LA AVALANCHA CONTRA CATALUNYA EN COMÚ Y PODEMOS SOBRE EL LLAMADO REFERÉNDUM

Documentos relacionados
LOS ERRORES DEL INDEPENDENTISMO EN CATALUÑA. Vicenç Navarro. Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al

CONTRASTANDO EL GOBIERNO RAJOY CON EL GOBIERNO CAMERON. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

LOS ENORMES COSTES SOCIALES DE LAS TENSIONES INTERTERRITORIALES EN ESPAÑA

EL PORQUÉ DE LA RADICALIZACIÓN DE LAS DERECHAS: SU HOSTILIDAD HACIA LAS IZQUIERDAS

LA REPRESIÓN MEDIÁTICA DE EL PAÍS. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad.

LAS INCOHERENCIAS DEL DIRIGENTE DEL PSOE, PEDRO SÁNCHEZ, SOBRE EL SENADO. Vicenç Navarro

LOS MISMOS QUE CREARON LA GRAN CRISIS SOCIAL HAN CREADO LA CRISIS NACIONAL. Vicenç Navarro

LA ESCASÍSIMA REPRESENTATIVIDAD DEL SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

EL SILBIDO EN EL CAMPO DEL BARÇA, POR QUÉ? Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad.

EL INICIO DEL FIN DE LAS DERECHAS. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad.

EL NEW YORK TIMES LLEVA RAZÓN: NO EXISTE PLURALIDAD EN LOS MEDIOS. Vicenç Navarro. Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar

LAS COHERENCIAS E INCOHERENCIAS DEL INDEPENDENTISMO CATALÁN. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

EL MAL CÁLCULO DE LOS INDEPENDENTISTAS: LOS ERRORES DE SU ESTRATEGIA. Vicenç Navarro

LA FABRICACIÓN DE LAS FALSEDADES SOBRE PODEMOS Y SU SUPUESTO PROINDEPENDENTISMO. Vicenç Navarro. 3 de noviembre de 2017

LAS MENTIRAS, FALSEDADES Y CALUMNIAS DE ALBERT RIVERA. Vicenç Navarro. Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar.

EL MAYOR PROBLEMA QUE TIENE HOY CATALUNYA DEL CUAL NO SE HABLA: LA CRISIS SOCIAL. Vicenç Navarro

DE LO QUE NO SE HABLA EN LAS ELECCIONES CATALANAS, SILENCIO QUE BENEFICIA TANTO A LAS DERECHAS ESPAÑOLISTAS COMO A LAS INDEPENDENTISTAS

LA NECESIDAD DE UN CAMBIO PROFUNDO EN LA GOBERNANZA DEL PAÍS. Vicenç Navarro. Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar.

EL ESTADO DE LA CATALUNYA SOCIAL ANTE LAS ELECCIONES DEL 27S* Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

SÍ AL REFERÉNDUM EN CATALUNYA. Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra 10 de octubre de 2012

EL GRAN ERROR DE LAS IZQUIERDAS RADICALES INDEPENDENTISTAS EN CATALUNYA. Vicenç Navarro. 13 de febrero de 2018

QUÉ ESTÁ PASANDO EN ESPAÑA? Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad. Pompeu Fabra. 12 de junio de 2015

CUÁLES DEBERÍAN SER LAS PRIORIDADES DE LAS NUEVAS ALIANZAS PROGRESISTAS. Vicenç Navarro

LA FALTA DE DEMOCRACIA EN LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra

QUÉ PASA EN CATALUNYA?: LO QUE NO SE DICE EN LOS MEDIOS, NI EN CATALUNYA NI EN ESPAÑA

:: portada :: España :: Lo que no se dice en los medios, ni en Catalunya ni en España Qué pasa en Catalunya? Vicenç Navarro Público

LA COALICIÓN UNIDOS PODEMOS TIENE QUE SER MÁS QUE UN CASAMIENTO DE CONVENIENCIA. Vicenç Navarro

EL ALARMISMO DEMOGRÁFICO. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

CORRUPCIÓN Y POLÍTICA. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

LA SITUACIÓN DEL PARTIDO SOCIALISTA EN FRANCIA (Y EN ESPAÑA) Vicenç Navarro. Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar.

LA DIRECCIÓN DEL PSOE NO ENTIENDE QUÉ ESTÁ PASANDO EN ESPAÑA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

LOS PROBLEMAS Y ERRORES DEL INDEPENDENTISMO CATALÁN. Vicenç Navarro. 13 de octubre de 2017

LOS DOS GRANDES Y GRAVES PROBLEMAS QUE TIENE ESPAÑA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad.

La crisis de la deuda pública: qué crisis? Vicenç Navarro 25 de julio de 2011

LAS FALSAS CAUSAS BIOLÓGICAS DE LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO Y DE EDAD. Vicenç Navarro

ES CIUDADANOS UN PARTIDO DE CENTRO? Vicenç Navarro. Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al

EL ATAQUE AL GOBIERNO SYRIZA CON LA COMPLICIDAD DE LOS MEDIOS. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

LA URGENTE Y NECESARIA MOVILIZACIÓN PARA SALVAR LA ESCASA DEMOCRACIA QUE TENEMOS. Vicenç Navarro

EL CONFLICTO (ANTES GUERRA) CIVIL NO HA TERMINADO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra

LA SILENCIADA LUCHA DE CLASES. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra

EL DIRECTOR ASOCIADO DEL FINANCIAL TIMES APOYA LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DE PODEMOS. Vicenç Navarro

APUNTES PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra

CAUSAS DEL RETRASO SOCIAL DE CATALUNYA. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra y. Director del Observatorio Social de España

CÓMO EL TEMA NACIONAL OCULTA EL DRAMA SOCIAL: LES ELECCIONES ANDALUZAS

EL NACIONALISMO ESPAÑOLISTA COMO CAUSA DE LA RUPTURA DE ESPAÑA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

SANTOS JULIÁ, EL PAÍS Y SU POSTURA ANTI UNIDOS PODEMOS. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

LA CONTINUA HOSTILIDAD CONTRA PODEMOS DE LOS MAYORES MEDIOS DE INFORMACIÓN Y PERSUASIÓN ESPAÑOLES

LA PROPUESTA DE CIUDADANOS PARA ELIMINAR LA PRECARIEDAD ES UN ATAQUE A LA CLASE TRABAJADORA. Vicenç Navarro

RESPUESTA A LA MANIPULACIÓN MEDIÁTICA EN. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra

LA CRISIS DE LOS PARTIDOS SOCIALDEMÓCRATAS, INCLUYENDO EL PSOE. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

LA LLAMAN UNA DECISIÓN JUSTA Y DEMOCRÁTICA, Y NO LO ES: LA REPRESIÓN EN ESPAÑA. Vicenç Navarro

LOS COSTES DE ENFATIZAR GÉNERO Y RAZA SIN CONSIDERAR CLASE SOCIAL: EL CASO DE EEUU. Vicenç Navarro

QUÉ PASA EN GRECIA (Y EN ESPAÑA)? Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra. 15 de enero de 2015

Este artículo fue enviado a El País en respuesta al artículo de su. periodista Milagros Pérez Oliva titulado La verdad y el periodismo.

LA UTILIZACIÓN DE LAS BANDERAS PARA OCULTAR LAS POLÍTICAS RESPONSABLES DE LA GRAN CRISIS SOCIAL. Vicenç Navarro

QUÉ ES PATRIOTISMO Y QUÉ ES ESPAÑA? Vicenç Navarro. Autor del libro Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Sobre

POR QUÉ LA CLASE TRABAJADORA CATALANA CAMBIA DE VOTO EN LAS ELECCIONES ESPAÑOLAS Y EN LAS CATALANAS. Por. Vicenç Navarro

POR QUÉ EL ALARMISMO SOBRE EL ABISMO FISCAL EN EEUU? Vicenç Navarro

EL ENORME COSTE DEL OLVIDO HISTÓRICO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad.

EL RESURGIMIENTO DEL NAZISMO EN EUROPA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL PARTIDO LABORISTA DEL REINO UNIDO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

QUIÉNES SON HOY LOS EXTREMISTAS? LOS LLAMADOS RADICALES O LOS MODERADOS? Vicenç Navarro

LA ALCALDESA ADA COLAU LLEVA RAZÓN: FUE UN GENOCIDIO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

POR QUÉ APOYO LA CANDIDATURA DEL COMPAÑERO JAUME DURALL A LA SECRETARÍA GENERAL DE PODEM CATALUNYA. Por. Vicenç Navarro

LA FARSA DE LAS EXPLICACIONES NEOLIBERALES DE LA CRISIS ACTUAL. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas

UNA DE LAS MAYORES NOTICIAS EN LOS PAPELES DE PANAMÁ QUE USTED NO CONOCERÁ. Vicenç Navarro

EL ATAQUE A LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN ESPAÑA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad

LAS DESIGUALDADES SOCIALES Y EL DETERIORO DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

CÓMO EL TEMA NACIONAL OCULTA EL PROBLEMA SOCIAL: EL SISTEMA ESCOLAR EN CATALUNYA Y EN EL RESTO DE ESPAÑA. Por. Vicenç Navarro.

EL CRECIMIENTO DE LAS DESIGUALDADES: CAUSAS Y CONSECUENCIAS. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

SÍ QUE HAY ALTERNATIVAS AL DETERMINISMO ECONÓMICO Y/O TECNOLÓGICO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas, Universidad

LA EDUCACIÓN CLASISTA EN ESPAÑA. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

LOS INDEPENDENTISTAS SON TAMBIÉN RESPONSABLES DE LA ENORME CRISIS EN CATALUNYA. Vicenç Navarro

LA ESCANDALOSA COBERTURA MEDIÁTICA EN ESPAÑA DEL GOBIERNO SYRIZA. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

16 junio 2011 EN DEFENSA DEL MOVIMIENTO 15-M CATALÁN

DECLARACIÓN DE IU, ICV, EUiA SOBRE EL DERECHO A DECIDIR Y EL MODELO DE ESTADO

LOS PROGRAMAS ECONÓMICOS DE TRUMP Y DE CLINTON, Y SU INTERÉS PARA ESPAÑA. Vicenç Navarro

ES POSIBLE EL COMPROMISO HISTÓRICO BERLINGUERIANO EN CATALUNYA Y EN ESPAÑA? Vicenç Navarro

EL CANDIDATO TRUMP PODRÍA GANAR LAS ELECCIONES EN EEUU. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

LO QUE DESEAN CAMERON EN GRAN BRETAÑA, RAJOY EN ESPAÑA Y ARTUR MAS EN CATALUNYA

LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA A NIVEL MUNDIAL. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad

EL ATAQUE FRONTAL DEL ESTADO CENTRAL ESPAÑOL AL ESTADO DEL BIENESTAR EN ESPAÑA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas

LOS PROBLEMAS DE LA SOCIALDEMOCRACIA ALEMANA Y DE LA ESPAÑOLA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

LA DESUNIÓN DE LAS IZQUIERDAS: UN MAYOR OBSTÁCULO PARA RESOLVER LA GRAN CRISIS SOCIAL EN CATALUNYA. Vicenç Navarro. 6 de septiembre de 2017

LAS PRIMARIAS EN EL PSOE. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra. 8 de julio de 2014

POR QUÉ LA POBREZA ESTÁ CRECIENDO EN ESPAÑA? Vicenç Navarro. 31 de mayo de La respuesta a esta pregunta es fácil. La pobreza ha aumentado

LA REPRODUCCIÓN DEL DOGMA NEOLIBERAL EN EL PSOE, PP, CIUDADANOS, CDC Y UDC. Vicenç Navarro

MARX LLEVABA BASTANTE RAZÓN. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad

LA MANIPULACIÓN DE LOS MEDIOS EN SU COBERTURA DE LO QUE HA PASADO EN LAS ÚLTIMAS ELECCIONES BRITÁNICAS Y SU RELEVANCIA PARA ESPAÑA.

LAS RENUNCIAS E INCOHERENCIAS DE LA DIRECCIÓN DEL PSOE EN LA SITUACIÓN ACTUAL. Vicenç Navarro

LA DICTADURA MEDIÁTICA EN CATALUNYA Y EN ESPAÑA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad.

LA HIPOCRESÍA DEL ESTABLISHMENT POLÍTICO-MEDIÁTICO ESPAÑOL QUE SE DEFINE COMO PROFAMILIAR. Vicenç Navarro

LAS CAUSAS DEL RETRASO SOCIAL DE CATALUNYA (Y DE ESPAÑA) Vicenç Navarro

LA OCULTADA CAUSA DEL IMPASSE POLÍTICO EN ESPAÑA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad.

POR QUÉ LAS DERECHAS CONTINÚAN GANANDO A LOS DOS LADOS DEL EBRO? Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

EL ENORME DETERIORO DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA (INCLUSO PEOR EN CATALUNYA) Vicenç Navarro

EL NACIONALISMO ESPAÑOLISTA EN EL SOCIALISMO ESPAÑOL. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra

ALQUILERES Y CUOTAS EN MERCADOS AL ALZA (II). EL CASO DE BARCELONA.

FAKE NEWS QUE APARECEN EN EL DISCURSO UNIONISTA E INDEPENDENTISTA. Vicenç Navarro. Catedrático Emérito de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

Transcripción:

LA AVALANCHA CONTRA CATALUNYA EN COMÚ Y PODEMOS SOBRE EL LLAMADO REFERÉNDUM Vicenç Navarro Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante 18 de julio de 2017 A raíz de las declaraciones críticas con el referéndum propuesto por el gobierno de la Generalitat de Catalunya, hechas el pasado 5 de julio por el Coordinadora Nacional de Catalunya en Comú y, días después, por Pablo Iglesias, Secretario General de Podemos, indicando que si él fuese catalán no votaría en dicho referéndum, ha habido una avalancha en contra de tales partidos (Catalunya En Comú y Podemos) por parte de voces próximas a los partidos independentistas gobernantes en la Generalitat de Catalunya [primordialmente Convergència (PDeCAT) y ERC], y de la CUP, acusándolos de todo, desde traición a cambio de chaqueta, pasando por estar confusos y ser ambivalentes o algo peor. El 1

ejemplo más representativo es la ofensiva y grosera entrevista de la siempre presente figura en los medios, la Sra. Pilar Rahola (en el estilo característico de los Eduardo Indas de este país), al dirigente de Catalunya En Comú, Xavier Domènech. Era una entrevista parecida a las de La Sexta Noche en la que el papel de Eduardo Inda lo jugaba la Sra. Pilar Rahola, con la notable diferencia de que en el programa donde se realizó la llamada entrevista el sesgo era incluso mayor en contra de aquellos partidos que en La Sexta Noche, con la audiencia del programa aplaudiendo cada insulto y grosería que la Sra. Rahola propinaba al Sr. Xavier Domènech. Ni en La Sexta Noche se ha visto tal espectáculo. Otras críticas, sin embargo, no han tenido un tono hostil, sino más bien de decepción, resultado según los autores de tales críticasde considerar que Catalunya En Comú y Podemos se han echado atrás, revirtiendo lo que habían dicho antes apoyando el referéndum. Un ejemplo de ello es un artículo en el diario ARA, firmado por Xavier Bosch, titulado No m ho esperava de vosaltres (14.07.17), que quiere decir, en catalán, No me lo esperaba de vosotros. El autor citaba en su artículo, como muestra de tal supuesta reversión, las declaraciones anteriores de Pablo Iglesias, el cual había indicado recientemente lo que ha dicho repetidamente, es decir, que él y Podemos estaban a favor de un referéndum en Catalunya que permitiera a su población decidir sobre su futuro (señalando, además, 2

que aprobaría tal referéndum incluso en el caso de que su resultado fuera favorable a la independencia, opción que Podemos no compartía pero que aceptaría por mero compromiso democrático). Xavier Bosch concluye en su artículo que la negativa ahora de Pablo Iglesias a votar en el referéndum propuesto por el gobierno catalán es una clara señal de que ha cambiado, denunciando con ello tal reversión. En casi idénticos términos se ha criticado también a la alcaldesa Ada Colau y al dirigente de Catalunya En Comú, Xavier Domènech, que han indicado que no consideran tal referéndum como el referéndum que ellos apoyarían. Y, como era de esperar, las derechas de siempre, que incluyen ahora, además de Convergència y el PP, a Ciudadanos, han aprovechado esta interpretación de los hechos para atacar, como siempre, a ambos partidos y a sus dirigentes, incluyendo a Pablo Iglesias, considerado como su enemigo número 1. Es sintomático de esta hostilidad que Convergència (PDeCAT) prefiriera mantener al supuestamente odiado gobierno Rajoy con su abstención que apoyar la moción de censura contra el gobierno PP hecha por Podemos. Ni que decir tiene que tales acusaciones han tenido unas enormes cajas de resonancia no solo en Catalunya, sino también a lo largo del territorio español, por parte de los mayores medios de información, cuya hostilidad hacia Unidos Podemos, Catalunya en 3

Comú y En Marea es bien conocida. Y así ha ido calando la sensación de que las nuevas izquierdas no son creíbles, y que no son de fiar por su comportamiento supuestamente errático. En toda esta campaña la manipulación, la falsificación y, en lenguaje plano, la mala leche han sido constantes, desinformando no solo sobre lo ocurrido, sino también sobre la situación y postura real de tales formaciones políticas. Quién es incoherente con lo que ha estado sosteniendo: Catalunya en Comú y Podemos, o la gran mayoría de sus críticos? Veamos ahora quién es incoherente y quién está faltando a la verdad. Y miremos las hemerotecas y quién dijo qué, y el significado de lo que se dijo. Y veamos en primer lugar lo que han dicho las nuevas izquierdas y lo que se les supone haber dicho. Los críticos critican que tales partidos y tales dirigentes han cambiado de postura, pues habían dicho que apoyarían el referéndum y cuando el gobierno independentista de la Generalitat de Catalunya lo ha propuesto, han cambiado de opinión, revirtiendo lo dicho. Y toda la avalancha de acusaciones, insultos y mala lecha se basa en esta interpretación sumamente sesgada de lo que ha ocurrido. 4

Tales voces, sin embargo, nunca han considerado una explicación alternativa. Es decir, que no han sido aquellos partidos de la nueva izquierda los que han cambiado de opinión, sino que ha sido el gobierno de la Generalitat de Catalunya el que ha propuesto un referéndum que no cumple con las más mínimas reglas democráticas, diseñado para conseguir un resultado conocido a priori, con el objetivo de legitimar una decisión ya tomada, que no contará con la aprobación de la mayoría de la población catalana. Tal posibilidad no ha sido nunca considerada por ninguno de los autores que ha criticado la incoherencia, traición o lo que fuera de aquellos partidos. A pesar de la evidencia que muestra lo contrario, asumen que el referéndum es válido y democrático, identificando urnas con democracia, sin nunca hacer referencia a las necesarias garantías democráticas para hacer posible que el proceso y el resultado sean el sentir de la mayoría de la población. Es cierto que algunos portavoces del gobierno de la Generalitat de Catalunya parecen reconocer que tales garantías son difíciles, cuando no imposibles de cumplir, debido a la oposición del Estado central a que se realice el referéndum. Ni que decir tiene que tal oposición del Estado central dificulta enormemente muchas de las garantías necesarias para realizar el referéndum en condiciones democráticas. Pero muchas no quiere decir todas. No es justo externalizar las responsabilidades, como siempre hacen la mayoría de 5

portavoces independentistas, atribuyendo al Estado español lo que es, en muchas ocasiones, responsabilidad de la Generalitat de Catalunya. Y ello se aplica también a la falta de garantías democráticas en el referéndum. El gobierno del PP es el mayor responsable de que no haya garantías democráticas. Pero ello no quiere decir que el gobierno de la Generalitat no comparta también alguna responsabilidad. La Ley del Referéndum propuesta por el gobierno de la Generalitat de Catalunya, por ejemplo, es muy poco democrática, como también lo es la falta de diversidad ideológica de los medios públicos de la Generalitat de Catalunya, abusivamente utilizados por los partidos gobernantes en Catalunya para promover el independentismo. Y así muchos otros casos que mostraré más adelante que son una muestra de la limitadísima concepción democrática que hay en el diseño del proceso. De ahí que sea precisamente una exigencia democrática indicar que no es un referéndum lo que se presenta como tal, pues toda la evidencia apunta, repito, a que el proceso parece estar organizando como un plebiscito que, tal como está diseñado, gestionado y organizado, intenta legitimar un resultado conocido a priori. Qué es lo que Junts Pel Sí y la CUP están proponiendo? 6

Como he indicado en otros artículos, parece que la mayoría de gente que critica a Catalunya en Comú y a Podemos parece no haber leído la Ley del Referéndum propuesta por el gobierno independentista. En tal propuesta, el resultado del referéndum será vinculante, independientemente del número de participantes y de votos a favor de la independencia. La experiencia de referéndum más semejante a esta propuesta es la que ocurrió el 9-N, donde la tasa de participación fue solo de un 33% sobre el total de la población adulta que podía votar. La gran mayoría de los participantes en el 9-N que votaron lo hicieron, como era predecible, a favor de la independencia. Pero la participación fue tan baja que los que votaron a favor de la independencia eran un porcentaje muy bajo de la población catalana (un tercio). Es muy probable que lo que ocurriría el 1-O fuera semejante, con lo que solo un tercio de la población decidiría, de ser vinculante, que Catalunya pasara a ser independiente en cuarenta y ocho horas tras el referéndum, en caso de que el sí a la independencia fuera mayoritario, y ello a pesar de que dos tercios de la población no votara a favor de esta importante medida. Esto es lo que propone el gobierno de la Generalitat. Es más que preocupante que a los que apoyan el referéndum parece no inquietarles el significado de estos datos. Ni que decir tiene que de darse tal resultado, habría inmediatamente enormes tensiones procedentes de los no independentistas la mayoría, que protestarían por tal decisión. 7

Todo ello queda en segundo término, pues todo el aparato del Estado de la Generalitat, incluyendo sus medios, continúan promoviendo el independentismo, atribuyendo la enorme crisis social que existe en Catalunya a su pertenencia al Estado español (ocultando, de nuevo, la enorme responsabilidad que los gobiernos de la Generalitat de Catalunya han tenido en el desarrollo de tal crisis, como he señalado en mis escritos, tal como se puede ver en el artículo El mayor problema que tiene hoy Catalunya del cual no se habla: la crisis social, Público, 30.06.17). Y como más muestras de su escasa sensibilidad democrática, el gobierno Junts Pel Sí, con el apoyo de la CUP, aprueba leyes que, en la práctica, ignoran el Estatut de Catalunya, lo cual pueden hacer aprovechando que son mayoría en el Parlament de Catalunya, mayoría parlamentaria, por cierto, que no corresponde a una mayoría electoral, pues la primera se la ha dado una ley que fue diseñada al principio de la Transición de la dictadura a la democracia para favorecer a las zonas territoriales conservadoras, marginando y discriminando, a su vez, a las zonas urbanas, donde vivían y viven las clases trabajadoras. Tal ley fue adoptada por Catalunya ya hace muchos años, y no fue cambiada por el gobierno catalán de Convergència (ahora PDeCAT) pues beneficiaba, aquí también, a las fuerzas conservadoras gobernantes, y discriminaba a las clases populares en centros urbanos. 8

Este sesgo de la ley electoral es particularmente importante, pues el compromiso con el proyecto independentista varía según la clase social en Catalunya. El resultado de las últimas elecciones autonómicas, definidas como plebiscitarias por los independentistas, muestra en los distritos de la ciudad de Barcelona que tenían como promedio un nivel de renta superior a la media de la ciudad de Barcelona (Sarrià-Sant Gervasi, Les Corts, l Eixample y Gràcia) los votos a favor del tripartito independentista [Convergència (PDeCAT), ERC y la CUP] eran mayores que los votos a los partidos no independentistas, mientras que la situación fue al revés en los distritos que tenían como promedio un nivel de renta inferior a la media de la ciudad (Sant Martí, Ciutat Vella, Horta-Guinardó, Sants- Montjuïc, Sant Andreu y Nou Barris), donde los partidos independentistas consiguieron menos votos que los no independentistas. La escasa vocación democrática de Junts Pel Sí Otra gran limitación de la democracia gestionada por Junts Pel Sí es el abusivo control de los medios de información por parte de la Generalitat, lo que imposibilita el necesario debate sobre tal importante propuesta, habiéndose ocultado los problemas que podrían presentarse (como en el pago de las pensiones) en la Transición hacia una independencia como la que está proponiendo el 9

gobierno de Junts Pel Sí. En base a toda esta evidencia, es sorprendente que estas voces del tripartito y sus aliados critiquen a Catalunya En Comú y a Podemos por no ser democráticos, ocultando e ignorando en su crítica que las leyes electorales que les dan una mayoría tienen escasa credibilidad democrática, utilizándolas para proponer leyes que carecen de las más mínimas garantías de desarrollo democrático. Es más que incoherente que ahora tales fuerzas se presenten como los defensores de la democracia, homologando urnas con democracia. Catalunya En Comú y Podemos, por otra parte, siempre han indicado su compromiso con la celebración de un referéndum democrático. Y mírese como se mire, este referéndum no puede definirse como democrático. Las declaraciones de Pablo Iglesias son coherentes con lo que Podemos ha sostenido siempre Una cosa es el derecho democrático a decidir, y otra es lo que el gobierno de la Generalitat está cocinando. No hay ninguna incoherencia entre lo que decían Catalunya En Comú y Podemos antes, y lo que dicen ahora. La incoherencia está en los que les acusan, pues presentan claramente como democrático un proceso que dista mucho de serlo. Y no todo puede atribuirse al Estado central, que, siendo un responsable mayor, no es el único. 10

Qué ocurrió en la Coordinadora Nacional de Catalunya en Comú? Que lo que propone el gobierno no es un referéndum está ampliamente consensuado en Catalunya en Comú y en Podemos. Ahora bien, en la reunión de la Coordinadora Nacional de Catalunya en Comú hubo una propuesta según la cual, a pesar de esta percepción del referéndum, se proponía que Catalunya en Comú se sumara a la campaña para el referéndum. Tal alternativa consiguió pocos votos (29 votos, frente a 85 votos de la propuesta finalmente aprobada). Hubo otra propuesta, que era no participar en las movilizaciones generadas por la llamada al referéndum, que fue retirada al aceptar un posición de consenso, quedando claro, a su vez, que tal referéndum, tal como se propone ahora, no es el referéndum que Catalunya En Comú o Podemos pueden aceptar y que, por lo tanto, no pueden con sus acciones legitimar tal referéndum como referéndum vinculante, sino, si acaso, como acto de afirmación a favor del derecho a decidir. Esta decisión es totalmente coherente y no expresa ninguna confusión. Como tampoco es incoherente afirmar el compromiso de apoyar todas las movilizaciones que ocurran bajo el lema de defender el derecho a decidir, las movilizaciones en oposición a las medidas represoras del gobierno Rajoy, o las movilizaciones necesarias en defensa de las instituciones catalanas. 11

El futuro: hay alternativas a la independencia exprés Creo que lo más importante y notorio en los últimos cinco años ha sido el surgimiento de nuevas fuerzas políticas a lo largo del territorio español que se han caracterizado por dos hechos de enorme importancia. Uno es el claro rechazo a las políticas neoliberales llevadas a cabo por el establishment político-mediático español (que incluye el establishment político-mediático en Catalunya, entre otros), las cuales han tenido un impacto devastador en la calidad de vida y bienestar de las clases populares. Las reformas laborales y los recortes de las transferencias y servicios públicos del Estado del Bienestar han creado una dramática crisis social en las distintas naciones y pueblos del Estado español. Y el otro hecho ha sido su rechazo al Estado uninacional español, exigiendo que el Estado acepte el carácter plurinacional de España, permitiendo que las distintas naciones y pueblos de España y, naturalmente, Catalunya, tengan el derecho a decidir el tipo y grado de su articulación con el Estado. La enorme oposición a estas nuevas izquierdas Ni que decir tiene que estas fuerzas han encontrado la clara hostilidad del establishment financiero y económico dominante en 12

España, y del establishment político-mediático, claramente influenciado por el primero. El maridaje del primero con el segundo ha constituido el eje del Estado borbónico del país. El sorprendente crecimiento de tales fuerzas políticas, sin precedentes en Europa, ha alarmado al establishment político-mediático español (basado en la capital del Reino, que no tiene nada que ver con el Madrid popular) y sus aliados. El soberanismo es diferente al independentismo Esta llamada al poder de decidir por parte de la población es esencial para garantizar esta plurinacionalidad. Ahora bien, tal derecho a decidir, que es la reafirmación de la soberanía de las distintas naciones y pueblos de España, no es, como se presenta manipuladamente por las derechas por un lado, y por los independentistas por el otro, equivalente y/o homologable a secesionismo. Y ahí está una de las raíces del problema. Esta confusión de considerar soberanismo e independentismo como lo mismo es lo que crea las infundadas acusaciones de traición, incoherencia o lo que fuera. En Catalunya el partido Catalunya En Comú, y en España Podemos, apoyan el soberanismo, el derecho a que la población escoja la articulación con el Estado, siendo la secesión una de las alternativas, pero no la única. Naturalmente que todos los independentistas son soberanistas, pero no todos los 13

soberanistas son independentistas. Y ahí está la raíz de la confusión de los medios y de los que critican ahora a Catalunya en Comú y a Podemos. La mayoría de la ciudadanía en Catalunya es soberanista, es decir, favorece el derecho a decidir. Pero es solo una minoría la que escogería la secesión. Lo que el tripartito independentista (PDeCAT, ERC y la CUP) está haciendo es saltarse el soberanismo para ir directamente al independentismo. Quieren la independencia exprés, lo cual quieren conseguir por medios que son claramente no democráticos. Y esto último no se debe única y exclusivamente a la oposición del Estado central, sino a la manera como han diseñado su vía hacia la independencia, que es a través de lo que llaman un referéndum, que es todo, excepto un referéndum. En realidad es una llamada a la movilización (basándose en la prevenible oposición y represión del Estado central), presentando la independencia como la única alternativa. El objetivo no es la independencia, sino la victoria masiva de los partidos independentistas en las próximas elecciones, que serán pronto, después del 1 de octubre. El peligro es que al identificar el independentismo con el secesionismo, se está quemando la posibilidad de movilizar a la población en el futuro para conseguir la celebración de un referéndum en condiciones democráticas que refleje la voluntad de la mayoría de la población en Catalunya. 14

Para que ello pudiera ocurrir ya ahora se requeriría una mayor movilización de la población, y muy en especial de las clases populares, a favor del soberanismo, lo cual no ocurrirá en una situación actual en la que tal movimiento está liderado institucionalmente por una coalición en la que la fuerza dirigente son los herederos del pujolismo, que son responsables del retraso social de Catalunya y de la enorme crisis social. Tal movimiento independentista no movilizará a las clases populares de renta por debajo de la media a no ser que la resolución del enorme problema social se perciba como ligada a la resolución del tema nacional, lo cual es difícil de creer en un proceso liderado y hegemonizado por Junts Pel Sí. El famoso eslogan que lo nacional y lo social van juntos es un eslogan vacío, pues lo que estamos viendo ahora es que el tema nacional está siendo utilizado tanto por el gobierno central como por el gobierno independentista para ocultar el problema social, que continúa siendo el mayor problema existente en Catalunya (y en España). De ahí la enorme esperanza que representan las nuevas izquierdas, que se han ganado su credibilidad mostrando su compromiso con el tema social, facilitando con ello el surgimiento del tema nacional. Querer saltarse todo ello con el independentismo exprés es dificultar el surgimiento de la solución del tema social, y con ello del tema nacional. 15