AEROBIOLOGÍA EN CATALUNYA: ESTACIÓN DE LLEIDA ( )

Documentos relacionados
AEROBIOLOGÍA EN CATALUNYA: ESTACIÓN DE TARRAGONA ( )

AEROBIOLOGÍA EN CATALUNYA: ESTACIÓN DE MANRESA ( )

AEROBIOLOGÍA EN CATALUNYA: ESTACIÓN DE BARCELONA ( )

AEROBIOLOGÍA EN CATALUNYA: ESTACIÓN DE GIRONA ( )

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE MÁLAGA ( )

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE CÓRDOBA ( )

AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE A CORUÑA ( )

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE PRIEGO DE CÓRDOBA ( )

AEROBIOLOGÍA EN EXTREMADURA: ESTACIÓN DE CÁCERES ( )

AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE VIVEIRO ( )

AEROBIOLOGÍA EN ASTURIAS: ESTACIÓN DE OVIEDO ( )

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE SEVILLA ( ) P. Candau, A.M. Pérez Tello, F. J. González Minero, M. Carrasco Burgos y J.

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 13 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE HUELVA ( )

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE ARANJUEZ ( ) A. Díez Herrero *, M. Gutiérrez Bustillo*, A. Santiago Luis** y R. I. Pérez Hermansáiz**

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 7 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 10 CASTELLÓN TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA

AEROBIOLOGÍA EN CASTILLA Y LEÓN: ESTACIÓN DE PONFERRADA ( )

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE ALMERÍA ( )

AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE SANTIAGO DE COMPOSTELA ( )

AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE LUGO ( )

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 16 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS. ESPORAS Alternaria METEO.

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 50 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA

Xarxa Aerobiològica de Catalunya

ETSIa. Sábado 28 de noviembre de Dr. Manuel Munuera Giner

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE JAÉN ( )

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 21 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA ( )

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 30 ALICANTE TIPOS TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 29 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA

AEROBIOLOGÍA y ASMA POLÍNICO en ESPAÑA

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 41 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA

ANÁLISIS AEROBIOLÓGICO

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE CIUDAD UNIVERSITARIA ( ) M. Gutiérrez Bustillo, P. Cervigón Morales y C. Pertiñez Izquierdo

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 23 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA

1. OBJETIVOS Y DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TRABAJOS OBJETO DEL SERVICIO CONTRATADO

Millorant la qualitat de vida de les persones amb al lèrgies: La Xarxa Aerobiològica de Catalunya

Estudio Aerobiológico de la Atmósfera de Málaga Estación Málaga-Centro

Estudio Aerobiológico de la Atmósfera de Málaga Estación Málaga-Centro

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Xarxa Aerobiològica de Catalunya

Calendario polínico de la ciudad de Cáceres

Estudio Aerobiológico de la Atmósfera de Málaga Estación Málaga-Centro

AEROBIOLOGÍA EN MURCIA: ESTACIÓN DE CARTAGENA ( )

Año ene ene

Aerobiologia del pol len

Proyecto EOLO-PAT Estudio de alergenos en Canarias

Estudio de la calidad del aire de la atmósfera de Málaga, en relación con el contenido polínico

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

INFLUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN EN LA POLINIZACIÓN DE ARTEMISIA. REPERCUSIÓN EN LA SALUD PÚBLICA

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

Calendario polínico de Madrid (Ciudad Universitaria). Periodo

Pólenes alergénicos y polinosis en Toledo durante

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

Asma y polen atmosférico

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación

Taller 5. Normativa de contaminantes biológicos. Montserrat Gutiérrez Bustillo. Profesora Titular de Botánica. Universidad Complutensee de Madrid.

DADES MEDIAMBIENTALS. Punt d Informació Aerobiològica, PIA Nivells de pòl lens i espores a l aire

INFORME FINAL 2010 SALUD

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

OBSERVATORIO METEOROLÓGICO LA RED PALINOCAM EN

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Estudio estadístico de datos aerobiológicos de Catalunya *. Trabajo de fin de grado. Grado de Estadística Aplicada UAB.

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

Aeropalinología de Pobra de Trives (Ourense) y su relación con la meteorología. Año 2002

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

Resumen de situación de la calidad del aire en la CAPV (2016)*

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

RELACIÓN ENTRE LAS CONCENTRACIONES ATMOSFÉRICAS DEL POLEN DE FRAXINUS SP. Y EL ALÉRGENO OLE E 1

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

Concentracion polinica en la atmosfera de Barcelona

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

CALENDARIO LUNAR

Sensibilización a polen de castaño y polinosis en el norte de Extremadura

ANEJO 5: Climatología

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

POLEN ATMOSFÉRICO EN LAS ROZAS (MADRID). RESULTADOS DEL PRIMER AÑO DE MUESTREO AEROBIOLÓGICO

ANEJO Nº 3 ESTUDIO CLIMÁTICO

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

Clima CO08/2701 CO08/2700

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/13 07/07/2013

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

Estudio Aerobiológico de la Atmósfera de Vélez Málaga.

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Mayo

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

Transcripción:

Aerobiología Rea 7 (22): de -16 Lleida AEROBIOLOGÍA EN CATALUNYA: ESTACIÓN DE LLEIDA (2-21) J. Belmonte y J.M. Roure Unitat de Botànica. Facultat de Ciències. Universitat Autònoma de Barcelona. 8193 Bellaterra. Barcelona. DATOS DE LA ESTACIÓN: Responsables: J. Belmonte y J.M. Roure Colaboradores: S. Larbi, E. Gabarra, A. Cadahía y J.L. Eseverri Datos disponibles: desde Enero de 1996 Coordenadas geográficas: 41º 37 N, º 38 E Altitud: 22 m sobre el nivel del mar Captador: tipo Hirst Teléfono: 93 8124. Fax: 93 811321 e-mail: jordina.belmonte@uab.es INTRODUCCIÓN Lleida, muy cercana a la Depresión del Ebro, cuenta con un entorno peculiar en el territorio catalán. Cultivos de frutas y cereales ocupan la mayor parte del territorio, quedando la vegetación natural relegada en sus márgenes, las escasas elevaciones y los cursos de agua. Terrenos yesosos y salinos, con su vegetación característica, también están presentes. Los detalles referentes a la ubicación geográfica, el clima y el paisaje de Lleida ya han sido tratados en artículos publicados en los anteriores números de la revista Rea (Belmonte et al., 199, 1998 y 1999 y Sbai et al., 2) y no van a ser tratados aquí. Los datos meteorológicos de los años 2 y 21, representados en las figuras 1 y 3, han sido obtenidos del Servei Català de Meteorologia, y corresponden a la estación meteorológica Lleida, (latitud 41º 37 N, longitud º 37 E, 173 m sobre el nivel del mar). El año 2 la temperatura media anual fue de 17,6ºC y la precipitación anual de 33 mm, valores que se alejan de los normales que Sousa (1987) establece en 14,8 ºC y 414 mm. La temperatura media mensual fue próxima a la normal en los meses de Enero, Julio y Agosto; el resto de meses la superó. En Marzo y Diciembre se recogió una precipitación próxima a la normal; contrariamente a Octubre, Junio y Abril, que fueron más húmedos de lo normal y al resto de meses, que fueron más secos. El año 21 la temperatura media anual fue de 16,6ºC y la precipitación anual de 34 mm, valores próximos a los del año 2 y, por tanto, también alejados de los normales. Diciembre fue el mes más frío y el único con temperatura muy por debajo de la normal; Julio, Septiembre y Noviembre presentaron una temperatura media próxima a la normal y el resto de meses fueron cálidos. Las precipitaciones fueron abundantes en Abril, Julio y Noviembre; próximas a la normal en Enero, Marzo, Mayo y Septiembre y se mantuvieron por debajo de la normal en Febrero, Junio, Agosto, Octubre y Diciembre. Las figuras 2 y 4presenta la secuencia de las concentraciones polínicas medias semanales a lo largo de los años 2 y 21. En ella se hace evidente cómo las concentraciones son especialmente elevadas de Febrero a Mayo, importantes hasta Agosto y decrecientes en otoño. COMENTARIO GENERAL Las tablas 1 y 2 recogen las sumas mensuales y anuales de las concentraciones medias diarias de polen registradas en la estación de Lleida durante los años 2

6 Belmonte y Roure 3 8 3 8 Temperatura ºC 2 1 7 6 4 3 2 1 Precipitaciones mm Temperatura ºC 2 1 7 6 4 3 2 1 Precipitaciones mm - Figura 1. Temperaturas medias y precipitaciones semanales registradas en la estación de Lleida durante el año 2. Figura 3. Temperaturas medias y precipitaciones semanales registradas en la estación de Lleida durante el año 21. (media semanal) 2 1 2 1 (media semanal) 2 1 2 1 Figura 2. Evolución de las concentraciones medias semanales del polen total en la estación de Lleida, durante 2. Figura 4. Evolución de las concentraciones medias semanales del polen total en la estación de Lleida, durante 21. y 21,respectivamente, para los tipos polínicos más importantes. Comparando estos valores con los alcanzados en años anteriores y con los promedios del período 1996-21, el año 2 ha adelantado el inicio de la polinización primaveral y ésta ha superado los valores promedio, ha presentado concentraciones bajas de Abril a Mayo y muy próximas a la media el resto del año. Los valores alcanzados durante el año 21 se mantuvieron por debajo de la media todo el año excepto en otoño e invierno. En invierno la atmósfera de Lleida ha contenido pólenes de Alnus (aliso), Corylus (avellano), Cupressaceae (cupresáceas, mayoritariamente Cupressus) que sólo faltan en los meses de verano, Fraxinus (fresno), Mercurialis (mercurial, año 2), Poaceae (poáceas o gramíneas) que continúa presente a lo largo de todo el año y sobre todo en primavera y verano, Populus (chopo), Salix (sauce), Ulmus (olmo) y Urticaceae (urticáceas) que continúa presente a lo largo de todo el año y sobre todo en primavera y verano. En la transición invierno-primavera los taxones atmosféricos han sido Acer (arce), Betula (abedul, año 21), Brassicaceae (brasicáceas o crucíferas), Buxus (boj, año 2), Coriaria (emborrachacabras, año 2), Cyperaceae (ciperáceas), Ericaceae (ericáceas, especialmente brezos), Moraceae (moráceas, géneros Morus y Broussonetia), Pinus (pino), Pistacia (lentisco), Platanus (plátano de sombra) y Quercus (encinas/robles). La mayor parte de estos taxones prolongan la polinización durante la primavera, coincidiendo así con los pólenes propios de este momento del año: Asteraceae (asteráceas o compuestas, Chenopodiaceae-Amaranthaceae (céñigos-amarantos), Olea (olivo), Palmae (palmeras), Plantago (llantén), Polygonaceae (poligonáceas, en su mayoría Rumex o acederas) y

Aerobiología de Lleida 7 Typha (espadaña). Durante los meses de verano siguen las polinizaciones de asteráceas, céñigos-amarantos, llantén, palmeras, pinos, poáceas, Quercus y urticáceas, y se registran las de algunas plantas aún no citadas como Artemisia (artemisa, incluida también en Asteraceae), Castanea (castaño), Eucalyptus (eucalipto) y Ligustrum (aligustre). El otoño se caracteriza porque siguen en la atmósfera algunos pólenes como los de asteráceas (especialmente por artemisa), céñigos-amarantos, poáceas y urticáceas y porque inician su polinización, que se prolongará al año siguiente, cupresáceas. El polen de Cupressaceae fue, como es habitual en Lleida, el más abundante en la atmósfera en los años 2 y 21, representando, ambos años, el 23% del polen total anual. Los taxones que le siguieron en importancia fueron Chenopodiaceae-Amaranthaceae (13% en el año 2 y 14% en el 21), Quercus (14% y 7%), Poaceae (7% y 11%), Pinus (1% y %), Platanus (6% ambos años), Olea (% y 11%), Populus (6% y %), Urticaceae (3% ambos años), Plantago (3% ambos años), Alnus (2% ambos años), Moraceae (2% ambos años), Asteraceae incluida Artemisia (1% y 2%) y Fraxinus, Acer, Brassicaceae y Salix (todos con porcentajes alrededor del 1% en ambos años). El resto de los taxones citados en las tablas 1 y 2 presentaron porcentajes inferiores al 1%. De entre todos ellos, la figura representa la dinámica anual de Artemisia, Chenopodiaceae-Amaranthaceae, Cupressaceae, Olea, Plantago, Platanus, Poaceae y Urticaceae. En Lleida, en los años 2 y 21, fueron muy pocos los taxones que alcanzaron concentraciones polínicas medias semanales máximas absolutas dentro del período 1996-21, tratándose además de taxones minoritarios. Apiaceae alcanzó 8 granos de polen/m 3 en la semana 37/ 2, Cannabaceae, 3 granos de polen/m 3 la semana 33/ 21, Coriaria, 1 grano de polen/m 3 la semana 1/2, de Mercurialis, 1 grano de polen/m 3 la semana 8/2, Palmae, 3 grano de polen/m 3 la semana 16/2 y Papaveraceae, 1 grano de polen/m 3 la semana 17/21. Olea y Betula presentaron un significativo aumento en sus totales anuales de 21 respecto a los de 2. Ambas plantas tienen ritmos de polinización bianual como ya ha quedado reflejado en anteriores ocasiones (Belmonte 1988, Belmonte et al., 1998, 1999 y Sbai et al., 2). Otros taxones con totales anuales que alternan años de producción elevada y baja son Moraceae, Pinus, Pistacia, Polygonaceae y Quercus, todos ellos con los valores elevados en el año 2. Algunos taxones vienen presentando en Lleida índices anuales decrecientes, entre los años 2 y 21 y respecto a los períodos anteriores, caso de: Acer, Artemisia, Castanea, Corylus, Ericaceae, Fraxinus, Platanus, Polygonaceae, Typha y Urticaceae. Han mantenido índices anuales semejantes Alnus, Brassicaceae, Chenopodiaceae- Amaranthaceae, Cupressaceae, Cyperaceae, Mercurialis, Palmae, Pistacia, Plantago, Poaceae, Polpulus, Salix, Quercus y Ulmus. El captador esporo-polínico de Lleida forma parte de la Xarxa Aerobiològica de Catalunya (X.A.C.), impulsada por el Laboratori d Anàlisis Palinològiques de la Universitat Autònoma de Barcelona, la Unitat Docent d Allergologia del Hospital Vall d Hebron de Barcelona y la División de Alergia de Laboratorios CBF-LETI, S.A. Agradecemos a Consuelo Pérez y a Pilar Fuertes su colaboración en la obtención de las muestras y a la Clínica l Aliança de Lleida por permitir la instalación de la estación aerobiológica en su edificio. BIBLIOGRAFÍA BELMONTE, J. (1988). Identificació, estudi i evolució anual del contingut en pol.len a l atmosfera de Catalunya i Balears. Tesis Doctoral UAB. Bellaterra. BELMONTE, J., J.M. ROURE, J. BOTEY & A. CADAHÍA (199). Aerobiología de Catalunya. Pont de Suert, Girona, Bellaterra, Barcelona, Tarragona, Roquetes (Tortosa) y Lleida. Rea, 1: 87-12. BELMONTE, J., M. CAÑO & J.M. ROURE (1998). Aerobiología en Catalunya: Estación de Lleida (1997). Rea, 4: 87-9. BELMONTE, J., M. CAÑO, L. SBAI & J.M. ROURE (1999). Aerobiología en Catalunya: Estación de Lleida (1998). Rea, : 9-98. SBAI, L., J. BELMONTE & J.M. ROURE (2). Aerobiología en Catalunya: Estación de Lleida (1999). Rea, 6: 91-94. SOUSA, R. (1987). Notas para una climatología de Lérida. Instituto Nacional de Meteorología. Madrid. 4 pp.

8 Belmonte y Roure Taxon Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total anual Acer 4 22 1 224 Alnus 368 8 1 1 379 Artemisia 3 8 6 1 1 18 21 77 9 3 233 Asteraceae* 4 9 8 7 11 8 11 27 32 86 9 3 32 Betula 1 1 1 4 Brassicaceae 1 1 3 48 16 3 4 1 1 118 Buxus 64 6 1 71 Castanea 4 2 2 1 63 Casuarina 3 1 2 6 Chenop.-Amaranth. 7 21 16 39 133 32 797 931 713 78 12 4 33 Coriaria 1 1 8 4 22 Corylus 4 62 11 77 Cupressaceae 262 2737 1987 78 48 4 3 1 6 14 2 2 Cyperaceae 1 1 3 2 11 4 3 39 Ericaceae 2 2 4 1 1 1 12 Eucalyptus 1 1 3 4 Fraxinus 6 138 4 3 1 4 196 Ligustrum 1 6 Mercurialis 1 13 11 3 1 1 1 31 Moraceae 263 267 11 4 Olea 2 1 11 341 64 36 7 1 1 14 Palmae 1 2 4 2 2 29 Pinus 8 333 736 361 24 43 7 4 1 1 239 Pistacia 8 39 62 Plantago 1 1 72 28 18 137 28 14 6 1 648 Platanus 1 114 299 16 1 1 1 148 Poaceae 4 14 2 494 311 231 121 186 4 4 1 13 Polygonaceae 1 7 29 39 29 7 1 113 Populus 49 83 23 1313 Quercus 6 3 13 4 8 34 9 24 1 6 4 3 312 Salix 22 118 66 11 2 218 Typha 21 3 24 Ulmus 1 76 2 1 79 Urticaceae 1 23 77 74 14 123 99 14 42 11 4 78 Otros 2 4 28 26 19 34 36 22 69 16 2 1 9 Total 37 397 286 2294 389 2827 29 134 184 8 138 41 22974 Tabla 1. Sumas mensuales y anuales de las concentraciones medias diarias de polen registradas en la atmósfera de Lleida durante el año 2. (*) Incluido Artemisia.

Aerobiología de Lleida 9 Taxon Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total anual Acer 1 9 1 91 Alnus 18 369 6 393 Artemisia 1 1 1 6 11 74 88 8 189 Asteraceae* 4 2 2 19 8 18 76 89 8 1 Betula 1 3 2 22 1 1 48 Brassicaceae 9 4 6 6 3 1 1 2 126 Buxus 3 1 4 Castanea 7 19 2 1 29 Casuarina 1 1 1 Chenop.-Amaranth. 4 6 13 3 148 38 299 67 699 9 26 1 232 Coriaria 1 2 1 1 4 Corylus 6 43 1 Cupressaceae 4 167 78 82 8 34 2 1 27 346 193 381 Cyperaceae 1 2 1 13 4 1 1 1 Ericaceae 1 1 4 1 1 1 4 1 13 Eucalyptus 1 2 6 8 Fraxinus 94 39 8 6 146 Ligustrum 1 1 1 1 4 Mercurialis 1 1 1 1 1 1 1 1 7 Moraceae 214 118 3 3 337 Olea 1 2 114 127 33 27 6 2 1 178 Palmae 1 1 1 4 2 2 3 2 Pinus 4 221 3 2 261 6 1 3 6 79 Pistacia 11 18 29 Plantago 1 1 6 48 7 187 6 46 17 2 1 3 Platanus 1 818 69 14 4 1 1 1 99 Poaceae 6 2 8 12 38 78 1 79 212 27 1 3 1784 Polygonaceae 1 7 11 23 4 1 1 1 Populus 6 7 1 1 739 Quercus 2 3 72 431 391 176 2 11 6 4 1 4 1119 Salix 9 1 29 28 1 76 Typha 2 4 6 Ulmus 1 34 19 1 Urticaceae 6 27 84 69 92 116 76 33 4 4 61 Otros 1 4 23 61 23 71 3 61 17 11 6 4 33 Total 64 243 321 1341 2988 2223 736 944 114 497 496 228 164 Tabla 2. Sumas mensuales y anuales de las concentraciones medias diarias de polen registradas en la atmósfera de Lleida durante el año 21. (*) Incluido Artemisia.

16 Belmonte y Roure 16 14 12 1 8 6 4 2 1 4 7 1 13 16 19 22 28 31 34 37 4 43 46 49 2 Artemisia 6 4 3 2 1 Chenopodiaceae-Amaranthaceae 1 4 7 1 13 16 19 22 28 31 34 37 4 43 46 49 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2 1 4 7 1 13 16 19 22 28 31 34 37 4 43 46 49 2 Cupressaceae 8 7 6 4 3 2 1 1 4 7 1 13 16 19 22 28 31 34 37 4 43 46 49 2 Olea 2 1 1 4 7 1 13 16 19 22 28 31 34 37 4 43 46 49 2 Plantago 1 9 8 7 6 4 3 2 1 1 4 7 1 13 16 19 22 28 31 34 37 4 43 46 49 2 Platanus 6 4 3 2 1 1 4 7 1 13 16 19 22 28 31 34 37 4 43 46 49 2 Poaceae 4 4 3 3 2 1 2 21 1 4 7 1 13 16 19 22 28 31 34 37 4 43 46 49 2 Urticaceae Figura. Curvas de concentraciones medias semanales obtenidas para los principales táxones en la atmósfera de Lleida, durante los años 2-21.