Documentos relacionados
Cuba tiene que prepararse para un clima más cálido y difícil

LA METEOROLOGIA POR SATELITE

Temporada de Huracanes 2016 en el Pacífico Mexicano

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

ESTRUCTURA Y CAPACIDADES TECNOLOGICAS PARA LA ELEBORACION Y EMISION DE PRONOSTICOS Y ALERTAS HIDROMETEOROLOGICAS INAMHI

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología. Créditos: Aportación al perfil

Sushufindi Sucumbíos SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL. Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015

METODOS DE OBSERVACION DE VARIABLES CLIMATICAS

Nate se desplaza rápido al norte noroeste por el golfo de México

Dr. José Rubiera Director Centro Nacional de Pronósticos, INSMET, Cuba

EL PRONÓSTICO DEL TIEMPO Y LA AGRICULTURA

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

PERSPECTIVA CLIMÁTICA DE CENTROAMÉRICA DE AGOSTO A OCTUBRE 2018

BOLETÍN METEOROLÓGICO

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011

PRONÓSTICO CLIMÁTICO OCTUBRE 2018 "USO AGRÍCOLA"

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C

Proyecto. Transferencia de tecnología para la aplicación de la información de las estaciones agroclimáticas y consolidación de la red estatal.

FORO CLIMÁTICO NACIONAL MACHALA-EL ORO SITUACIÓN METEOROLÓGICA 14 OCTUBRE "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Febrero 2014)

DESDE LA ÓPTICA DE LAS ALERTAS TEMPRANAS EMITIDAS POR INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

Instituto Meteorológico Nacional

UNIDAD 1. EL TIEMPO Y EL CLIMA. 4º de Educación Primaria/ Ciencias Sociales Pedro Antonio López Hernández

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

El clima y el tiempo atmosférico

IV FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 CHONE SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL 09 ABRIL "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador

Todos nos protegemos, porque Cuba es una familia

FORO CLIMÁTICO REGIONAL MANGLARALTO SANTA ELENA SITUACIÓN METEOROLÓGICA MAYO "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

Esta es la nave de la Agencia Espacial Europea. Autor: Twitter Publicado: 18/07/ :12 pm

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

Introducción a las Observaciones Meteorológicas. Climatología Práctico 2014

AEMET: PRODUCTOS DE VALOR AÑADIDO PARA LA EMPRESA PRIVADA

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

PRONÓSICO CLIMÁTICO JULIO 2016 "USO AGRÍCOLA"

Los 64 frentes fríos, los ciclones tropicales y el monzón de Norteamérica. Dr. Luis Manuel Farfán Molina Investigador del CICESE Miembro de REDESClim

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Servicio Meteorológico Nacional

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 XXXXXXXXXXXX SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL

Satélites Argentinos de Aplicaciones Científicas

Perspectivas Climáticas para Paraguay

ENSO EN NICARAGUA. Ing. Agustin A. Moreira Chiong Agrometereología/Centro Humboldt/OFENA AGOSTO,2018

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

BOLETÍN CLIMÁTICO DE MARZO DEL 2017

Estudiando algunos fenómenos atmosféricos de la Costa Peruana con Redes Neuronales y MEP

La Sección de Climatología informa:

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDROMETEOROLÓGICA

Ingeniería de Sistemas Espaciales

EL TIEMPO Y EL CLIMA

Plataformas y sensores con fines Meteorológicos, Radar e Hiperespectrales Grupo 4

Meteorológicas. Climatología 2011

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Plan de clase para la sección Qué sucederá en el futuro? de Cambio Climático

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

Fundación para la Investigación del Clima Jaime Ribalaygua Batalla

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña

III FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 TABACUNDO PICHINCHA 27 MARZO Por: Ing. Elizabeth Vélez. "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica

Retos de la capacidad de predicción de sequías

EL CLIMA. El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales.

EDIS Weather para Televisa Puebla Puebla, MÉXICO

SATELITES TRMM, QSCAT y GOES

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

Sistema de Predicción Numérica del Tiempo a muy corto plazo

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

DIA METEOROLOGICO MUNDIAL 1982

-Servicio Meteorológico Nacional

Cobertura en vivo: Siga el trayecto de la tormenta tropical Nate

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

Frente No. 15 ZCIT ZCIT. Vaguada monzónica

Charla 17: Elementos de una Rutina Básica para Pronosticar la Calidad del Aire Enfocada en el PM 2.5

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION METEOROLOGICA PREDICCIÓN METEOROLOGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

2. LA ATMÓSFERA Capas de la Atmósfera Estructura de la Atmósfera según el criterio

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS SOCIALES DIANA MARIA TABORDA. PERIODO GRADO FECHA DURACION 3 7 Julio-l UNIDADES


Sistemas de Monitoreo Meteorológico

Tormenta subtropical Alberto se intensifica sobre el Golfo de México

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Enero 2014)

Perspectivas de las condiciones atmosféricas en los próximos meses en la República Mexicana ISAOSA, Guadalajara 29 de abril 2016

Pronóstico del 30 de julio al 7 de agosto de 2016

ANEXO DE CAMINO C-I.5 METEOROLOGÍA

REFUERZO. 4 Fecha: 1 Escribe todo lo que sepas sobre la atmósfera terrestre, sus capas y su importancia para la vida en la Tierra.

Instituto Meteorológico Nacional IMN

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

REDCIAQ DE MONITOREO DE PRECIPITACIONES EXTREMAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO

Perspectiva mayo - agosto de abril de 2017

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5

Transcripción:

www.juventudrebelde.cu Los satélites meteorológicos son claves para la conformación de los modelos de pronósticos a partir del uso de ordenadores. Autor: NOAA Publicado: 21/09/2017 04:54 pm Tecnología vs. Huracanes Los científicos encargados de monitorear el clima, especialmente los sistemas tropicales de gran intensidad, tienen en la informática una de sus grandes bazas de triunfo Publicado: Viernes 22 septiembre 2017 08:54:29 AM Publicado por: Yurisander Guevara El lanzamiento del satélite Tiros I, en 1960, marcó el inicio de una nueva era en la meteorología. Por vez primera los científicos disponían de imágenes de la Tierra en

tiempo real para realizar sus pronósticos. Desde entonces una serie de equipos tecnológicos se ha sumado a este empeño, que protege la vida humana a partir de conocer con anterioridad la posible ocurrencia de fenómenos naturales. Aunque no es una ciencia exacta y depende de múltiples variables, hoy la meteorología es cada vez más precisa gracias al empleo de las nuevas tecnologías informáticas. Además de los satélites, sensores en barcos, aviones, radares y estaciones automáticas se utilizan para procesar los datos a partir de los diferentes modelos de pronósticos que son generados por ordenadores, y varias fuentes indican que las predicciones meteorológicas hoy son fiables en un rango de entre cinco a ocho días. Ruta crítica Alguna vez se ha preguntado cómo hacen los científicos para saber exactamente por dónde va a pasar un huracán? Esta es una cuestión clave para salvar vidas. De acuerdo con la NASA, trazar la ruta de un huracán depende de la precisión con la que se pronostiquen los vientos en modelos computarizados. «Por lo general, la velocidad y la dirección de los vientos varían con la altitud», afirma la agencia espacial estadounidense en su sitio web. «Los ciclones tropicales débiles tienden a ser dirigidos por vientos a menor altura, mientras que los vientos que ocurren más arriba normalmente influyen en la ruta de huracanes más fuertes». Lograr esta precisión requiere de un monitoreo y seguimiento constante de un fenómeno meteorológico como un huracán. De ahí que las noticias sobre la nueva

dirección que tome una de estas tormentas son actualizadas constantemente. En el caso de los satélites climatológicos, utilizan distintos sensores para recoger toda la información que necesitan sobre un huracán. Según la web científica How Stuff Works, desde el espacio los satélites siguen las nubes visibles, los patrones de circulación del aire, la lluvia, la velocidad del viento y las precipitaciones. Todos los datos cuentan. También poseen sensores infrarrojos para detectar las diferencias de temperatura en una tormenta, así como la altura a la que se encuentran las nubes. El trabajo de seguimiento a estos fenómenos comienza, incluso, desde mucho antes de que se formen. Una anomalía en el comportamiento del clima sometida a los modelos permite predecir si se formará o no un huracán, con grados de probabilidad que varían según las condiciones. Y una vez que los meteorólogos determinan que una tormenta supera los 120 kilómetros por hora en la velocidad de sus vientos, comienza un rastreo constante de su comportamiento a través de los modelos computarizados para predecir su ruta e intensidad en las siguientes horas. Avión no apto para cardíacos Si algo se puede calificar de temerario en cuanto al monitoreo de los huracanes es el avión que les da «caza». En este caso, los aviones son acondicionados para resistir el embate de los vientos, y viajan con un equipo de meteorólogos a bordo. Los aeroplanos tienen sondas instrumentos en forma cilíndrica, generalmente equipados con sensores de presión, humedad y temperatura, que son lanzadas en paracaídas para determinar la

velocidad y dirección del viento. Datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, pionero en el empleo de este tipo de aviones, indica que el modelo que actualmente se usa es el de tipo de carga, conocido como Hércules. La aeronave cuenta con cuatro motores Rolls-Royce turbo-propulsados capaces de sostener una velocidad de crucero de 500 kilómetros por hora, y puede llegar hasta los 670 kilómetros por hora. Generalmente, según relatan las fuentes especializadas, estos aviones pueden volar hasta 15 horas seguidas, aunque NOAA indica que generalmente las misiones duran 11 horas. Instituto clave En el desarrollo económico de cualquier país, un centro meteorológico es muy importante. Así sucede en nuestro caso. El Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet), fundado el 12 de octubre de 1965, es clave para la toma de decisiones, pues suministra información autorizada, confiable y verídica sobre cuestiones climáticas. Para esa labor dispone de 68 estaciones de registro y verificación de datos, y una red compuesta por ocho radares (tres japoneses, cuatro de tecnología soviética y uno alemán), los cuales cubren el territorio nacional completo y están totalmente automatizados. Este sistema nacional permite que las observaciones hechas en cada uno de los territorios lleguen a la sede en Casablanca y a los centros provinciales con inmediatez, precisión y puntualidad, lo cual conlleva a contar con la información necesaria para confeccionar los pronósticos a muy corto y mediano plazo. La digitalización del Insmet comenzó en 1985 con la llegada de las primeras computadoras personales. En 1987 se instaló una red interna para el intercambio de

información entre máquinas, y en la década de 1990 comenzó la automatización de los procesos. Una información publicada en mayo de 2016 daba cuenta de los avances registrados por el Insmet en cuanto al empleo de las tecnologías. En el citado mes el Instituto adoptó SmartMet, una herramienta para la recepción de información destinada al análisis y la confección del pronóstico del tiempo. SmartMet permite a los especialistas procesar los datos requeridos, comparar las salidas de los modelos en diferentes niveles de la tropósfera, y contribuir a emitir pronósticos más fiables a muy corto plazo (de pocas horas), a corto plazo (de 24 a 48 horas) y mediano plazo (de tres a diez días). Además de ello, el Insmet acomete una serie de investigaciones en áreas diversas que permiten al país salvaguardar la vida de sus ciudadanos e informar de forma oportuna ante la ocurrencia de fenómenos naturales. http://www.juventudrebelde.cu/suplementos/informatica/2017-09-20/tecnologia-vshuracanes Juventud Rebelde Diario de la juventud cubana Copyright 2017 Juventud Rebelde