PARQUE REGIONAL EL VALLE - CARRASCOY

Documentos relacionados
Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

DOCUMENTACIÓN EXCURSIÓN A SAN PABLO DE LOS MONTES 26 DE ABRIL DE 2017

PRESENTACIÓN PLAN INTEGRAL DE PREVENCIÓN Y DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES PARQUE REGIONAL EL VALLE

DOCUMENTACIÓN EXCURSIÓN AL VALLE DE ALCUDIA Y SIERRA MADRONA 17 DE MARZO DE 2016

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Parajes. Naturales Municipales. Yátova. Tabarla

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

N 6. F r i g i l i a n a - C ó m p e t a O ETAPA6. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

7. LA REGIÓN DE MURCIA

Custodia en Sierra Escalona. Sábado 28 de febrero de 2015 Sagunto

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

33. M i j a s - B e n a l m á d e n a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

MEDIOS NATURALES DEL MUNDO

DÍA VERDE. El Camino del Agua - Mogarraz

Hola amigos! Me llamo Pepa, soy un Águila real que vivo en la Sierra de Hornachos. Adelante! -1JUNTA DE EXTREMADURA

2.7. SIERRA DE GREDOS

INTRODUCCIÓN Biodiversidad y pat Biodiv rimonio natural ur AlmA Alm nsa

DÍA VERDE CASTRONUÑO

Finca La Verdeja. Término municipal Superficie LIC. Tipos de hábitat. Vegetación

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS

Zona de Acampada Autorizada Campamento de Exploradores

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

Parajes. Naturales Municipales. Corbera. Les Fontanelles

Centro de Educación Ambiental Olivar de los Frailes

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Cumbre de Peñalta. Paraje del Pilarillo. El Pilarillo - Cumbre de Peñalta. distancia (km.) altura (m.)

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA EL PÉNDERE Santiago de Alcántara (Cáceres)

34. B e n a l m á d e n a - A l h a u r í n d e l a T o r r e ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Dónde estamos? La gran biodiversidad en flora y fauna que se puede observar en esta zona es un paraíso en nuestra comunidad digno de ver.

Tema 3. La atmósfera y el clima

RESUMEN ESQUEMÁTICO TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Parajes. Naturales Municipales. Quatretonda. Serra de Quatretonda

Sendero de Riberas del Oja: Casalarreina / Tirgo

La Pobla de Vallbona

Nacimiento del duero

LOS PAISAJES CAMBIAN

Divide Tierra en 3 zonas

Parajes. Naturales Municipales. Manuel. Les Salines

JUNTA DE EXTREMADURA

ECOSISTEMA DE ALTA MONTAÑA

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

CAMINANDO POR VALLADOLID FUENTE EL SOL

PR.V-11 SELLA - SELLA SENDEROS DE PEQUEÑO RECORRIDO. Un paseo por el barranco de l Arc y el monte de Tafarnach

II. DESCRIPCIÓN DE LOS SENDEROS

RED DE SENDEROS GUIADOS DE ALOZAINA GUIA Y MONITOR DE ACTIVIDADES DE LA NATURALEZA, JOSÉ CHAVES NAVARRO

26. J i m e r a d e L í b a r - B e n a l a u r í a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

VÍA VERDE DEL ALBERCHE - TRAMO EMBALSE DE PICADAS- (ZEPA Encinares de los ríos Alberche y Cofio)

INFORMACIÓN TURÍSTICA

FACTORES QUE INFLUYEN en la DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

Bosque Atlántico. Formaciones. Especies caducifolias. ABEDULAR HAYEDO CARBAYEDA BOSQUE mixto cantábrico

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

PR-V RUTA DEL RODENO

Almansa posee un importante y

Zonas de Acampada. QR acampada


La Rambla de El Valle

- Esta libélula es un raro endemismo ibérico, que se la visto por estas sierras. La Asociación Española de Entomología lo tiene como su emblema.

ESPACIOS NATURALES CORCHEROS

Clasificación y diagramas de Walter

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

Campo del Espino - Caseta de Vigilantes El Banderillas

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

27. B e n a l a u r í a - G e n a l g u a c i l ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Alcaldía Municipal Sabaneta. Secretaria de Medio Ambiente Romera nuestro pulmón

Desfiladero del río Purón (7,7 km)

31. M a r b e l l a - O j é n ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

RUTAS POR MONFRAGÜE EMPRESA ESPECIALIZADA EN ECOTURISMO FOTOGRAFIA Y BIRDWATCHING. Actividades en el Parque Nacional y su entorno. Tel..

Paseos por El Jardín Botánico

Sendero del Valle de Pozarón

PARTE 4 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO. Versión diciembre 2017

Comentario de un climograma

Parajes. Naturales Municipales. Yátova. Tabarla

Cascada del río Nerbioi (2,1 km)

Rutas de Senderismo Castilblanco de los Arroyos

Sendero del Cerro de la Mojonera Pardilla

2.9. VALLE DEL TIÉTAR

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

PARAJE NATURAL MUNICIPAL MONTE COTO

DÍA VERDE EL CHORCO DE LOS LOBOS

Cascadas de la Tobería ( 1,2 km) BORRADOR

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

5.-DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS DE INTERÉS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE VENTA DEL MORO:

10. A l f a r n a t e j o ( P u l g a r í n A l t o ) - A l f a r n a t e ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

LOS CLIMAS DE ESPAÑA

PROGRAMA CONOCE EXTREMADURA: RUTAS POR ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS TORIL, MUNICIPIO RESERVA DE LA BIOSFERA DE MONFRAGÜE

49. La España insular: Baleares y Canarias

ANEXO I: CATÁLOGO DE PAISAJE

Jornadas Provinciales de Senderismo 2.017

1 Palencia, un lugar para respirarr

Sierra de Tepotzotlán

DÍA VERDE. Gredos - Valdeascas

Transcripción:

PRACTICAMOS SENDERISMO: PARQUE REGIONAL EL VALLE - CARRASCOY C.E.I.P. CIUDAD DE LA PAZ EL PALMAR NOMBRE: CURSO: 1

EL SENDERISMO El senderismo es una actividad que se practica fuera del ámbito de la competición, basada en la marcha realizada sobre caminos o senderos en ambientes naturales y urbanos. Además de los diferentes tipos de senderos naturales se utilizan para la práctica del senderismo otros tales como cañadas reales o carreteras interurbanas o de montaña. El senderismo nos permite disfrutar de la naturaleza, alejarnos de la rutina diaria y eliminar el estrés corporal y mental acumulado. Gracias a esta actividad recuperamos parte de la vida al aire libre, al tiempo que conservamos la naturaleza. Antes de realizar una ruta de senderismo es necesario conocer algunas nociones básicas como los signos que se utilizan en su señalización o los diferentes tipos de senderos y su denominación. Los senderos son itinerarios establecidos por donde se puede llegar a lugares de interés natural, paisajístico, cultural o social entre otros. Estos itinerarios se marcan con una serie de signos que nos indican donde empieza la ruta, por donde hemos de seguir y donde se acaban. Los senderos se clasifican básicamente en estos grupos: 1. Senderos de gran recorrido (GR): Son senderos de más de 50 kilómetros y se marcan en blanco y rojo. 2. Senderos de pequeño recorrido (PR): Son itinerarios de entre 10 y 50 kilómetros y se marcan en blanco y amarillo. 3. Senderos locales (SL): No superan los diez kilómetros y se marcan en blanco y verde. 4. Senderos urbanos (SU): Son rutas que discurren dentro de zonas urbanas y se marcan en amarillo y rojo. Como se puede apreciar en la imagen, cuando las barras están paralelas, es que vamos por el camino correcto. Si se cruzan es que o nos hemos equivocado de sentido o es el final de la ruta. También está la señalización de cambio de camino o cambio de sentido. 2

PARQUE REGIONAL EL VALLE Y CARRASCOY En el centro del término municipal de Murcia, se sitúa el Parque Regional El Valle y Carrascoy. Los límites del parque se establecen sobre la totalidad de las sierras de Carrascoy, del Puerto y Cresta del Gallo, estando repartida, su superficie, entre los términos municipales de Murcia, Fuente Álamo y Alhama de Murcia. La ciudad de Murcia goza, privilegiadamente, de este parque, ya que se sitúa a menos de 6 km al sur del centro de la población. El Parque Regional El Valle y Carrascoy cuenta con una superficie total aproximada de 16,724 Ha (hectáreas). Una hectárea equivale a 10.000 metros. Por tanto su superficie será de: 16,724 x 10000= m Amplias áreas del Parque están declaradas Zona Especial de protección para las Aves (ZEPA) y también Lugar de Interés Comunitario (LIC), ambas, figuras de protección a escala europea. Este espacio natural está atravesado en su zona Este por la autovía Murcia-Cartagena, aprovechando el paso natural de la Rambla del Puerto. De esta forma, el Parque queda dividido en dos sectores de forma natural y por la acción humana: - Al Este de la autovía quedaría la Sierra de la Cresta del Gallo. Esta sierra está dominada por las cumbres de El Relojero (609m) y el Quijar de la Vieja (528m). - Al Oeste de la autovía quedarían las dos sierras principales que albergan la mayor superficie del Parque: la Sierra del Puerto, con una altitud máxima de 531 m. en el Cabezo el Puerto, y la impresionante mole de la Sierra de Carrascoy en la que se alcanzan las máximas altitudes del Parque, con la cumbre en Carrascoy a 1065 m. El relieve de estas sierras es muy abrupto y quebrado, modelado a lo largo de la historia por las fuertes lluvias torrenciales que han ido provocando la formación de profundos barrancos y ramblas. Todas estas peculiaridades geológicas y topográficas, unidas a otros aspectos micro climáticos que afectan a distintas áreas del Parque hacen que dentro de los límites del mismo encontremos una gran diversidad de paisajes y ambientes (umbrías, solanas, roquedos, ramblas), con sus correspondientes comunidades vegetales y faunísticas asociadas. Uno de los paisajes más conocidos del Parque es el llamado paisaje lunar. 3

En general, la vegetación del parque está dominada por un pinar denso de pino carrasco que se enriquece en las zonas situadas a partir de los 450-500 m. de altitud con grandes manchas de chaparral y coscojar que tapizan el pinar. Esta asociación pinar-chaparral se hace mucho más patente y dominador en las umbrías y partes más altas de la Sierra de Carrascoy. En el resto del Parque el pinar aparece asociado a un sotobosque de matorral típicamente mediterráneo, compuesto por arbustos como el lentisco, el palmito, el enebro, la coscoja, el acebuche o el espino negro. Este tipo de sotobosque es el más denso y frondoso que nos vamos a encontrar en el Parque, ya que en muchas zonas, el pino carrasco es dominador absoluto del terreno, dando oportunidad de crecer a una única especia herbácea, el lastón, que forma un denso tapiz cobijado bajo la umbría del pinar. Pero el pinar se hace mucho más ralo y abierto en las solanas, llegan a desaparecer o a degradarse tanto que deja paso al matorral de especies adaptadas a mayor sequedad y aridez (matorral xerófilo), entre las que se destacan por su abundancia la albaida, la jara y el esparto, que aparecen acompañadas por una gran variedad de plantas aromáticas como el romero, el poleo de monte, el tomillo, o la ajedrea. Hay que señalar que en el área que ocupa la finca del Majal Blanco (en el corazón de la Sierra del Puerto) se puede encontrar una pequeña formación de grandes alcornoques centenarios, prueba de un pasado con condiciones climáticas más húmedas que las actuales. Los tarays y adelfas son las especies de mayor porte que pueblan los cauces de barrancos y ramblas, junto con los juncos y aneas que colonizan las charcas. También se pueden contemplar ejemplares de madreselva, en las zonas más húmedas de estos barrancos. No hay que olvidar que en las zonas de los roquedos se ubican algunas especies de helechos y líquenes, y otras especies botánicas bastantes raras y peculiares como la Lafuentea rotundifolia. Para poder valorar mejor la importancia de la flora del Parque se puede destacar un dato muy interesante: dentro de los límites del Parque se hayan catalogadas 16 especies de flora protegida, algunas de ellas de un gran interés biogeográfico, como la Lafuentea antes nombrada o los alcornoques del Majal Blanco. 4

1. Subraya en el texto anterior los nombres de las plantas. 2. Intenta identificar la vegetación de las fotografías. 3. Encuentra 10 nombres de plantas en la sopa de letras. 5

A N T O T I A J A R A L A C A O S A U E L I M I R A M D J O B L A C O P S I T E I L L D U N I P L U D E R T I O A N M L E R R C I A C A O R O M E R O N B O Y C E L S A P S E L R O A D P E L V C E A C I R A N A O E O S T A E R N F E L R J M O O T A A R E S M A L S O M S I J E B A I O P S E C R T E O C V T U S A O N T I A G O S O E S P I N O N E G R O M A T O R R U A L E S 6

En cuanto a la fauna del lugar, aunque no es tan variada como la flora, sí nos ofrece muy buenas poblaciones de algunas de las rapaces más emblemáticas de la Península Ibérica, y sobre todo de los ecosistemas mediterráneos. Así hay que destacar, por la cantidad de individuos censados en el Parque, la población de ratoneros comunes (popularmente, águila ratonera), siendo esta la más concentrada de la Región. También hemos de destacar al águila perdicera, en peligro de extinción en la región y en buena parte de la franja mediterránea peninsular, el halcón peregrino, localizable en las zonas de roquedos y cortados, el águila real o el búho real, especie por la cual, una buena parte del Parque se halla bajo la figura de protección ZEPA. Respecto a las aves de menor tamaño, las especies más comunes y más abundantes son las características del pinar (carboneros, herrerillos, currucas, mitos, piquituertos, etc.) y las de tierras de secano y cultivos abandonados, y poblados de matorral y sotos, como zarceros, mosquiteros, alondras, cogujadas y tutu vías (aves esteparias de pequeño tamaño). En los taludes de las ramblas y barrancos excavan sus nidos-túnel, los abejarucos, ave de vistosos colores que anida y realiza sus ciclos vitales en colonias más o menos numerosas y que se le puede ver durante las estaciones de primavera y verano ya que pasado, éste emigra a tierras más cálidas de África a pasar el invierno. Entre los mamíferos cabe destacar la presencia del zorro, jabalí, ardilla, ratón de campo, algunos depredadores como el gato montés y la presencia de algunos ejemplares de mustélidos como la garduña, tejón y comadreja. Entre los mamíferos, un grupo muy interesante, es el formado por los murciélagos de los cuales se han catalogado 7 especies, todas ellas protegidas. Entre los reptiles que pueblan los distintos terrenos del Parque Regional se encuentra una variada representación, destacando la presencia del lagarto ocelado, la lagartija colilarga, la lagartija ibérica, la culebra bastarda o la culebra de escalera. Del grupo de los anfibios, los más frecuentes son el sapo común y el sapo corredor. 7

1. Subraya en el texto anterior los nombres de las animales. 2. Intenta identificar los animales de las fotografías. 3. Encuentra 10 nombres de animales en la sopa de letras. 8

A S I T N U R A S G O G A T O M O N T E S A U L A R C U E R T G U I S A T B O I N U S R L M E U D A N I R U A A S T G Z A L E P A T P T O A O A Z I J L O E C A P R L C L E O N R T I E R N R A O L D D J A R O S O B L A E I L U E C A N A C E C C O L M A S L J I R A E N T R E L I M A O M R E A L I M S T A H P A N T D E R I A S U O P I R S T U R A P B E O A N S E T A U M O L 9

COMO IDENTIFICAR A LAS RAPACES POR SU SILUETA. Características básicas de los diferentes grupos: - Buitres: las alas son enormes y característicamente rectangulares, tienen una cola corta y un poco en abanico. El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) tiene una silueta característica y específica. - Alimoche: tiene las alas blancas bordeadas de negro y una cola triangular. - Águilas: las alas son largas y anchas pero no son tan rectangulares como las de los buitres. Su cola es ligeramente larga. El águila pescadora (Pandion haliaetus) no es considerada un águila en sentido estricto y al igual que el quebrantahuesos tiene una silueta específica. - Halcones: en este grupo englobamos halcones, alcotanes, elanios y cernícalos, es decir todas las especies pertenecientes a los géneros Falco y Elanus. Son aves de pequeño a mediano tamaño, tienen unas alas puntiagudas y una cola larga. - Milanos: son de tamaño mediano, tienen unas alas largas y quizá lo que los distinga claramente del resto sea su característica cola ahorquillada. - Ratonero o Busardo: posee unas alas anchas y cortas y una cola larga. - Accipíteres: en este grupo se encuentran los azores y los gavilanes, es decir las especies pertenecientes al género Accipiter. Tienen las alas cortas y anchas y una cola larga. - Aguiluchos: Poseen un tamaño y una silueta semejante a la de los milanos pero en vez de cola ahorquillada la tienen recta 10

DIBUJA LA RUTA DE SENDERISMO QUE HAS HECHO ESCALA DE LA FOTOGRAFIA AÉREA 1:10.000 11