Fotografía 35. Localidad Estancia del Carmen, aflora una toba riolítica, con evidencias de zeolitización.

Documentos relacionados
FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO: ZARAGOZA, SAN LUIS POTOSI.

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO OCAMPO, ESTADO DE MICHOACÁN

Subdirección de Recursos Minerales

Fotografía 46.- Minas Lomas El Oro. San José de Reyes, Dgo.

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

IV. LOCALIDADES MINERALES

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES

Localidad Mina La Zorra, CA-131 (Mina Abandonada: oro, plata, cobre, plomo y zinc):

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES INVENTARIO AGUASCALIENTES, ESTADO DE AGUASCALIENTES

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO COQUIMATLÁN, ESTADO DE COLIMA

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES ESTADO DE GUANAJUATO

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE YACIMIENTOS MINERALES MUNICIPIO TIERRA NUEVA, S.L.P.

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO EPITACIO HUERTA, ESTADO DE MICHOACÁN

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Agregados Pétreos Ficha No. CDF-01 Nombre de Localidad: Material:

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES MUNICIPIO SAN LUIS POTOSI

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

Fotografía 37.- El Corral. Toba Riolítica en forma dómica.

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO ANEXO I

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES ESTADO DE GUANAJUATO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Agregados Pétreos Ficha No. TAM-01 Nombre de Localidad: Ixteamel

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ ANEXO I

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Pr oyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO ANEXO I

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SANTIAGO MARAVATÍO, GTO.

Fotografía 23.- Mina La Jabonosa Obra No 1.

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Agregados Pétreos Ficha No. IMA-01 Nombre de Localidad: Material:

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO ANEXO I

MUNICIPIO PEÑAMILLER, ESTADO DE QUERÉTARO

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERAS MUNICIPIO TINGAMBATO, ESTADO MICHOACAN

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO ANEXO I

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES

Los minerales detectados por el difractograma son. Montmorillonita calcica, cuarzo, illita, calcita, hematita y biotita.

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO TECPAN DE GALEANA, ESTADO DE GUERRERO

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE RECURSOS MINERALES MUNICIPIO DE COMONFORT, GUANAJUATO.

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES INVENTARIO MINERO DEL ESTADO DE GUERRERO

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO ANEXO I

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO ANEXO I

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras municipales División municipal

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO COLIMA, ESTADO DE COLIMA

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES ESTADO DE GUANAJUATO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN JAVIER, ESTADO DE SONORA

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO A N E X O

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA ANEXO I

Fotografía 28. Panorámica de la mina Los Santos. Por el tamaño de los terreros se infiere que es la mina de mercurio más grande del municipio

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERAS MUNICIPIO BUSTAMANTE, ESTADO TAMAULIPAS

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES MUNICIPIO PEDRO ESCOBEDO, QRO.

Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Agregados Pétreos Ficha No. IT-01 Nombre de Localidad: Material:

IV.2 Materiales para la Industria de la Construcción

Fotografía 61.- Obra minera del área El Arbolito, Sierra Palotes.

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO.

El basamento del área está localizado en la unidad tectonicoestratigráfica del terreno Guerrero, y en el Arco Zihuatanejo.

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Color: Los fragmentos presentan colores diversos: gris claro, gris oscuro, pardo rojizo moderado, rojo pálido y negro.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO ANEXO I

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Agregados Pétreos

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO PALIZADA, ESTADO DE CAMPECHE

Fotografía 72. Terrazas contra erosión, utilizando agregados pétreos de Coacoyol (SI-C8). En explotación esporádica.

Determinación de la Geometría del sistema Acuífero de Rioverde S.L.P. a través del Método Magnetotelúrico.

forma discordante. Por su posición estratigráfica se le atribuye una edad del Pleistoceno al Holoceno.

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN ANEXO I

Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE YACIMIENTOS MINERALES MUNICIPIO ARMADILLO DE LOS INFANTE, ESTADO SAN LUIS POTOSÍ

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO.

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO PETATLÁN, ESTADO DE GUERRERO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO A N E X O I

rumbo N60ºE y actitud vertical, factor que limita la obtención de grandes láminas para laja roja sangre de pichón.

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERAS SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES

Corral Colorado (AGS-20), Toba riolítica

CAPITULO 3. La descripción que a continuación se da de la roca más antigua a la más reciente, es la siguiente.

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERAS MUNICIPIO PARACHO, ESTADO MICHOACAN

Proyecto "Huicicila", Nayarit.

Dirección de General de Desarrollo Minero

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

Transcripción:

Zeolita (VDZ-14) La única localidad de zeolita, Estancia del Carmen, reconocida a 12 kilómetros y en línea recta al S51 E, de la cabecera municipal. La posible zeolita que aflora en la comunidad Estancia del Carmen, se observa de manera local, por una longitud de 200 m., con ancho de 100 m. y profundidad de 15 m, donde se encuentra expuesta a los lados del camino que conduce al rancho antes mencionado, el reporte del análisis de fluorescencia de rayos x, definió más de 25% de vidrio volcánico, sin reportar especies minerales correspondientes a la zeolita (fotografía 35). Con base en lo anterior, se estima un volumen potencial de 300,000 m 3. de material que no presenta interés. Fotografía 35. Localidad Estancia del Carmen, aflora una toba riolítica, con evidencias de zeolitización. 57

IV.2. LOCALIDADES DE ROCAS DIMENSIONABLES (Ver Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Zaragoza, escala 1:100,000, al final del texto). Las estructuras de formación de los depósitos de roca sedimentarias se basan en la naturaleza de la sedimentación y en las propiedades físicas y químicas de la roca. Los criterios de caracterización de las diferentes texturas en las rocas dimensionables son propias de cada localidad, y se dan a conocer las características estudiadas en cada una de ellas dentro del municipio Zaragoza, con la finalidad de satisfacer el mercado local e introducir estos materiales en la ciudad de San Luis Potosí. El color del sedimento y contenido de fósiles le da las características y forma de estos materiales, produciendo el bandeamiento de colores en la caliza, para la obtención de roca dimensionable, que fueron aceptables bajo la norma ASTM-C503 y ASTM-C568. En cuanto a la tenencia de la tierra, de las áreas donde se encuentran las localidades, todas están en propiedad de bienes ejidales, y pequeña propiedad pero de manera informal, se respeta el derecho de antigüedad al miembro del ejido o familia que la descubrió y la ha explotado. En el desarrollo de este inventario se identificaron ocho sitios de roca dimensionable (siete de caliza y una de roca volcánica), con un volumen potencial de 42 600,000 m 3 : El Lindero, Las Galgas, El Aguacatal, La Fé, Los Hornos, San Francisco, en la localidad de La Manzanilla, se explota por carbonato de calcio y se propone como prospecto de roca dimensionable y en Las Rusias, con roca volcánica, también se propone como prospecto de roca dimensionable, para usarse como material para pisos. A continuación se describen las localidades de roca dimensionable, empezando por la roca volcánica y continuando con la caliza. 58

LOCALIDADES DE ROCAS DIMENSIONABLES CLAVE NOMBRE ROCA ALTERACION ORIGEN VDZ-07 El Lindero Pórfido dacítico Silicificación Volcánico VDZ-23 Las Galgas Caliza Marmorización Sedimentario VDZ-24 El Aguacatal Caliza Marmorización Sedimentario VDZ-25A La Fe Caliza Marmorización Sedimentario VDZ-26A Los Hornos Caliza Marmorización Sedimentario VDZ-28A San Francisco Caliza Marmorización Sedimentario VDZ-29A La Manzanilla Caliza Marmorización Sedimentario VDZ-40 Las Rusias Caliza Marmorización Sedimentario El Lindero (VDZ-07) Se ubica a 7.6 kilómetros al S23 E y en línea recta de la cabecera municipal Zaragoza, donde aflora el pórfido dacítico. En esta localidad se manifiesta una roca volcánica de textura porfídica, granular, color gris verdoso con fenocristales hasta 0.5 cm, composición de sílice, muscovita y minerales arcillosos que presentan un color verde claro, el pórfido se encuentra fresco y con poco fracturamiento, dándole una apariencia vistosa. Presenta una seudo estratificación, lo que permite desprenderla en forma de lajas para adoquín, piso, fachadas y mampostería, los espesores varían de escasos centímetros hasta un metro, el fracturamiento es espaciado y a rumbo de la seudo estratificación. La prueba de intemperismo que se aplicó, reportó ser aceptable con 0.46% y 1.42% de absorción de agua, en base a la prueba de sanidad e intemperismo, norma (ECI-P449,470,471). Este pórfido de color verde claro, cubre una superficie de 500 m por 500 m y 30 m. de profundidad, y se le estimó un volumen potencial de 7,500,000 m 3 (fotografía 36). 59

Fotografía 36. Pórfido dacítico, textura porfídica, color verde claro, con presencia de fenocristales. Una circunstancia favorable es que esta localidad se ubica en las inmediaciones de la comunidad Los Cerritos, donde se tienen todos los servicios, por lo que asociado a su volumen potencial, este prospecto podría ser de mayor interés. En las pruebas de corte y pulido esta roca de textura granular alcanzó un lustre y pulimento excelente (fotografía 37). Su aspecto es compacto y de apariencia muy atractiva y vistosa, en cuanto a las pruebas físicas reporto 1.42% de absorción de agua y resistencia a la compresión de 929.5 Kg/cm 2. 60

Fotografía 37. Mosaico pulido de pórfido dacítico, de color verde claro, localidad El Lindero. Las Galgas (VDZ-23) En la localidad Las Galgas, ubicada a 16.7 Km al S73 E y en línea recta de la cabecera municipal Zaragoza, se tiene un prospecto de caliza denominado Las Galgas, donde aflora una caliza de color gris claro con estratificación de más de un metro de espesor y rumbo franco al oeste con una actitud de 18 S, la caliza presenta poco fracturamiento donde se identificó un horizonte de caliza, la resistencia a la compresión reportó 2,002.7 Kg/cm 2. Este horizonte presenta condiciones para ser dimensionado, ya que tiene buena respuesta al corte y al pulido, el color es homogéneo, (fotografías 38 y 39), el volumen potencial estimado es de 1,600,000 m 3, se recomienda realizar un estudio para la comercialización y penetración comercial de la caliza de esta localidad. 61

Fotografía 38. Caliza de la Formación El Abra, color gris claro, con estratificación mayor de un metro. Fotografía 39. Mosaico pulido de caliza color gris con buena respuesta al corte y pulido. 62

El Aguacatal (VDZ-24) La localidad El Aguacatal, se ubica a 15.8 Km al S77 E, y en línea recta partiendo de la cabecera municipal Zaragoza, donde se identificó un afloramiento de caliza fosilífera de color gris, de 0.40 a más de un metro de espesor, formando parte de la Formación El Abra. Esta unidad presenta condiciones para ser dimensionada, ya que tiene buena respuesta al corte y al pulido, el color es homogéneo y la presencia de microfósiles la hace vistosa a los mosaicos, (fotografías 40 y 41), la resistencia a la compresión fue de 1,419.7 Kg/cm 2, determinándose que existe una caliza aprovechable en una superficie de 500 m de longitud, 200 m de ancho y a una profundidad promedio de 70 m, por lo que se calculó un volumen potencial de 7 000,000 m 3, se recomienda realizar un estudio para la comercialización de la caliza de esta localidad. Fotografía 40. Aspecto del banco de cantera de caliza, cercano a la demarcación de El Aguacatal. 63

Fotografía 41. Mosoico de caliza, con abundante contenido de fósiles. La Fe (VDZ-25A) En la localidad La Fe, ubicada a 14.1 Km al S86 E, y en línea recta partiendo de la cabecera municipal Zaragoza, donde se identificó un afloramiento de caliza microfosilífera de color gris claro, de más de un metro de espesor, formando parte de la Formación El Abra. Esta unidad presenta condiciones para ser dimensionada, ya que tiene buena respuesta al corte y al pulido, el color es homogéneo y la presencia de microfósiles hace mosaicos vistosos, (fotografías 42 y 43), las pruebas físicas reportan 1,348.6 Kg/cm 2, de resistencia a la compresión; el volumen potencial estimado es de 4,500,000 m 3, determinándose que existe una caliza aprovechable en una superficie de 300 m de longitud, 300 m de ancho y a una profundidad promedio de 50 m. Se recomienda realizar un estudio para la comercialización de la caliza de esta localidad, actualmente es explotada y comercializada como carbonato de calcio. 64

Fotografía 42. Localidad La Fe, con estratificación de más de un metro de espesor. Fotografía 43. Mosaico de caliza, con buena respuesta al corte y pulido. 65

Los Hornos (VDZ-26A) La localidad Los Hornos, se ubica a 12.7 Km al S87 E, y en línea recta partiendo de la cabecera municipal Zaragoza, donde se presenta un afloramiento de caliza fosilífera y microfosilífera de color gris claro, con estratos hasta 2.0 m., formando parte de la Formación El Abra. Esta unidad presenta condiciones para ser dimensionada, ya que tiene buena respuesta al corte y al pulido, el color es homogéneo y la presencia de fósiles y microfósiles la hace vistosa a los mosaicos (fotografía 44), la prueba de resistencia a la compresión es 1,672.1 Kg/cm 2, determinándose que existe una caliza aprovechable en una superficie de 500 m de longitud, 200 m de ancho y a una profundidad promedio de 30 m, por lo que se calculó un volumen potencial de 3 000,000 m 3, actualmente en esta localidad se comercializa la caliza para ser calcinada y obtener calidra, así como carbonato de calcio, se recomienda realizar un estudio para la comercialización de la caliza de esta localidad. Fotografía 44. Mosaico de caliza de color homogeneo con presencia de fósiles. 66

San Francisco (VDZ-28A) En la localidad San Francisco, ubicada a 12.4 Km al N85 E y en línea recta de la cabecera municipal Zaragoza, se tiene un prospecto de caliza con abundante contenido de fósiles denominado San Francisco, donde aflora una caliza de color gris claro con estratificación de más de tres metros de espesor y su estratificación horizontal, la caliza presenta poco contenido de hematita, lo que da un aspecto color rojizo, en algunas de las fracturas donde se emplaza, el fracturamiento es espaciado. Esta unidad presenta condiciones para ser dimensionada, ya que tiene buena respuesta al corte y al pulido, el color es homogéneo (fotografía 45 y 46), la resistencia a la compresión es de 1,733.4 Kg/cm 2, el volumen potencial estimado es de 4,000,000 m 3., actualmente esta unidad se esta explotando como carbonato de calcio y se recomienda realizar un estudio para la comercialización de la caliza de esta localidad y ser utilizada como roca dimensionable. Fotografía 45. Localidad San Francisco, caliza color gris, con abundantes fósiles. 67

Fotografía 46. Mosaico de caliza de la localidad San Francisco, con fauna fósil. La Manzanilla (VDZ-29A) En la localidad La Manzanilla, se ubicada a 12.7 Km., al N 86 E, y en línea recta partiendo de la cabecera municipal Zaragoza, donde se tiene un afloramiento de caliza fosilífera y micro fosilífera de color gris claro, dolomitizada, con estratos hasta de3.0 m. Esta unidad presenta condiciones para ser dimensionada, ya que tiene buena respuesta al corte y al pulido, el color es homogéneo y la presencia de fósiles y microfósiles la hace vistosa a los mosaicos (fotografías 47 y 48), los resultados de pruebas físicas en esta localidad reportó un peso especifico de 2.69, con una absorción de agua del 0.12%, la resistencia a la compresión de 1,629.03 kgf/cm 2, la falla ocurre por colapso generalizado y por explosión, donde se produce un estruendo al realizar la prueba de compresión, existe proyección de fragmentos, no hay evidencia del núcleo y el producto de fractura es de escamoso a irregular. 68

Por lo que respecta a los requisitos que marcan las normas ASTM-C-503 y ASTM- C-568, relacionados a materiales para acabados arquitectónicos, para construcción y propósitos estructurales, esta muestra cumple con las especificaciones para tales usos. El volumen potencial estimado en este área es de 7,500,000 m 3., determinándose que existe una caliza aprovechable en una superficie de 500 m de longitud, 300 m de ancho y a una profundidad promedio de 50 m, por lo que se calculó un volumen potencial de 7 500,000 m 3, que considerando un 20% de mermas, quedarían alrededor de 6 000,000 m 3 por extraer, actualmente en esta localidad se comercializa la caliza para ser calcinada y obtener calidra, así como carbonato de calcio, se recomienda realizar un estudio para la comercialización y penetración comercial de la caliza de esta localidad. Fotografía 47. Caliza fosilifera y microfosilifera de color gris claro, con estratificación gruesa. 69

Fotografía 48. Mosaico de caliza, de color homogéneo, con micofósiles. Las Rusias (VDZ-40) La localidad Las Rusias, se ubica a 18.0 Km., al N81 E, y en línea recta partiendo de la cabecera municipal Zaragoza, donde se tiene una cantera de caliza fosilífera (principalmente gasterópodos) de color gris claro, marmorizada, con delgados estratos y horizontes hasta de 2.0 m., (fotografía 49), los horizontes delgados son actualmente explotados y utilizados como piso, los espesores gruesos de más de dos metros presentan condiciones para ser dimensionados, ya que tiene buena respuesta al corte y al pulido, el color es homogéneo lo que hace vistosa a la 70

caliza en forma de mosaicos (fotografía 50), el resultado de pruebas físicas en esta localidad reportó un peso especifico de 2.70, con una absorción de agua del 0.14%, la resistencia a la compresión de 1,638.05 Kg/cm 2, la falla ocurre por colapso generalizado y por explosión, donde se produce un estruendo al realizar la prueba de compresión, existe proyección de fragmentos, no hay evidencia del núcleo y el producto de fractura es de escamoso a irregular. Fotografía 49. Caliza marmorizada con estratificación sensiblemente horizontal y abundante contenido de fósiles. Por lo que respecta a los requisitos que marcan las normas ASTM-C-503 y ASTM- C-568, relacionadas a materiales para acabados arquitectónicos, para construcción y propósitos estructurales, esta muestra cumple con las especificaciones para tales usos. 71

Fotografía 50. Mosaico de caliza, con buena respuesta al corte y pulido. Se determinó que existe una caliza aprovechable en una superficie de 500 m de longitud, 300 m de ancho y a una profundidad promedio de 50 m, por lo que se calculó un volumen potencial de 7 500,000 m 3, actualmente en esta localidad se comercializa la caliza para piso en forma de lajas y como roca dimensionable, la prueba de intemperismo que se aplicó, reportó ser aceptable con 0.19% de absorción de agua, en base a la prueba de sanidad e intemperismo norma (ECI- P449,470,471). Se recomienda realizar un estudio para la comercialización de la caliza de esta localidad. 72

IV.3 LOCALIDADES DE AGREGADOS PÉTREOS Debido a que continuamente se están realizando obras de infraestructura como construcción de caminos, para la carretera federal No.57, en áreas de la cabecera municipal Zaragoza y comunidades circunvecinas, así como también la construcción de unidades habitacionales y casas particulares, se tiene la necesidad de producir grava triturada, arena y tepetate. Estos materiales se extraen de afloramientos de caliza, riolita y horizontes de conglomerado, así como de cauces de arroyo y relleno de edad cuaternaria, donde se han realizado obras a cielo abierto. Se tienen 14 localidades con un volumen potencial total de 122,425,000 m 3, y satisfacen las necesidades de la cabecera municipal y de la ciudad de San Luis Potosí. En la tabla siguiente, se enlistan las 14 localidades de agregados pétreos estudiadas: Num. Ficha LOCALIDADES DE AGREGADOS PÉTREOS Nombre Mina Roca Vol. Potencial m 3 VDZ-01 El Cascadero Arenisca (tepetate) 6 000,000 Industria de la construcción VDZ-02 El Cambalache Arenisca (tepetate) 600,000 Construcción de caminos VDZ-03 Los Arriates Grava y arena 600,000 Industria de la Construcción VDZ-04 Los Pilares Arenisca (tepetate) 1 200,000 Construcción de caminos VDZ-05 Cerro Gordo Grava 100 200,000 Construcción de caminos VDZ-08 La Alberca Arena de dacita 600,000 Industria de la Construcción VDZ-09 El Zopilote Arena de dacita 1 200,000 Industria de la Construcción VDZ-10 El Carmen Arena 800,000 Industria de la Construcción VDZ-12 Las Margaritas Arenisca (tepetate) 225,000 Construcción de caminos VDZ-27 Álvarez Grava de caliza. 1 200,000 Revestimiento de Caminos VDZ-30 Agua Blanca Grava de caliza 6 000,000 Industria de la construcción VDZ-39 La Estancia Arena 800,000 Industria de la construcción VDZ-42 Trivasa Grava 2 000,000 Industria de la construcción VDZ-45 Ranchito de los Rivera Arenisca (tepetate) 1 200,000 Revestimiento de Caminos Usos 73

El Cascadero (VDZ-01) Se localiza este prospecto de agregado pétreo a 14.7 km., al S18 W y en línea recta de la cabecera municipal Zaragoza, explotado por riolita de color rosa claro, con textura granular, con fenocristales de cuarzo, vidrio y plagioclasa, la unidad presenta una seudo estratificación asociada a una intensa silicificación, actualmente esta localidad se propone para ser utilizado como grava triturada de diferentes medidas, como material para mampostería, con un volumen potencial de 6 000,000 m 3. El Cambalache (VDZ-02) Se ubica en la carretera federal No.57 San Luis Potosí-Santa María del Río, a 36.6 kilómetros al suroeste del municipio Zaragoza. Se tiene un banco de arenisca de color marrón claro bastante deleznable, este material es el producto de la desintegración de rocas preexistentes, transportado y depositado en las partes bajas de los valles; en la parte superior del banco aflora un horizonte de conglomerado, de edad reciente, que el municipio explota principalmente para el revestimiento de caminos vecinales. Este banco tiene un volumen potencial de 600,000 m 3 y actualmente está inactivo. Los Arriates (VDZ-03) A escasos 500 metros, al norte de la comunidad Los Arriates, se tiene un banco de arena sobre las márgenes del cauce del arroyo Las Enramadas, donde se deposita arena y grava de diferentes medidas, siendo éstas, el producto de la desintegración de rocas preexistentes y acumulada a lo largo del cauce del arroyo, donde actualmente se extrae arena clasificada en diferentes medidas, utilizada en la industria de la construcción (fotografía 51). El potencial estimado es de 600,000 m 3. 74

Fotografía 51. Cauce del río Las Enramadas, donde se extrae arena y grava de diferentes medidas. En la localidad, Los Pilares (VDZ-04), ubicada a 12.6 kilómetros de la cabecera municipal Zaragoza, a un costado de la carretera Los Pilares-Coahuila y a 700 m., al oriente de La comunidad Los Pilares, existe un banco de agregados pétreos con un volumen potencial de 1 200,000 m 3, que se ha explotado para su uso como relleno. Este banco se encuentra en una arenisca, donde las arenas que se extraen son de mala calidad por su pobre clasificación y el contenido de caliche que manifiesta. Actualmente se encuentra abandonado. El banco Cerro Gordo (VDZ-05), se ubica a 9.7 kilómetros y 43 SW, de la cabecera municipal Zaragoza. Actualmente la empresa TRACOTAMSA comercializa este agregado pétreo, constituido litológicamente por una latita de color gris claro de textura porfídica con fenocristales de cuarzo y vidrio con diaclasas en dos direcciones, siendo este factor favorable para su explotación, actualmente el banco tiene un volumen potencial de 100 000,000 m 3, de material que actualmente se beneficia como grava triturada de diferentes medidas para el 75

mantenimiento que continuamente se realiza en la carretera federal No.57, en su tramo San Luis Potosí-Santa María del Río, también se comercializa como piedra para mampostería utilizada principalmente para la cabecera municipal Zaragoza, para la ciudad San Luis Potosí y comunidades circunvecinas (fotografías 52 y 53). Fotografía 52. Vista panorámica del banco de agregados pétreos en la demarcación Cerro Gordo. Fotografía 53. Equipo utilizado durante las actividades de extracción de agregado pétreo. 76

En la localidad La Alberca (VDZ-08), ubicada a 7.5 Km y al S27 E, de la cabecera municipal Zaragoza, a un costado del camino de terracería en la comunidad Los Cerritos, existe un banco de agregados pétreos con un volumen potencial de 600,000 m 3, que se ha explotado para su uso como relleno en el mantenimiento de los caminos de terracería y que también se puede utilizar como arena y en la elaboración de bloque ligero, debido a que la dacita que aflora en esta localidad se manifiesta bastante alterada y en forma deleznable. Actualmente se encuentra inactivo. La localidad El Zopilote (VDZ-09), ubicada a 1.5 Km al S78 E, de la ciudad Villa de Zaragoza, a un costado del arroyo El Zopilote, en las inmediaciones de la cabecera municipal, existe un banco de material con un volumen potencial de 1 200,000 m 3, que se ha explotado para su uso como arena para la industria de la construcción y que también se puede utilizar como arena en la elaboración de bloque ligero, debido a que la dacita que aflora en esta localidad es de color gris claro y de textura de grano grueso bastante alterada lo que produce que la roca se manifieste deleznable. Actualmente se encuentra inactivo. El banco El Carmen (VDZ-10), se ubica a 1.7 kilómetros al N55 E, de la cabecera municipal Zaragoza, en las inmediaciones del lienzo charro, actualmente el municipio desarrolla las actividades de extracción de arena, para satisfacer las necesidades del consumo en la cabecera municipal y comunidades circunvecinas, constituido litológicamente por una arena de color blanco de grano fino y en forma deleznable, este material puede considerarse como un flujo piroclástico que fue depositado en un medio acuoso, el grano es muy fino y se encuentra estratificado, siendo este factor favorable para su explotación. Actualmente el banco tiene un volumen potencial de 800,000 m 3, de arena (fotografía 54 ). 77

Fotografía 54. Banco de extracción de arena para la industria de la construcción y elaboración de bloque ligero. En la localidad, Las Margaritas (VDZ-12), ubicada a 2.1 kilómetros de la cabecera municipal Zaragoza, a un costado de la carretera Villa de Zaragoza-Santo Domingo, al norte de la ciudad Villa de Zaragoza, existe un banco de agregados pétreos con un volumen potencial de 225,000 m 3, que se ha explotado para su uso como relleno y en la construcción de caminos de terracería. Este banco se encuentra en una arenisca, producto de la erosión de rocas preexistentes y depositadas en las partes bajas de los valles, donde las arenas que se extraen son de mala calidad; por su pobre clasificación se considera como tepetate. Actualmente se encuentra abandonado. 78

El banco denominado Álvarez (VDZ-27), se ubica a 12.6 kilómetros al N83 E, de la cabecera municipal Zaragoza; actualmente el propietario Sr. Abelino Ochoa comercializa esta roca como agregado pétreo, constituido litológicamente por una caliza de color gris claro con bastante fracturamiento, de masiva a estratificada, siendo este factor favorable para su explotación, actualmente el banco tiene un volumen potencial de 1 200,000 m 3, de material que actualmente se beneficia como grava triturada de diferentes medidas para el mantenimiento que continuamente se realiza en la carretera federal No.70; también se comercializa para mampostería y roca para ser calcinada y obtener calidra. Estos materiales se utilizan principalmente en las comunidades Álvarez, Kilómetro cincuenta y ocho, San Francisco, y comunidades circunvecinas a estas poblaciones. El banco Agua Blanca (VDZ-30), se ubica a 12.1 kilómetros al N77 E, de la cabecera municipal Zaragoza; actualmente este banco es administrado por ejidatarios de la comunidad Agua Blanca quienes se encargan de comercializar esta roca como agregado pétreo, constituido litológicamente por una caliza fosilífera de color gris-negro, masiva, de la Formación El Doctor. La roca presenta bastante fracturamiento y ha sido explotada para ser calcinada y beneficiar calidra, se ha obtenido también para producir grava triturada, actualmente el banco tiene un volumen potencial de 6 000,000 m 3, que actualmente se beneficia como grava triturada de diferentes medidas, utilizada principalmente para las comunidades circunvecinas a esta población.. El banco La Estancia (VDZ-39), se ubica a 8.6 kilómetros al N13 E, de la cabecera municipal Zaragoza, en las inmediaciones al sur de la comunidad La Estancia, actualmente el ejido Independencia realiza las actividades de extracción de arena, para satisfacer las necesidades de consumo en La Estancia y comunidades circunvecinas, constituido litológicamente por una arena de color blanco de grano fino y en forma deleznable, este material puede considerarse como un flujo piroclástico depositado en un medio acuoso, el grano es muy fino y se encuentra estratificado, siendo este factor favorable para su explotación con 79

trascabo, actualmente el banco tiene un volumen potencial de 800,000 m 3, de arena y se encuentra inactivo. La localidad, Trivasa (VDZ-42), ubicada a 8.1 kilómetros de la cabecera municipal Zaragoza, a un costado de la carretera federal No.70, en el kilómetro 23, en el tramo San Luis Potosí-Ciudad Valles, al norte de la ciudad Villa de Zaragoza, consiste en un banco de agregados pétreos con un volumen potencial de 2 000,000 m 3, que se ha explotado como cantos y boleos para producir grava triturada de diferentes medidas en la construcción de caminos de terracería. Este banco se encuentra constituido por rodado de boleo y cantos de rocas sedimentarias y volcánicas, depositados en las partes bajas de los valles, donde las arenas que se extraen son de mala calidad; por su pobre clasificación se considera como tepetate (fotografía 55), actualmente se encuentra activo. Fotografía 55. Banco de agregados pétreos, donde se extrae arena y grava de diferentes medidas. 80

La descripción de la ultima localidad de agregados pétreos se manifiesta en las inmediaciones de la comunidad Ranchito de los Rivera (VDZ-45), se ubica a 9.8 kilómetros al N26 E, y en línea recta de la cabecera municipal Zaragoza, donde se tiene un banco de arenisca de color rojo intenso bastante deleznable y que al mojarla, tiene como característica una muy buena plasticidad para moldear esta arcilla. El material presenta fragmentos de rodados de caliza, conformando un conglomerado, actualmente este material es utilizado como tepetate, durante la construcción y mantenimiento de caminos de terracería, siendo este material el producto de la desintegración de rocas preexistentes, transportado y depositado en las partes bajas de los valles. Este banco tiene un volumen potencial de 1 200,000 m 3 y actualmente está inactivo (fotografía 56). Fotografía 56. Localidad Ranchito de los Rivera, representado por una arenisca bastante alterada de color rojo intenso. 81

IV.4. LOCALIDADES DE MINERALES METÁLICOS Son los de menor importancia, que se han desarrollado en dos pequeñas obras mineras de exploración. Actualmente ninguna de estas obras mineras se encuentra activa. A continuación se hace referencia a las dos localidades estudiadas de minerales metálicos, donde las localidades presentan vetas. Estas, están encajonadas en un pórfido andesítico y una riolita, presentando desprendimientos a manera de vetillas, paralelas al fracturamiento que muestra la roca. LOCALIDADES DE MINERALES METÁLICOS Número Nombre Sustancia Roca encajonante VDZ-06 Los Cerritos Sn Pórfido andesítico VDZ-11 El Picacho Sn Riolita Alteración Silicificación y hematización Silicificación y hematización Origen Hidrotermal Hidrotermal En estas localidades se tienen depósitos de minerales de estaño, los cuales han sido explorados y/o explotados en pequeñas obras antiguas como son: socavones, pozos y zanjas, etc., Sin embargo, las leyes obtenidas del muestreo realizado en este trabajo son bajas, lo que hace pensar que las obras mineras, fueron abandonadas por incosteables. Los Cerritos (VDZ-06) Se ubica al S26 E y a 7.4 Km., de la cabecera municipal Zaragoza. Donde se exploró una pequeña obra minera de un metro por un metro con 20 m., de profundidad, en forma de socavón inclinado, labrado en el contacto de una riolita y un pórfido andesítico, donde se emplaza una veta de de 50 cm., de espesor en la que se observan evidencias de casiterita en los respaldos de la veta; hasta hace dos años esta estructura fue explotada por el Sr. Maximino Saldaña. 82

El Picacho (VDZ-11) Se localizada al S17 W y a 14.6 Km. de la cabecera municipal Zaragoza, en la parte alta de el Cerro El Picacho. La energía eléctrica se ubica a 2.0 Km., en la comunidad Puerta de Las Aranas, donde aflora una pequeña veta de cuarzo, con un espesor de 30 cm, asociada a mineral de casiterita, que se observa en los respaldos tanto al alto y al bajo de la veta. La veta está emplazada en una riolita, en contacto con una brecha volcánica. En la tabla que se presenta al final de este capítulo, se muestran todas las localidades estudiadas en el municipio Zaragoza. Existe la posibilidad que algunas localidades despierten interés suficiente para realizar estudios geológico-mineros a detalle y/o estudios de comercialización, para lo cual se agrega el levantamiento magnético del municipio, que al interpretarse, podría complementar la información de las cartas geológica y de yacimientos minerales (ver carta magnética del municipio Zaragoza, escala 1:100, 000 al final del texto), para definir blancos de exploración que puedan conducir al descubrimiento de localidades de minerales de importancia económica. TABLA GENERAL DE LOCALIDADES MINERALES. MUEST RA NOMBRE C. UTM- X C. UTM- Y SUSTANCIA POTENCIA L m 3 USOS ACCESO DESDE VILLA DE ZARAGOZA VDZ-01 El Cascadero 316 657 2423 941 Riolita 6 000,000 Industria de la construcción 18 Km. de carretera pavimentada y 3 Km. de terracería VDZ-02 El Cambalache 314 299 2423 847 Arenisca 600,000 Construcción de caminos 18.7 Km. de carretera pavimentada VDZ-03 Los Arriates 316 478 2423 160 Arena y grava 600,000 Industria de la construcción VDZ-04 Los Pilares 316 936 2426 072 Arenisca 1 200,000 Construcción de caminos VDZ-05 Cerro Gordo 314 582 2430 828 Latita 100 000,000 VDZ-06 Los Cerritos 324 560 2431 150 Estaño 2,000 Construcción y reparación de caminos Industria del vidrio, del hilo, fungicida, tintes 19 Km. de carretera pavimentada y 2.5 Km. de terracería 16.8 Km. de carretera pavimentada y 3.2 Km. de terracería 10 Km. de carretera pavimentada y 1.8 Km. de terracería 9.00 Km. de terracería y 150 m. de camino de vereda VDZ-07 El Lindero 324 261 2430 862 Pórfido Andesítico 7 500,000 Industria de la construcción 9.00 Km. de terracerían y 500 m. de camino de vereda VDZ-08 La Alberca 324 688 2431 051 Dacita 600,000 Industria de la construcción 9.00 Km. de terracería VDZ-09 El Zopilote 322 784 2437 460 Dacita 1 200,000 Industria de la construcción 0.8 Km. de camino de terracería y 500 m. de vereda VDZ-10 El Carmen 322 734 2438 709 Ceniza 800,000 VDZ-11 El Picacho 319 415 2423 349 Estaño 2,400 VDZ-12 Las Margaritas 321 302 2439 874 Arenisca VDZ-13 VDZ-14 El Salto 333 139 2431 248 Fosforita La Estancia del Carmen 330 677 2429 996 Zeolita 225,000 8,000 300,000 VDZ-15 El Pozo 330 434 2436 689 Calcita 700 Industria de la construcción y bloque ligero. Industria del vidrio, del hilo, fungicida, tintes Construcción de caminos Industria agrícola y fertilizante Alimento para aves y ganado Antiácido en medicina, fundente, industria del cemento, neutralizador 1.5 Km. de camino de terracería y 600 m. de vereda 25 Km. carretera pavimentada, 4 Km., terracería y 2 km. vereda 2 Km. de carretera pavimentada 14.5 Km. de carretera pavimentada y 3.5 Km. de terracería 10 Km. de carretera pavimentada y 3.0 Km. de terracería 4 Km. de carretera pavimentada y 11.5 Km. de terracería 83

VDZ-16 Cañón del Pozo 330 562 2436 556 Fosforita 400,000 Industria agrícola y fertilizante 4 Km. de carretera pavimentada y 12 Km. de terracería VDZ-17 VDZ-18 La Calera El Rincón de Santa Edwiges 327 313 2440 612 Fosforita Industria agrícola y fertilizante 326 525 2441 868 Arcilla Cerámica, pisos y ladrillos 4 Km. carretera pavimentada, 7.5 Km. de terracería y 1.3 km. de vereda 4 Km. de carretera pavimentada, 5.0 Km. de terracería y 1.0 km de vereda. VDZ-19 Las Águilas 325 999 2443 898 Fosforita 300,000 Industria agrícola y fertilizante 4 Km. de carretera pavimentada y 6.5 Km. de terracería VDZ-20 La Cañada 325 842 2443 750 Fosforita 300,000 Industria agrícola y fertilizante 4 Km. de carretera pavimentada y 6 Km. de terracería VDZ-21 La Consentida 336 374 2427 831 Fluorita 36 000,000 VDZ-22 Puerto de Badillo VDZ-23 Las Galgas 337 289 336 667 2428 632 Fluorita 10 000,000 2432 831 Caliza 1 600,000 Industria química, aluminio, cerámica, abrasivos y soldadura Industria química, aluminio, cerámica, abrasivos y soldadura Para pisos y fachadas 21 Km. de carretera pavimentada (en proceso de pavimentación) 21 Km. de carretera pavimentada y 1 Km. de terracería 21 Km. de carretera pavimentada y 0.8 Km. de terracería VDZ-24 El Aguacatal 336 714 2434 104 Caliza 7 000,000 Para pisos y fachadas 27 Km. de carretera pavimentada y 13 Km. de terracería VDZ-25 La Fe 325 432 2436 558 Dolomita 4 500,000 VDZ-26 Los Hornos 334 024 2436 962 Dolomita 3 000,000 VDZ-27 Álvarez 333 976 2437 873 Grava 1 200,000 VDZ-28 San Francisco 333 754 2438 637 Dolomita 4 000,000 VDZ-29 La Manzanilla 334 099 2438 525 Dolomita 7 500,000 Industria de pintura, papel, adhesivos, alimentos Industria de pintura, papel, adhesivos, alimentos Construcción de caminos Industria de pintura, papel, adhesivos, alimentos Industria de pintura, papel, adhesivos, alimentos 27 Km. de carretera pavimentada y10.5 Km. de terracería 27 Km. de carretera pavimentada y 9 Km. de terracería 27 Km. de carretera pavimentada y 7.0 Km. de terracería 27 Km. carretera pavimentada y 1.5 Km. de terracería 27 Km de carretera pavimentada y 1.9 km., de terracería VDZ-30 Agua Blanca 333 223 2440 307 Grava 6 000,000 Industria de la construcción 26 Km de carretera pavimentada y 0.5 km., de terracería Industria de pintura, papel, VDZ-31 El Tajo 330 479 2439 450 Caliza 35 000,000 adhesivos, alimentos 2 400,000 Industria de la construcción, VDZ-32 Los Caballos 330 673 2441 770 Caliza pisos y fachadas Industria de pintura, papel, VDZ-33 La Torre 330 698 2438 302 Caliza 10 00,000 adhesivos, alimentos Cienega del Industria de la construcción, VDZ-34 331 123 2438 717 Caliza 5 000,000 Trigo pisos y fachadas 22 Km carretera pavimentada, 3.5 Km., de terracería y vereda 0.9 km. 23.5 Km de carretera pavimentada y 1.5 Km de terracería 32 Km. de carretera pavimentada y 5 Km. de terracería 32 Km. de carretera pavimentada y 4 Km. de terracería VDZ-35 Santo Niño 328 994 2442 593 Caliza 9 000,000 Industria agrícola y fertilizante 4 Km. de carretera pavimentada y 10 Km. de terracería VDZ-36 Amijo 327 186 2443 787 Caliza 150,000 Industria de la construcción 4 Km. carretera pavimentada, 7.5 Km. Terracería VDZ-37 La Cañada Seca 326 461 2444 069 Caliza 800,000 Industria de la construcción 4 Km. de carretera pavimentada y 7 Km. de terracería VDZ-38 Planta La Lagunita 332 066 2444 490 Caliza 20 000,000 VDZ-39 La Estancia 323 378 2446 051 Ceniza 800,000 VDZ-40 Las Rusias 339 210 2440 305 Caliza 7 500,000 Industria química, aluminio, cerámica, abrasivos y soldadura Industria de la construcción y bloque ligero. Industria de la construcción y bloque ligero. 21 Km. de carretera pavimentada 9.5 Km. de carretera pavimentada y 2.1 Km. de terracería 33 Km. de carretera pavimentada VDZ-41 Los Llanitos 337 117 2438 739 Caliza 6 000,000 Industria de la construcción 30 Km. de carretera pavimentada, 2 Km. de terracería VDZ-42 Trivasa 318 734 2445 408 Grava 2 000,000 Industria de la construcción 8.5 Km. de carretera pavimentada VDZ-43 La Mina 324 772 2450 621 Dolomita 2 000,000 Industria de la construcción 14.5 Km. de carretera pavimentada, 1 Km. de terracería VDZ-44 Rincón de Hoyo 326 393 2447 837 Dolomita 600,000 VDZ-45 Ranchito de los Rivera 325 770 2446 493 Arcilla 1 200,000 Industria de pintura, papel, adhesivos, alimentos Industria de la construcción, ladrillo, macetas, tejas. 15.5 Km. de carretera pavimentada, 2.5 Km. de terracería 14.5 Km. de carretera pavimentadaa 84

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los recursos minerales del municipio Zaragoza, son principalmente 47 localidades de minerales no metálicos, roca dimensionable, agregados pétreos y minerales metálicos, relacionados a un ambiente geológico de una secuencia de rocas sedimentarias y un paquete de rocas volcánicas. En las 23 localidades de minerales no metálicos, con un volumen potencial total de 149 958,800 m 3 ; seis localidades de roca dimensionable, más dos localidades, una que actualmente se explota carbonato de calcio y con posibilidad de ser prospecto para roca dimensionable y una de material de laja para piso, haciendo un total de ocho localidades con un volumen potencial total de 42 600,000 m 3. En las localidades de agregados pétreos se tienen 14, con un volumen potencial total de 122 425,000 m 3. Y por ultimo en las localidades de minerales metálicos, se tienen solamente dos localidades, con manifestaciones de estaño con un volumen potencial total de 4,400 m 3. V.1. Minerales No Metálicos En el municipio, estas localidades están representadas por 23 sitios que se restringen exclusivamente a proyectos y prospectos de materiales como fluorita, carbonato de calcio, fosforita arcilla y zeolita, con un potencial total de 149 958,800 m 3. México es el segundo productor de fluorita, después de China a nivel mundial, México representa el 20% de la producción de fluorita en el mundo, San Luis Potosí es el principal productor de fluorita a nivel nacional, contando con la mina más grande del mundo. No se recomienda ningún apoyo por parte del gobierno federal. En cuanto a la fluorita, la mina de La Consentida, actualmente es explotada por la empresa denominada Mexichem Fluor (antes Minera Las Cuevas), con leyes de 73 a 95% de fluoruro de calcio y esporádicamente hasta 98%. Esta mina ha sido considerada como una de las más grandes del mundo, actualmente se benefician 85

500,000 toneladas al año y próximamente se ampliara a 1 200,000 ton/año y exporta a más de 50 países de América Latina y Europa. En carbonato de calcio, la localidad Planta La Lagunita que es la de mayor importancia, pertenece al Grupo Calidra Química natural, donde actualmente se tiene una producción de 45,000 toneladas por mes, con reservas de carbonato de calcio para explotación durante 40 años. No se recomienda ningún apoyo por parte del gobierno federal. En las localidades La Fe con potencial de 4.5 millones de CaCO 3 y La Manzanilla con potencial de 7.5 millones de CaCO 3, donde se beneficia el mineral de forma rudimentaria. Se recomienda apoyar financiera y técnicamente a los ejidatarios productores para optimizar el beneficio del carbonato de calcio. Para las localidades Los Hornos, San Francisco, El Tajo y La Torre, Se recomienda darles apoyo para crear un centro de acopio, donde los pequeños mineros que explotan estas localidades, concentren su material y puedan comercializarlo en la ciudad de San Luis Potosí. V.2. Rocas Dimensionables La constitución litológica del municipio, se caracteriza por la existencia de rocas sedimentarias e ígneas, donde se ubicaron ocho localidades de rocas dimensionables, siete en roca caliza y una en roca de textura porfídica, con un volumen total potencial de 42 600,000 m 3. Se recomiendan 4 localidades de roca dimensionable (caliza) que son La Fe, El Aguacatal, La Manzanilla y Las Rusias, donde la roca se puede dimensionar y pulir, adquiriendo buen brillo y vendiéndose en la industria de la construcción como mármol, en donde se evaluó un volumen potencial conjunto de 26 500,000 m 3. Deberá realizarse un estudio 86

detallado en cada localidad y establecer un programa de barrenación con la finalidad de comprobar la existencia o ausencia de fracturamiento en el subsuelo. Se recomienda dar apoyo técnico y financiero para el mejor aprovechamiento de sus recursos materiales, además de realizar un estudio de comercialización de la caliza en el mercado. En la localidad de roca dimensionable del pórfido dacítico, con un volumen potencial de 7 500,000 m 3. Se recomienda realizar un estudio geológico a detalle y un programa de barrenación para definir el poco o mucho fracturamiento a profundidad; también se recomienda dar apoyo técnico y financiero para el mejor aprovechamiento de estos recursos materiales, así como realizar un estudio de mercado. V.3 Agregados Pétreos. Para los agregados pétreos se definieron 14 localidades donde se extrae arena, grava, caliza, latita y tepetate, con un volumen potencial de 122 425,000 m 3. Se recomienda dar apoyo técnico y financiero para el mejor aprovechamiento de sus recursos materiales en varias localidades. En la localidad Cerro Gordo, la de mayor interés por su volumen, se estimó un potencial de 100 000,000 m 3. Actualmente se encuentra en explotación para el mantenimiento de la carretera federal No. 57. No se recomienda ningún apoyo, ya que lo trabaja una empresa privada En las 13 localidades restantes, con un volumen potencial de 22 425,000 m 3, se recomienda dar apoyo técnico y financiero para el mejor aprovechamiento de sus recursos materiales y aumento a la escasa producción que actualmente producen ejidatarios. V.4. Minerales Metálicos 87

Las condiciones geológico-mineras no fueron favorables para el emplazamiento de mineralización de interés económico, en las rocas volcánicas, donde se encuentran estas vetas, por lo que no es recomendable realizar actividades de ningún tipo en estas dos localidades. 88

BIBLIOGRAFÍA Campa, M. F., Coney, P.J., 1983, Tectonostratigraphic terranes and mineral resource distribution in México: Canadian Journal of Earth of Science, V. 20, p. 1040-1051. Carrillo Bravo, J., 1971, La Plataforma Valles-San Luis Potosí: Bol. Asoc. Mex. Geol. Pet., v. 23, números 1-6, 102 p. Consejo de Recursos Minerales., 2001, Cartografía Geológico-Minera y Geoquímica La Salitrera F14-C15, esc. 1:50,000, Estado de San Luis Potosí. Consejo de Recursos Minerales., 1997, Cartografía Geológico-Minera y Geoquímica Hoja San Luis Potosí F14-4, esc. 1:250,000, Estado de San Luis Potosí. Consejo de Recursos Minerales., 1997, Cartografía Geológico-Minera y Geoquímica Carta Guanajuato F14-7, esc. 1:250,000, Estado de Guanajuato, Gto. Corominas, L. F., 1979, Métodos y Criterios para la Evaluación de Roca Fosfórica para la aplicación directa al suelo: Fertimex, S.A. 12 p. Consejo de Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológico Minera del Estado de San Luis Potosí, Publicación M-7e, 217 p. Garza, B. S. A., Cartografía Geológica Hoja Santa Catarina, Instituto de Geología y metalurgía, Univ. Autón. De San Luis Potosí, Folleto Técnico No. 61, 64 p. Labarthe, H. G. y Tristán, M., 1978, Cartografía geológica Hoja San Luis Potosí: Instituto de Geología y Metalurgia. Folleto Técnico No. 59. Labarthe, H. G., Tristán, G. M., Aranda, G. J. J., 1982, Revisión Estratigráfica del Cenozoico de la parte central del Estado de San Luis Potosí, Instituto de Geología y Metalurgia, Univ. Autón. de San Luis Potosí, Folleto Técnico No. 85, 208 p. Labarthe, H. G. y Tristán, M., 1984, Cartografía geológica Hoja La Salitrera: Instituto de Geología y Metalurgia. Folleto Técnico. IEM, A., 1926, Notes on the Jurassic of Tamazunchale (Sierra Madre Oriental), Eclogae Geol. Helvetiae, v. 20, p. 84-87. Ortega-Gutiérrez F., 1991, Provincias Geológicas de México, Capítulo VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana: Universidad Nacional Autónoma de México, 74 p. 89

Pérez, B. C., 1992, Hoja San Luis Potosí, Compilación geológica, Petróleos Mexicanos. Raiz-Erwin, 1959, Landforms of México: Cambridge Mass., edición privada, mapa con texto, escala 1:3 000,000. Salas, G. P., 1988, Geología Económica de México, Fondo de Cultura Económica, 544 p. 90