País Vasco DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO DEL PAÍS VASCO

Documentos relacionados
BALANCE COMERCIAL EXTERIOR DEL PAÍS VASCO 1er TRIMESTRE Las ventas vascas al exterior se incrementan un 12,4% en el primer trimestre de 2014

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012

Resultados del Comercio Exterior del País Vasco en 2011 y perspectivas para 2012

RELACIONES COMERCIALES ENTRE EUSKADI Y EE.UU.

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013

Relaciones comerciales Comunidad Valenciana Noruega

Resultados del Comercio Exterior del País Vasco en 2012 y perspectivas para 2013

DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Para crecer en un mundo global

DE LA COMUNITAT VALENCIANA ENERO-DICIEMBRE FEBRERO 2017

Relaciones comerciales con Estados Unidos

DE LA COMUNITAT VALENCIANA ENERO-FEBRERO ABRIL 2018

Relaciones Comerciales entre Canarias y Polonia

Polonia Ficha Comercial

EXPORTACIÓN DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Comercio exterior con Turquía

EXPORTACIÓN DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Elaborado por Idaira Hernández Acosta bajo la supervisión de PROEXCA

EXPORTACIÓN DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Elaborado por Raquel Alemán Cardona bajo la supervisión de PROEXCA

COMERCIO EXTERIOR DE NAVARRA. Instituto de Estadística de Navarra

Internacionalización de las empresas catalanas: El apoyo público a la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas catalanas Pág.

Relaciones comerciales con la R. P. de China

En diciembre de 2017 las exportaciones totales de bienes de la C.A. de Euskadi crecieron un 6,9%

DE LA COMUNITAT VALENCIANA ENERO MARZO 2018

Relaciones comerciales con Suecia

Industria y Navegación de Vigo

Relaciones comerciales con Perú

Relaciones comerciales con Reino Unido

Estrategia Industrial de Andalucía Mercados e internacionalización

Cuadro I.3.1. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. C. VALENCIANA Y ESPAÑA, p. C. Valenciana España. Exp. T1 Imp. T1 Exp. T1 Imp. T1 Exp. Imp.

EXPORTACIÓN DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bruselas. Otros documentos. Bélgica. Relaciones bilaterales. Flujos comerciales

COMERCIO DE BIENES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: MERCADOS EXTERIORES Vs MERCADO NACIONAL

EXPORTACIONES / AÑOS (Miles de ) - Fuente ICEX / AEAT

DE LA COMUNITAT VALENCIANA ENERO-MARZO MAYO 2018

Elaborado por Idaira Hernández Acosta bajo la supervisión de PROEXCA

Ficha Comercial. Exportaciones de Canarias Elaborado por Olga Alonso- Lamberti Barber bajo la supervisión de PROEXCA.

Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas. Comercio de Centroamérica Enero - octubre de 2013

El Comercio Exterior de ESTADOS UNIDOS

Relaciones comerciales entre Canarias y Rusia Ficha Comercial

Consumo Nacional de Mobiliario para el Hogar

Situación económica española El comercio exterior de España y Francia Las relaciones comerciales bilaterales

El Comercio Exterior de Ciudad Real en cifras

Elaborado por Dianis Navarro bajo la supervisión de PROEXCA

LA BALANZA COMERCIAL INDUSTRIAL EN 2005

3. SECTOR EXTERIOR. Cuadro I.3.1 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. C. VALENCIANA Y ESPAÑA, C. Valenciana España CV / España

SECTOR EXTERIOR exportaciones y expediciones con origen en la Comunidad Valenciana exportacione s españolas

La evolución de la economía vasca y la de Bizkaia se muestra firme al comienzo de 2016

Las exportaciones por Comunidades Autónomas en 2001

Dinámica de las empresas exportadoras de Antioquia

GUINEA ECUATORIAL_ ESTRUCTURA ECONÓMICA

ARGELIA. Se exportaron productos por valor de 503 millones de euros que corresponde al 2% del total de la Comunitat Valenciana.

Relaciones comerciales con Colombia

La exportación de muebles de la Comunidad Valenciana se incrementa un 12,8% durante el ejercicio 2012

POLONIA_ ESTRUCTURA ECONÓMICA

3. SECTOR EXTERIOR. Cuadro I.3.1. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. C. VALENCIANA Y ESPAÑA, p. C. Valenciana España CV / España

EL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS EN MARZO Y PRIMER TRIMESTRE DE 2012

Inteligencia de mercados-perfil económico y comercial de EE UU

INFORME SOBRE LA INVERSIÓN EXTRANJERA RECIBIDA EN /05/13

El comercio exterior español de mercancías en el año 2006

Plaza de Compostela, 29. Vigo Teléfono: Fax:

España / La debilidad de las importaciones explica la mejoría del saldo comercial

2,2 2,0 1,9 IV I II 2017

Situación económica española El comercio exterior de España y Francia Las relaciones comerciales bilaterales

Informe semestral de comercio exterior Túnez 2018

La exportación por Comunidades Autónomas en 1999

Elaborado por Idaira Hernández Acosta bajo la supervisión de PROEXCA

CHINA CHINA 1. En 2017, empresas de la CV exportaron a China, un 3,5% más que en 2016.

Elaborado por Sandra Ingrid García Soder bajo la supervisión de PROEXCA

EVALUACION DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE CANARIAS Y EUROPA

HOLANDA_ ESTRUCTURA ECONÓMICA. Estructura sectorial del PIB

Elaborado por Carla García Hernández bajo la supervisión de PROEXCA

BRASIL. La Comunitat sobresale como la 6ª región española más exportadora a ese mercado, con un 7% del total exportado por España.

Relaciones Comerciales de Canarias con Brasil

EL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS EN JULIO Y PRIMEROS SIETE MESES DE 2013

Asamblea General de la Cámara Oficial de Comercio de España en Francia París 29 de marzo de 2017

Informe Mensual de Comercio Exterior. Marzo 2016

Elaborado por Idaira Hernández Acosta bajo la supervisión de PROEXCA



Algunas cifras de Ecuador y Colombia

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO S.G. DE EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL

ESTADOS UNIDOS. Estados Unidos es líder mundial en producción con un Producto Interior Bruto que equivale a más del 15% del PIB mundial.

Informe de exportaciones de bienes a abril 2017

5. Mercados geográficos

Relaciones comerciales con India

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ABRIL 2011

Gráfica 1: PIB a Precios del Mercado. Tasa de variación del 2007 al 2008

Ecuador. Ficha Comercial. Elaborado por Sarai Cruz Ravelo bajo la supervisión de PROEXCA Marzo 2015

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 4,48% en febrero y acumularon una baja de 16,81% en 12 meses

Perú Ficha comercial. Idaira Hernández Acosta PROEXCA 21/08/2014. PROEXCA Confidencial

Estrategia Industrial de Andalucía Flujos de inversión desde y hacia el interior

Relaciones Comerciales entre Canarias y Brasil 2013 Ficha comercial

El comercio exterior en el primer semestre de 2000

En enero pasado las exportaciones españolas crecieron un 9% y las importaciones un 6,5%

Cuadro I.3.1. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. C. VALENCIANA Y ESPAÑA, p. C. Valenciana España. Exp. T1 Imp. T1 Exp. T1 Imp. T1 Exp. Imp.

Comercio Chile-EE.UU. : Crece un 27% en los primeros nueve meses del 2008

Transcripción:

País Vasco DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO DEL PAÍS VASCO En el comercio exterior vasco influyen decisivamente tres factores: sus puertos, Bilbao y Pasajes; su tradición industrial y su proximidad a los grandes países de la Unión Europea. Por sus puertos ha existido un flujo permanente mercantil, que se remonta hasta la Edad Media. Su tradición industrial, basada principalmente en la siderurgia y la construcción naval, sin abandonarlas, cada día ha ido evolucionando hacia campos tecnológicamente más exigentes. Finalmente, la proximidad geográfica y cultural, ha provocado cierta concentración de los flujos comerciales en esta área geográfica. Palabras clave: internacionalización, exportaciones, importaciones, balanza comercial, inversiones extrajeras, estructura económica, País Vasco. Clasificación JEL: F14. 1. Estructura económica del País Vasco 1.1. Producción El sector siderúrgico ha sido históricamente el dinamizador de la economía vasca, y en la actualidad, tras su dura fase de reestructuración, sigue evolucionando y cuenta con la Acería Compacta de Bizkaia cuya producción anual de acero asciende a 9. Tm. Se trata de la primera acería europea que utiliza el procedimiento de colada continua de planchón delgado. De gran importancia es el sector de bienes de equipo, que cuenta en la actualidad con una gran experiencia en el proyecto y entrega llave en mano de instalaciones industriales y de infraestructura en el mercado internacional, en sectores como el siderúrgico, generación y distribución de energía eléctrica, plantas químicas y petroquímicas, telecomunicaciones, sistemas de transporte urbano e interurbano, tratamiento y abastecimiento de aguas, tratamiento de residuos urbanos e industriales, impacto ambiental, ingeniería civil, etcétera. El tejido industrial está compuesto por un numeroso entramado de pequeñas y medianas empresas con presencia en la industria aeronáutica, telecomunicaciones, energía, electrónica industrial, electrodomésticos, máquinaherramienta, automoción, química, naval, papel, caucho y plástico, vidrio, artículos metálicos, material eléctrico, mueble e ingenierías. 1.2. Empleo Tal como pone de relieve el Cuadro 1, la evolución del empleo en los últimos cinco años ha sido claramente favorable, creciendo la tasa de actividad y reduciéndose la tasa de paro. CUADRO 1 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO Año Tasa de actividad Población ocupada en % de la población total Tasa de paro... 5,25 4,66 19,8... 5,3 41,55 17,23... 51,8 43,86 14,13 2... 52,7 45,69 12,25 21... 51,84 46,9 11,9 Fuente: INE. MONOGRAFICO DEL 9 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 22 211

MONOGRAFICO Por sectores, hay que destacar el cada vez mayor peso del sector servicios, que representa el 53,2 por 1 de la población ocupada, seguido de la industria que supone el 36,3 por 1 y de la construcción, con un 7,6 por 1 del empleo. Finalmente, el sector primario emplea al 2,9 por 1 del total de empleados. 2. Evolución histórica del comercio exterior El comportamiento del comercio exterior del País Vasco en los últimos años se ha caracterizado por un aumento sustancial de los intercambios, cuestión que recoge el Gráfico 1. Por otro lado, a partir del año, las exportaciones han superado a las importaciones por lo que la tasa de cobertura ha sido superior al 1 por 1. GRAFICO 1 EVOLUCION DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAIS VASCO 2.5. 2.. 1.5. 1.. 5. 2 21 Por provincias, en el Gráfico 2 aparece la evolución de los flujos comerciales de Alava que, como se puede observar, mantiene la mayor tasa de cobertura. Su desarrollo industrial más reciente en sectores de tecnología avanzada (aeronáutica, energía eólica ) resultan muy esperanzadores, aunque en la actualidad sus exportaciones están excesivamente concentradas en el sector del automóvil. En el Gráfico 3 se puede observar que Guipúzcoa también presenta en sus ventas exteriores un incremento sostenido en la última década, resultando una excepción en 21, con un moderado incremento sobre el ejercicio anterior. Las importaciones presentan una evolución al alza, aunque más lenta que las exportaciones, por lo que la evolución de la tasa de cobertura ha sido fabvorable y ha superado el 1 por 1. GRAFICO 3 EVOLUCION DEL COMERCIO EXTERIOR DE GUIPUZCOA 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. 2 21 Vizcaya sigue la tendencia de la Comunidad Autónoma vasca, de incremento sostenido en sus exportaciones, tal y como pone de relieve el Gráfico 4. Sus importaciones son también crecientes, aunque su aumento en valor se ve afectado por el fuerte incremento del precio del petróleo, al tra- GRAFICO 2 EVOLUCION DEL COMERCIO EXTERIOR DE ALAVA GRAFICO 4 EVOLUCION DEL COMERCIO EXTERIOR DE VIZCAYA 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. 2 21 1.. 8. 6. 4. 2. 2 21 212 DEL 9 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 22

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre tarse de un capítulo de relevancia dentro de los productos importados por esta provincia, dada la existencia de la refinería de Petronor. La tasa de cobertura resulta por ello persistentemente negativa, a excepción de los años y. 3. Análisis general del sector exterior en 21 3.1. El comercio exterior de bienes y servicios en 21 Las exportaciones vascas abandonaron su tónica alcista y registraron un ligero descenso ( 3,72 por 1) en el año 21, cuestión que aparece recogida en el Gráfico 5. Sus comienzos marcaron una tendencia continuista de moderado crecimiento, teniendo en los meses de mayo y junio su mejor comportamiento. En agosto, debido al período vacacional generalizado, arrojó las tasas de crecimiento más reducidas del período, volviéndose a observar en octubre y noviembre una recuperación importante. Diciembre confirma la tendencia a la baja, influida sin duda, por la crisis internacional y los sucesos del 11 de septiembre. El perfil mensual de las importaciones es similar, aunque registran un menor crecimiento al principio del año y caen menos en los meses de verano. Por otro lado, tal y como aparece en el Cuadro 2, el País Vasco fue la cuarta Comunidad Autónoma exportadora y la quinta importadora con un 9 por 1 y un 7 por 1 del total, respectivamente. En cuanto a la tasa de cobertura, se trata de la única Comunidad Autónoma de las consideradas junto con la Comunidad Valenciana en la que la tasa de cobertura se sitúa por encima del 1 por 1. GRAFICO 5 EVOLUCION MENSUAL DE LAS EXPORTACIONES Y DE LAS IMPORTACIONES DEL PAIS VASCO EN 21 (En millones de euros) EXPORTACIONES 1.2 1. 8 6 4 2 1.2 1. 8 6 4 2 IMPORTACIONES 3.2. Las inversiones del País Vasco en el exterior en 21 La inversión bruta del País Vasco en el exterior durante el año 21, ascendió a 2.195.844 miles de euros, lo que supuso una reducción del 61,26 por 1 sobre el ejercicio anterior, mientras que en el conjunto del Estado la reducción fue de 2,11 por 1. Así, tras el notable aumento de la inversión directa en el exterior registrado en 21, los flujos de inversión cayeron abultadamente en 21, tal y como revela el Gráfico 6. MONOGRAFICO CUADRO 2 DATOS DE COMERCIO EXTERIOR DE LAS COMUIDADES AUTONOMAS MAS IMPORTANTES EN 21 (En millones de euros y porcentajes) Exportaciones Importaciones Cobertura Millones de euros % s/ total Millones de euros % s/ total (X / M) *1 Cataluña... 36.9 28% 49.696 28% 72% Comunidad Valenciana... 15.796 12% 13.48 8% 117% Madrid... 14.2 11% 4.922 24% 34% País Vasco... 11.191 9% 9.878 6% 113% Andalucía... 1.121 8% 11.977 7% 84% Resto... 41.535 32% 45.738 27% 91% DEL 9 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 22 213

MONOGRAFICO 6.. 5.. 4.. 3.. 2.. 1.. GRAFICO 6 INVERSION VASCA EN EL EXTERIOR (En miles de euros) 4.498.982 5.668.447 2.195.844 Año Año 2 Año 21 Con estas cifras, la participación vasca en la inversión exterior española ascendió a 2,94 por 1, ocupando el quinto puesto dentro del ranking estatal (Gráfico 7). Madrid acumuló la mayor parte de la inversión en el exterior (78 por 1) como viene siendo usual, por la concentración de centrales de entidades financieras, de seguros y todo tipo de industrias en general. El segundo lugar lo comparten Cataluña y Murcia. GRAFICO 7 DISTRIBUCION DE LA INVERSION DIRECTA ESPAÑOLA POR COMUNIDADES AUTONOMAS EN 21 3.3. Las inversiones extranjeras realizadas en el País Vasco La inversión bruta extranjera recibida en 21, alcanzó 1.981.791 miles de euros, frente a 2,9 millardos en 21, lo que supone una reducción del 33 por 1 respecto al ejercicio anterior, tal y como recoge el Gráfico 8. 3.. 2.5. 2.. 1.5. 1.. 5. GRAFICO 8 INVERSION RECIBIDA POR EL PAIS VASCO (En miles de euros) 2.992.737 2.939.779 Año Año 2 Año 21 Por otra parte, la Comunidad Autónoma Vasca ocupó en 21, el cuarto lugar como Comunidad receptora de inversiones extranjeras, por detrás de Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana (Gráfico 9). GRAFICO 9 DISTRIBUCION DE LA INVERSION RECIBIDA POR COMUNIDADES AUTONOMAS 1.981.781 Canarias: 4% Cataluña: 5% Madrid: 78% Murcia: 5% País Vasco: 3% Resto: 5% El destino de estas inversiones quedó repartido entre Estados Unidos (32 por 1), la Unión Europea (3 por 1) y Suiza (28 por 1). Latinoamérica absorbió un 1 por 1 del total invertido en el exterior. Por sectores, el mayor volumen de estas inversiones se destinó a la gestión de sociedades y tenencia de valores (56 por 1) seguido de la intermediación financiera banca y seguros (37 por 1). Cataluña: 14% Com. Valenciana: 4% Madrid: 72% País Vasco: 4% Resto: 6% En el período analizado, el mayor inversor en esta Comunidad fue Estados Unidos, con un 76 por 1 sobre el total, seguido de la Unión Europea 23 por 1. Dentro de la Unión Europea, destacó Francia con un 47 por 1 de participación y Luxemburgo con un 23 por 1. 214 DEL 9 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 22

Por sectores, el 84 por 1 de estas inversiones se concentró en el grupo sociedades y valores. La producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua, supuso un 4,4 por 1. 4. Análisis sectorial y empresarial del comercio en 21 En esta sección no se consideran las compras y las ventas de productos petrolíferos (capítulo 27 del Arancel), ante la presencia de la refinería de Petronor, cuyo ámbito de acción se extiende más allá del territorio de esta Comunidad y pueden distorsionar el análsis. Los productos no energéticos exportados, experimentaron una caída del 3,35 por 1, y las importaciones no energéticas mostraron una inapreciable disminución del,14 por 1. 4.1. La concentración fue la tónica de las exportaciones vascas con un 8 por 1 sobre el total de las mismas en los diez capítulos que se detallan en el Cuadro 3 y mantuvieron un orden de importancia prácticamente constante. El capítulo de automoción aportó el 2 por 1 a las ventas exteriores, que junto a aparatos mecánicos, celulosas, productos siderúrgicos, maquinaria, caucho y sus manufacturas, supusieron el 64 por 1 sobre el total de las exportaciones, excluido el capítulo 27. 4.2. El perfil sectorializado de la importación aparece recogido en el Cuadro 4 de cuyo análisis se concluye que, centrándose en los productos no energéticos, ocuparon los primeros puestos los sectores de aparatos mecánicos, fundición de hierro y acero, maquinaria, automoción, caucho y sus manufacturas, pescado, plásticos, etcétera que viene a suponer un 6 por 1 de nuestras importaciones no energéticas. CUADRO 3 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR EL PAIS VASCO* (En millones de euros) MONOGRAFICO Capítulo Producto Año Año 2 Año 21 87 Vehículos Automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres... 2.29 2.421 2.177 84 Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos... 1.772 1.911 2.11 73 Manufacturas de fundición, de hierro o de acero... 717 94 94 72 Fundición, hierro y acero... 671 967 891 85 Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes... 667 681 654 4 Caucho y manufacturas de caucho... 577 615 6 27 Combustibles minerales, aceites minerales y ptos. de su destilación... 331 635 571 48 Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o de cartón... 23 318 347 76 Aluminio y manufacturas de aluminio... 193 272 82 Herramientas y útiles, artículos de cuchillería y cubiertos de mesa, de metales comunes 253 275 267 * Excluidas las exportaciones energéticas. CUADRO 4 PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR EL PAIS VASCO* (En millones de euros) Capítulo Producto Año Año 2 Año 21 27 Combustibles minerales, aceites minerales y ptos. de su destilación... 917 2.326 1.899 84 Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos... 1.158 1.273 1.389 72 Fundición, hierro y acero... 929 1.234 1.22 85 Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes... 551 61 692 87 Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres... 764 1.35 638 3 Pescado y crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos... 258 37 317 73 Manufacturas de fundición, de hierro o de acero... 212 241 281 39 Materias plásticas y manufacturas de estas materias... 24 239 254 4 Caucho y manufacturas de caucho... 259 27 228 74 Cobre y manufacturas de cobre... 147 22 21 * Excluidas las exportaciones energéticas. DEL 9 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 22 215

MONOGRAFICO 5. Análisis geográfico del comercio exterior en 21 5.1. Distribución geográfica de la exportación Las exportaciones del País Vasco se dirigieron en un 66 por 1 a los países de la UE en 21 por lo que el grado de concentración fue más reducido que a nivel nacional. Francia mantuvo el tradicional primer puesto como cliente, con una participación del 21 por 1, en el segundo puesto se situó Alemania, donde se dirigieron un 15 por 1 de las ventas. Italia y Reino Unido supusieron un 8 por 1 y 7 por 1, respectivamente y Portugal, con un 7 por 1 subió al quinto puesto del ranking de país cliente. Fuera del ámbito europeo, Estados Unidos se mantuvo tras Reino Unido y Portugal, con un 7 por 1. Brasil y México ocuparon la novena y décima posición con un 2 por 1 cada uno de ellos sobre el total exportado. En cuanto a las importaciones por países de origen Francia (14 por 1) arrebató por escaso margen, el primer puesto a Alemania (14 por 1), que se había mantenido por dos años consecutivos como el mayor proveedor del País Vasco. Reino Unido se situó en tercer lugar (11 por 1), seguido de Italia (9 por 1). Irán apareció en el quinto puesto (6 por 1) por sus importantes ventas de petróleo. Rusia mantuvo el sexto puesto (4 por 1) y Estados Unidos recuperó el séptimo lugar, con un 4 por 1 sobre el total, acercándose a las cifras rusas 6. El comercio exterior en el año 21 por provincias La distribución de las exportaciones y de las importaciones, así como las tasas de cobertura por provincias aparecen en el Cuadro 5 en el que se puede observar que, mientras por el lado de las ventas el reparto estuvo más igualado, en lo que respecta a las compras Vizcaya supuso más de la mitad del total de importaciones. Por otro lado, mientras Álava y Guipúzcoa presentaron tasas de cobertura superiores a 1 por 1, la de Vizcaya fue del 77 por 1 En relación con la evolución reciente del comercio exterior de las provincias vascas, las exportaciones totales de Vizcaya en 21, sufrieron una disminución del 6,5 por 1 y las no energéticas cayeron el 5,35 por 1. Por su parte, las importaciones vizcainas experimentaron un descenso del 2,5 por 1 respecto a 21, siendo la disminución del 8,6 por 1 si no se tienen en cuenta los productos petrolíferos y sus derivados. Por otro lado, las exportaciones alavesas tras el notable incremento registrado en el año 2 registraron una caída del 8,6 por 1 en 21. Por el lado de las importaciones, éstas sufrieron el descenso porcentualmente más importante dentro de la Comunidad Autónoma respecto 2, con un 19 por 1. Guipúzcoa fue la única en romper la tendencia descendente de las exportaciones dentro de la Comunidad Autónoma, al haber experimentado un incremento del 3,62 por 1 respecto al ejercicio anterior. Por el lado de la importación, Guipúzcoa ha supuesto también la excepción frente a los otros dos territorios históricos, al mantener la tendencia al alza con un incremento del 4,7 por 1 sobre el último ejercicio. 7. Conclusión El comercio exterior vasco refleja su tejido productivo, y los factores a los que aludíamos en la introducción. El grado de apertura de la economía vasca es grande. Superada la fase de los años 8 y principios de los 9 que la habían convertido prácticamente en una zona industrial en declive, ha habido una apuesta por nuevas tecnologías que se refleja, por ejemplo, en la inversión en I + D que ya alcanza el 1,5 por 1 del PIB vasco. Todo ello hace ver un futuro prometedor. CUADRO 5 EL COMERCIO DEL PAIS VASCO POR PROVINCIAS (En millones de euros y porcentajes) Exportaciones Importaciones Millones de euros % s/ total Millones de euros % s/ total Cobertura Alava... 3.16 28% 1.85 18% 175% Guipúzcoa... 3.861 35% 2.67 27% 144% Vizcaya... 4.17 37% 5.43 55% 77% 216 DEL 9 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 22