013). Por otra parte, los ingresos derivados del turismo a nivel mundial crecieron un 4% durante el año 2012 (Chile +10,5%), alcanzando los 1,075 billones de dólares estadounidenses (OMT, comunicado 15 de mayo). Si a lo anterior se suma el valor de los ingresos derivados del transporte internacional, la cifra alcanza los 1,3 billones de dólares. Por regiones, las Américas registró el mayor incremento en los ingresos (7%), seguida de Asia y el Pacífico (6%), África (5%) y Europa (2%). Por último cabe señalar que el turismo representa el 30% de las exportaciones mundiales de servicios (Chile 20%) y el 6% de las exportaciones globales de bienes y servicios (Chile 3%). Foto: Coyhaique, Región de Aysén. 1

BARÓMETRO MENSUAL 2013 - ABRIL Llegada de turistas extranjeros por mes Total llegadas enero-abril Variaciones (%) 2008 2012 2013 13/08 13/12 Total 1.122.144 1.456.301 1.443.879 28,7-0,9 ene 389.749 490.501 484.603 24,3-1,2 feb 291.427 387.115 350.562 20,3-9,4 mar 261.000 300.258 356.638 36,6 18,8 abr 179.969 278.427 252.076 40,1-9,5 mar + abr 440.968 578.685 608.714 38,0 5,2 Elaborado por SERNATUR, en base a información de la Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional y Carabineros de Chile (OS3). Nota 1. Incluye chilenos residentes en el exterior. Excluye visitantes por Puertos Marítimos. Nota 2. Año 2013 preliminar. Llegada de turistas extranjeros por mes Llegada de turistas extranjeros por año Escenarios disímiles presentan los meses de marzo y abril del 2013, con variaciones del +18,8% y -9,5% en relación a los mismos meses del año anterior, respectivamente. Esto se debe básicamente al intercambio de mes en la conmemoración de semana santa; mientras que en el 2012 tuvo lugar el primer fin de semana de abril, este año correspondió a la última semana de marzo, lo cual tuvo como consecuencia directa una disminución del 26,3% en la llegada de turistas argentinos durante abril. Por esto, es un mejor indicador el +5,2% del bimestre marzoabril, ya que deja de manifiesto el verdadero comportamiento de los turistas fronterizos como consecuencia de semana santa. En cuanto al registro acumulado enero-abril, este es un 0,9% inferior al año 2012, pero supera en un 28,7% al 2008, por lo que se puede concluir que si bien a la fecha no existe variación positiva en la llegada de turistas, el registro tampoco es lo suficientemente negativo y se mantiene alrededor de los niveles peak logrados el 2012. 2

Llegada de turistas extranjeros según nacionalidad Total Llegadas enero-abril Variación (%) Cuota (%) 2008 2012 2013 13/08 13/12 2008 2013 Total 1.122.144 1.456.301 1.443.879 28,7-0,9 100,0 100,0 Fronterizos 605.279 900.623 880.355 45,4-2,3 53,9 61,0 Argentina 409.688 656.997 622.242 51,9-5,3 36,5 43,1 Perú 91.840 127.355 122.433 33,3-3,9 8,2 8,5 Bolivia 103.751 116.271 135.680 30,8 16,7 9,2 9,4 Brasil 79.288 110.836 109.779 38,5-1,0 7,1 7,6 Ecuador 8.086 10.614 10.768 33,2 1,5 0,7 0,7 Uruguay 9.856 13.143 13.625 38,2 3,7 0,9 0,9 Venezuela 5.980 7.107 9.538 59,5 34,2 0,5 0,7 Colombia 16.071 28.259 29.472 83,4 4,3 1,4 2,0 Norteamérica 107.839 95.248 92.464-14,3-2,9 9,6 6,4 Canadá 17.588 17.212 15.091-14,2-12,3 1,6 1,0 México 11.749 11.817 12.520 6,6 5,9 1,0 0,9 EE.UU. 78.475 66.214 64.851-17,4-2,1 7,0 4,5 Otros 27 5 2-92,6-60,0 0,0 0,0 Europa 165.020 157.109 159.086-3,6 1,3 14,7 11,0 Alemania 30.324 28.148 28.439-6,2 1,0 2,7 2,0 Inglaterra 24.926 19.928 18.765-24,7-5,8 2,2 1,3 España 22.600 21.791 24.499 8,4 12,4 2,0 1,7 Francia 23.790 26.256 25.689 8,0-2,2 2,1 1,8 Suecia 5.814 5.576 5.760-0,9 3,3 0,5 0,4 Suiza 8.010 8.139 7.847-2,0-3,6 0,7 0,5 Italia 11.670 11.640 11.756 0,7 1,0 1,0 0,8 Bélgica 3.782 4.059 3.788 0,2-6,7 0,3 0,3 Otros 34.104 31.572 32.543-4,6 3,1 3,0 2,3 África Del Sur 1.189 1.226 1.096-7,8-10,6 0,1 0,1 Israel 13.830 12.751 10.982-20,6-13,9 1,2 0,8 Nueva Zelanda 3.218 2.640 3.649 13,4 38,2 0,3 0,3 Australia 14.105 14.727 16.526 17,2 12,2 1,3 1,1 Corea Del Sur 3.913 4.723 4.960 26,8 5,0 0,3 0,3 Japón 6.021 6.725 6.964 15,7 3,6 0,5 0,5 China 2.311 4.018 3.886 68,2-3,3 0,2 0,3 Resto del Mundo 80.138 86.552 90.729 13,2 4,8 7,1 6,3 Elaborado por SERNATUR, en base a información de la Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional y Carabineros de Chile (OS3). Nota 1. Incluye chilenos residentes en el exterior. Excluye visitantes por Puertos Marítimos. Nota 2. Año 2013 preliminar. Nota 3. No implica residencia. 3

BARÓMETRO MENSUAL 2013 - ABRIL Cuota porcentual de la llegada de turistas según principales mercados, enero-abril 2013 En lo acumulado de enero a abril del 2013, 6 de cada 10 llegadas de turistas provienen desde países fronterizos. De ellos, Bolivia presenta el mejor comportamiento, con un incremento del 16,7%. Por otra parte, mientras el año 2008 la diferencia entre la participación porcentual de los mercados fronterizos versus no fronterizos era de un 8% a favor del primero (54% vs. 46%), el presente año supera el 20% (61% vs. 39%). Lo anterior debido básicamente a que la llegada de turistas desde países fronterizos respecto al año 2008, ha incrementado su valor en un 45%, mientras que los principales mercados no fronterizos, tales como Norteamérica y Europa, han retrocedido un -14,3% y -3,6% respectivamente, perdiendo entonces participación dentro del total de llegadas de turistas al país. A pesar de la baja de un 5,3%, Argentina representa el 43,1% de la llegada de turistas al país del primer cuatrimestre, corroborándolo como el principal mercado emisor en cuanto a flujo de turistas. Se debe considerar que desde octubre del 2011 en un intento por frenar la fuga de divisas, este país mantiene restricciones a la compra de moneda extranjera, lo cual ha provocado la existencia de un dólar paralelo informal que continúa acentuando su alza, la que ya casi duplica al dólar formal. Un caso particular ocurre con las llegadas provenientes desde Colombia y España. En el primer caso, se registra un alza que supera incluso el 80% respecto al año 2008, y para el segundo se registran positivos crecimientos no obstante los vaivenes de la economía mundial de los últimos años y en particular de la Eurozona. Lo anterior, tendría que ver fundamentalmente por la llegada de personas que ingresan al país con la calidad de turistas, pero que buscan finalmente fijar residencia y encontrar mejores expectativas de vida que las ofrecidas por sus respectivos países. 4

Ingreso de divisas Primer Trimestre Variaciones 2008 2012 2013 13/08 13/12 (US$ mill.) (%) Total 689,4 787,1 821,0 19,1 4,3 enero + febrero 486,4 569,9 528,9 8,7-7,2 marzo 202,9 217,1 292,1 43,9 34,5 Fuente: SERNATUR, Estudio Turismo Receptivo. Nota 1. Cifras en millones de dólares de cada año. La variación porcentual entre años es nominal. Nota 2. Incluye visitantes y transporte internacional. Nota 3. Año 2013 preliminar. Ingreso de Divisas Tanto la llegada de turistas como el ingreso de divisas registraron crecimientos positivos durante el primer trimestre del año (1,2% y 4,3% respectivamente), destacando el significativo incremento de marzo, como consecuencia del fin de semana largo de semana santa. Los países fronterizos pierden en importancia en cuanto a las divisas que generan en el país, bajando su participación a un 30% del total, casi similar a lo que aportan los países europeos en su conjunto, con un 28,2%. EE.UU. y Brasil también aportan significativamente, con un 10,6% y 11,5% del total, respectivamente. Es significativa la depreciación que ha experimentado el peso argentino en comparación al peso chileno durante el primer trimestre del año, en un rango que va desde un -15% (cambio formal) hasta incluso un -35%, considerando el tipo de cambio informal (dólar Blue). 5

Comportamiento del turismo receptivo según país de residencia Primer Trimestre 2013 Llegadas Permanencia Promedio Gasto Prom. Diario Individual Gasto Total Individual Ingreso De Divisas (x 1000) (noches) (US$) (US$) (mill. US$) TOTAL 821,0 Total Turistas 1.191,8 9,2 63,2 582,8 694,6 América 1.010,4 7,8 57,3 449,0 453,7 Argentina 574,8 7,1 45,3 320,1 184,0 Bolivia 106,7 3,5 21,6 75,5 8,1 Perú 94,8 6,8 27,9 190,4 18,0 Brasil 83,3 7,4 130,0 961,0 80,0 EE.UU. 58,1 15,2 82,9 1.262,3 73,4 México 10,8 12,6 99,7 1.253,6 13,5 Canadá 15,9 17,5 71,6 1.250,2 19,9 O. América 66,1 14,0 61,6 859,7 56,8 Europa 141,8 18,6 74,7 1.387,1 196,7 Alemania 25,2 21,0 65,7 1.379,1 34,7 España 22,1 20,4 78,4 1.600,5 35,3 Francia 22,2 17,3 76,5 1.320,3 29,3 Inglaterra 16,0 15,1 81,3 1.225,0 19,6 O. Europa 56,4 18,3 75,4 1.379,5 77,8 Asia 13,9 11,5 111,8 1.291,1 17,9 O. Mundo 25,6 10,6 96,4 1.022,7 26,2 Excursionistas 271,0 15,6 Transporte internacional 110,8 Fuente: SERNATUR, Estudio Turismo Receptivo. Nota 1. Cifras preliminares. 6

Cruceros internacionales en Chile Pasajeros Var.inter anual Recaladas Var.inter anual Temporada (Total) (%) (Total) (%) 08/09 312.311-236 - 09/10 230.597-26,2 194-17,8 10/11 151.458-34,3 140-27,8 11/12 183.699 21,3 184 31,4 12/13 231.206 25,9 213 15,8 FUENTE: Corporación de Puertos del Conosur. Pasajeros y recaladas de cruceros internacionales en Chile Durante los días 14 y 15 de mayo se llevó a cabo la convención Seatrade Latin America Cruise Convention, considerado uno de los eventos más importantes de la actividad de cruceros en el mundo. En ella participaron 13 países, 200 delegados internacionales, empresas de cruceros internacionales, y 12 stands con oferta tanto nacional como extranjera. En esa oportunidad, las autoridades recalcaron las principales gestiones efectuadas para el repunte de esta actividad, como la autorización a los cruceros para abrir sus casinos de juegos en aguas territoriales chilenas y la rebaja desde un 40% en el costo de faros y balizas en función de la cantidad de recaladas en puertos chilenos. El repunte de esta actividad es un hecho, con alzas sostenidas tanto de recaladas como de llegada de pasajeros a partir de la temporada 2010/2011. Un estudio realizado por SERNATUR permite distinguir de mejor manera el perfil de los cruceristas que vienen a nuestro país y que bajan en algún puerto chileno: el 80% son visitantes mayores a 55 años y que en su gran mayoría ya han viajado en este tipo de embarcaciones (87%). Generalmente viajan en pareja (64%) y eligen el crucero por el itinerario ofrecido (69%). En lo que respecta a la visita en tierra, un 44% compra excursión a bordo del crucero, la cual tiene un costo promedio de US$ 110, mientras que el resto opta por visitar lugares con excursiones compradas en tierra o por cuenta propia. El gasto promedio en tierra es de US$ 85, y los principales ítems de gasto son Artesanías y souvenirs (58%) y Bebidas y comida (46%). Finalmente, destacar que la capacidad del crucero, medida en cantidad de pasajeros a bordo, es uno de los principales factores que determinan el comportamiento y nivel de gasto realizado en sus excursiones en tierra, con diferencias que en promedio llegan a un 80% en el gasto efectuado en tierra. 7

MOVIMIENTO INTERNO La economía del país continúa con cifras positivas durante el primer trimestre del 2013. El IMACEC de marzo registró un alza de 3,1% comparado con igual mes del año anterior, acumulando entonces un crecimiento del 4,1% durante el primer trimestre del presente año (BCCH, mayo 2013). Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI, abril 2013), proyecta un crecimiento económico del 4,9% para Chile el año 2013, lo cual da indicios de una desaceleración en el crecimiento de la economía del país, luego del +5,5% del año 2012. Por otro lado, el dinamismo en el empleo ha reducido la tasa de desocupación en el país. Durante el trimestre móvil febrero-abril, la tasa de desempleo llegó a un 6,4%, variando 0,2 punto porcentual (pp.) respecto del trimestre móvil anterior, y -0,1 pp. en doce meses (INE, mayo 2013). Si bien lo descrito anteriormente no necesariamente es causal directa de un mayor dinamismo del turismo interno en Chile, lo sitúa en un contexto de bonanza macroeconómica, esto a pesar de los vaivenes de la economía en el mundo y en particular la Eurozona. Si se considera que la Región Metropolitana representa casi la mitad del total de viajes dentro del país a nivel nacional, y que además los viajes realizados por carretera suman alrededor del 93% (SERNATUR, 2011), entonces el flujo vehicular por plazas de peajes concesionadas de esta región resulta ser un buen indicador para medir el comportamiento coyuntural del flujo de turismo interno en el país. Mientras la temporada estival se situó entre un +5% a un +6%, el fin de semana santa tuvo como consecuencia el aumento de 1 punto porcentual en la variación acumulada, totalizando un incremente enero-abril de un 6,5%. Por su parte, el tráfico aéreo nacional sigue en aumento, totalizando un +16,4% el primer cuatrimestre respecto al año anterior, y superando en más de un 36% al año 2011, lo cual ha tenido como causal la apertura de oferta por parte de las líneas aéreas nacionales con la finalidad de abarcar a un mayor segmento de la población. El flujo de visitantes a Áreas Silvestres Protegidas del Estado (ASPES) experimenta un significativo crecimiento durante marzo (56%), mes conmemoración de semana santa, lo cual sumado al incremento de la época estival, da como resultado una variación superior al 17% durante los primeros cuatro meses del año en curso respecto al 2012. Foto: P.N. El Morado, Región Metropolitana. 8

MOVIMIENTO INTERNO Flujo vehicular por principales plazas de peajes concesionadas de la Región Metropolitana Total flujo enero-abril (vehículos x 1000) 2012 2013 Variación 13/12 Acceso Acceso (%) Costa Sur Norte Total Costa Sur Norte Total Costa Sur Norte Total Total 4.431 3.892 6.211 14.535 4.672 4.169 6.639 15.480 5,4 7,1 6,9 6,5 ene 1.375 1.048 1.723 4.145 1.430 1.118 1.839 4.387 4,1 6,7 6,8 5,8 feb 1.382 1.092 1.783 4.256 1.441 1.160 1.893 4.494 4,3 6,3 6,1 5,6 mar 844 888 1.364 3.096 1.043 1.012 1.576 3.632 23,5 14,0 15,6 17,3 abr 831 865 1.341 3.037 758 879 1.331 2.967-8,8 1,6-0,8-2,3 Elaborado por SERNATUR, en base a información de la Coordinación de Concesiones de Obras Públicas - MOP. Nota 1. Excluye camiones de 2 y más ejes. Nota 2. "Costa" peaje Zapata + Melipilla 1; "Sur" peaje Angostura; "Norte" peaje Las Canteras + Lampa. Tráfico nacional de pasajeros Total Flujo enero-abril Variaciones (%) 2011 2012 2013 13/11 13/12 Total 2.367.913 2.779.280 3.234.131 36,6 16,4 ene 661.057 765.557 884.617 33,8 15,6 feb 626.159 747.661 855.227 36,6 14,4 mar 558.678 647.975 769.292 37,7 18,7 abr 522.019 618.087 724.995 38,9 17,3 Fuente: Junta de Aeronáutica Civil de Chile. Visitantes a Áreas Silvestres Protegidas Total visitas enero-abril Variaciones (%) 2011 2012 2013 13/11 13/12 Total 863.476 943.082 1.106.993 28,2 17,4 ene 288.246 313.549 349.394 21,2 11,4 feb 365.277 397.572 449.923 23,2 13,2 mar 121.059 132.765 207.466 71,4 56,3 abr 88.894 99.196 100.210 12,7 1,0 Fuente: CONAF, Gerencia de Áreas Protegidas y Medio Ambiente. 9

BARÓMETRO MENSUAL 2013 - ABRIL MOVIMIENTO INTERNO Tasa de ocupabilidad de habitaciones en EAT a nivel de destinos Tasa Variación 2012 2013 13/12 (%) (%) Enero 70,6 71,7 1,1 Febrero 75,8 79,6 3,8 Sem Santa 56,8 63,7 6,9 1 mayo 48,1 N/A N/A 21 mayo 47,0 48,8 1,8 Fuente: SERNATUR, elaborado en base a información proporcionada por las DD.RR. Nota 1. Incluye Hotel, Residencial/Hostal, Motel/Cabañas. Nota 2. Medición realizada en 37 destinos representativos del país. Tasa de ocupabilidad de habitaciones en EAT a nivel de destinos (%) Los principales resultados obtenidos de la medición de la tasa de ocupación realizada por SERNATUR a nivel de destinos, dan cuenta que para el reciente feriado del 21 de mayo, los tres destinos que obtuvieron la mayores tasas de ocupabilidad son San Pedro de Atacama (74,4%), Valle del Elqui (72,1%) y Parque Nacional Pan de Azúcar y Bahía Inglesa (70,5%). A lo anterior, se suma que más de la mitad de los destinos que participan en la medición superaron la tasa de ocupabilidad obtenida el año 2012. De manera general, se presenta un incremento sostenido del indicador durante el presente año, lo cual podría interpretarse como un alza en el flujo de turismo interno en el país, pero teniendo en cuenta que sólo un 20% de los chilenos utiliza un medio de alojamiento colectivo en sus viajes dentro del país (SERNATUR, 2011). 10