PE 79 Pucallpa Lagarto Informe de comisión

Documentos relacionados
PE-82 Pucallpa - Atalaya - Lagarto (Ucayali)

PE Campaña de aforos en la región de Loreto (Ríos Amazonas, Marañón y Ucayali) 14/06/ /06/2014

PE - 84 Iquitos Informe de comisión (Ríos Amazonas, Marañón, Ucayali, Napo) 07/02/ /02/2012

PE Campaña de aforos en la región de Loreto (Ríos Amazonas, Marañón, Ucayali y Napo) 01/11/ /11/2014

PE - 83 Iquitos Informe de comisión (Ríos Amazonas, Marañón, Ucayali, Napo) 19/11/ /11/2011

PE 77 Borja (Marañón) Chazuta Picota Yurimaguas (Huallaga) Informe de comisión 06/12/ /12/2010

EC Informe de comisión (Ríos Napo, Coca, Payamino y Aguarico) 15/10/ /10/2012

INFORME DE COMISIÓN PE 65. PUCALLPA y ATALAYA (ríos Ucayali, Urubamba y Tambo) Del al

INFORME DE COMISIÓN PE-71. PUCALLPA y ATALAYA (río Ucayali) Del al

ORE-HYBAM PE-86. Pucallpa - Puerto Inca - Lagarto (Ríos Ucayali y Pachitea) Informe de comisión 14/05/ /05/2012 William Santini (IE.

INFORME DE MISIÓN PE 49. ATALAYA (ríos Ucayali, Urubamba y Tambo) Del al

PE 76 Iquitos Informes de comisión

- 103 Informe de misión (Quito, Ríos Santiago y Morona) 27/06/ /07/2013

INFORME DE COMISIÓN PE-72. IQUITOS (ríos Amazonas, Marañon, Ucayali y Napo) Del al

INFORME DE MISIÓN PE 66 Agosto 2009

EC 94 Francisco de Orellana, Nuevo Rocafuerte (Napo) San Sebastián (Coca) Rio Yasuni Rio Payamino Informe de comisión 07/06/ /06/2011

INFORME DE COMISIÓN PE 52a. ATALAYA (ríos Ucayali, Urubamba y Tambo) Del al

INFORME DE MISIÓN PE26 Marzo 2006

INFORME DE COMISIÓN. Cuenca Amazónica (Mamore, Beni, Madre de Dios Coroico) Del al

PE - 85 Informe de comisión (Ríos Amazonas, Marañón, Ucayali, Napo y Huallaga) 04/04/ /04/2012

PE Informe de comisión (Río Madre de Dios) 15/04/ /04/2013

INFORME DE COMISIÓN PE 60. PUCALLPA y ATALAYA (ríos Ucayali, Urubamba y Tambo) Del al

INFORME DE MISIÓN PE

Philippe VAUCHEL (Ing. Hidrólogo IRD) Oscar FUERTES (Tec. Hidrólogo SENAMHI) David TERRAZAS (Tec. Hidrólogo SENAMHI)

INFORME TECNICO DE COMISIÓN No. HYBAM Nombre del proceso y subproceso: Gestión Hidrológica. Estudios Hidrológicos

INFORME DE MISIÓN PE 24 Febrero 2006

90 Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Santiago. Código E90: (19/04/ /04/2009)

INFORME DE COMISIÓN CUENCA BAJA AMAZONAS. (Ríos Beni Madre de Dios - Mamore) Del al

INFORME DE MISIÓN PE 33 Septiembre 2006

CAMPAÑA CIENTÍFICA EN LOS PIEDEMONTES AMAZONICOS DE LOS ANDES PERUANAS Cuencas del Ucayali, Pachitea, Huallaga y Marañón

IRD - SENAMHI. INFORME TÉCNICO: 2da. Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos - Cuencas de los Ríos Amazonas, Nanay, Marañón, Napo, Ucayali

INFORME DE MISIÓN PE 57 Febrero 2009

INFORME DE MISIÓN PE 32 Augusto 2006

Rapport des missions TEPBO en 2013 Convention IRD Instalación de radares limnimétrica y la vigilancia hidrológica

Red hidrométrica ORE HYBAM en el Perú. Jorge Carranza Phillipe Vauchel

INFORME TECNICO DE COMISIÓN No. HYBAM Nombre del proceso y subproceso: Gestión Hidrológica. Estudios Hidrológicos

Ref: Informe de misión al Beni y Mamoré, Septiembre del 2005

INFORME DE COMISIÓN. Cuenca Amazónica (Mamore, Beni, Madre de Dios Coroico) Del al

12 AVA Comisión de aforos, muestreo de aguas y sedimentos de los ríos Marañón, Ucayali, Amazonas y Nanay

INFORME DE MISIÓN PE al 07 de Abril 2007

PE-96 Exploración del macizo del Alto Mayo (Ríos Jordán, Tioyacu, Aguas Verdes, Aguas Claras, ) Informe de misión 23/06/ /07/2013

INFORME TECNICO DE COMISIÓN No. HYBAM Nombre del proceso y subproceso: Gestión Hidrológica. Estudios Hidrológicos

42 ra Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los ríos Pastaza y Santiago. código E42: (03 06 de enero 2003)

Ref: Informe de misión al Beni, Febrero del 2003

INFORME TECNICO DE COMISIÓN No. HYBAM Nombre del proceso y subproceso: Gestión Hidrológica. Estudios Hidrológicos

INFORME COMISIÓN DE SERVICIOS SENAMHI IRD RÍOS AMAZONAS, UCAYALI, MARAÑON, ITAYA Y NANAY

Ref: Informe de misión al Beni, Septiembre-Octubre del 2003

88 Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Napo. Código E88: (11/01/009-13/01/2009)

Anejo 4. Aforos líquidos y sólidos realizados por HidroLógica Ingeniería S.A.S.

Oscar FUERTES (Téc. SENAMHI) Nelson MALDONADO (Téc. SENAMHI) (Chofer IRD)

INFORME DE COMISIÓN PE 61. CHAZUTA y BORJA (ríos Huallaga y Marañon) Del al

INFORME DE COMISIÓN PE-62. IQUITOS (ríos Amazonas, Marañon, Ucayali y Napo) Del al

INFORME DE LA COMISIÓN DE SERVICIOS SENAMHI IRD A LOS RÍOS HUALLAGA (CHAZUTA, PICOTA Y YURIMAGUAS) Y MARAÑON (BORJA) DEL 21 AL 30 DE JULIO

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

INFORME DE MISIÓN PE18 ABRIL de 2005

Ref: Informe de misión al Mamoré. Realizada entre el 23/04/02 y el 29/04/02 por :

LIMA TARAPOTO IQUITOS LIMA

INFORME DE COMISIÓN PE-68. IQUITOS (ríos Amazonas, Marañon, Ucayali y Napo) Del al

Informe de misión a la cuenca alta del Beni

11 va Comisión de Aforos, muestreo de agua y sedimentos de los Ríos Amazonas, Marañón, Ucayali, Napo y Nanay

IRD - UMR LMTG Proyecto H I B A M

INFORME COMISIÓN DE SERVICIOS SENAMHI IRD RÍO MARAÑÓN ESTACION HIDROLOGICA BORJA

Monografias Estaciones GPS PERÚ. Bellavista Iquitos Tamshiyacu Nauta San Regis Nueva York Requena. Germinal Gabalda

INFORME DE MISIÓN PE30: Amazonas 2006 Julio 2006

47 ma Comisión de aforos y muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Esmeraldas

Ref: Informe de misión al Beni, Marzo-Abril del 2003

INFORME DE MISIÓN PE-50 Abril 2008

43 da Comisión de aforos y muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Esmeraldas

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

Comisión de muestreo de agua y sedimentos en la cuenca del Napo - Ecuador

PE Campaña de aforo en Puerto Maldonado (Río Madre de Dios) 29/01/ /01/2014

INFORME TÉCNICO DE LA PRIMERA CAMPAÑA INTENSIVA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS DEL 28 DE ENERO AL 4 DE FEBRERO DE 2014

INFORME DE MISIO N CAMPAN A INTENSIVA DE CALIDAD DE AGUAS INCLUIDO RI O CANUTILLOS TACOBAMBA (Diciembre 2017)

75 Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Napo y Aguarico

65 ava Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los Ríos Aguarico, Napo, Santiago. Código E65 : (9 19 de febrero 2006)

CURVAS ALTURA CAUDAL DE LA ESTACIÓN VILLA MONTES

E /05/200308:47

36 ta Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Napo. Código E36: (31 de Mayo 11 de Junio 2003)

54 ava Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los Ríos Aguarico, Napo, Santiago y Pastaza. Código E54 : (08 17 de diciembre 2004)

53 ava Comisión de aforos y muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Esmeraldas

73 ava Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los Ríos Aguarico, Napo, Santiago y Coca. Código E73: (16/04-27/04/2007)

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROCESO DE GESTIÓN HIDROLOGÍCA INFORME TÉCNICO DE COMISIÓN CUENCA DEL NAPO SUMARIO

INFORME TÉCNICO CAMPAÑA DE AFORO EN RÍO QUINTO Y CANAL DEVOTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

INFORME DE MISIÓN PE 37 Marzo 2007

Estudio hidrogeológico de los acuíferos kársticos en la parte alta de la cuenca del rio Cañete (Provincia de Yauyos, Región Lima, Perú)

6ta REUNIÓN CIENTIFICA DEL SERVICIO DE OBSERVACION HYBAM FORTALECIMIENTO DE LA RED HIDROLOGICA EN LA CUENCA AMAZONICA PERUANA

INFORME DE MISIÓN PE 20 JULIO 2005

IRD - INAMHI 31 va Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los ríos Pastaza y Santiago. código E31 : (24 27 Enero de 2003)

INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: HIDRÁULICA GENERAL GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 2 AÑO 2010

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES

MUESTREO DE RESURGENCIAS CARSTICAS de setiembre de 2016

IRD - INAMHI 28 va Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los ríos Pastaza y Santiago. código E28 : (25 29 Septiembre de 2002)

ESTIMACIÓN DEL CAUDAL POR EL MÉTODO DE FLOTADORES

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

INFORME DE MISIO N CAMPAN A INTENSIVA DE CALIDAD DE AGUAS INCLUIDO RI O CANUTILLOS TACOBAMBA (Abril-Mayo 2016)

Ref: Informe de misión al Beni. Realizada entre el 05/03/02 al 17/03/02 por

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica

Contenido: /// 2

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

Transcripción:

2011 PE 79 Pucallpa Informe de comisión (Ríos Ucayali, Urubamba, Tambo) William Santini Ing. IRD Jorge Carranza Ing. SENAMHI IRD HIBAM

OBJETIVOS DE LA COMISION La crecida hidrológica ocurrida el 16 de febrero del 2011 se llevó las reglas desde 5.00 hasta 9.00 mts de la estación hidrológica (propiedad del IRD). Por lo que uno de los principales objetivos fue de instalar temporalmente unas reglas limnimetricas auxiliares, (ya que aun los niveles del rio se mantenían altos) y que puedan permitan al hidromensor continuar realizando las mediciones hidrológicas. Las reglas se reinstalarían nuevamente en una próxima comisión de servicios donde el rio presente bajos niveles de agua (estiaje), que permitan realizar obras civiles como por ejemplo un muro de concreto armado. Realizar aforos con ADCP para confirmar las curvas de descarga de las estaciones hidrológicas y Pucallpa, con cotas controladas en las escalas (reglas limnimétricas). Realizar aforos sólidos para controlar la relación entre las MES de los observadores y las MES medias en las secciones hidráulicas. Realizar medidas de turbiedad con una sonda YSI. Recoger la información hidrológica desde octubre del 2010 hasta la actualidad (información consistente en niveles tomados 2 veces por día, conductividad eléctrica y filtrado que realiza de acuerdo a protocolos que se le asignado) y muestras de agua en embases de 600 ml que recolecta el hidromensor en fechas definidas en la estación hidrológica. Reaprovisionarlo de material que utiliza para los muestreos de agua y pagar su sueldo. 2

AFOROS LIQUIDOS RESULTADOS DE LOS AFOROS Además de los aforos realizados en las estaciones hidrológicas y de Pucallpa, se realizó un aforo en la confluencia de los ríos Tambo/Urubamba. Estación Fecha H (cm) Q (m3/s) Velocidad media sup (m/s) Área mojada (m2) Pucallpa (Ucayali) 02/05/2011 (Ucayali) 03/05/2011 709 8214 2.2 3878 (Ucayali) 04/05/2011 631 6159 1.92 3110 Confluencia (Tambo) 06/05/2011 2561 Confluencia (Urubamba) 06/05/2011 1952 Q Urubamba + Q Tambo 06/05/2011 4513 OBSERVACIONES El rio Ucayali estaba en fase de decreciente. En la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba se estimo que el 57% del caudal del Ucayali venia del río Tambo y 43% del río Urubamba. Presentamos en las páginas siguientes el ploteo de los aforos realizados sobre las curvas de descarga de cada estación. 3

PUCALLPA El aforo de la comisión se ubica a levemente a bajo de la curva de descarga, lo cual tiene una cierta dispersión. El hecho de haber realizado el aforo en el puerto no nos ha permitido realizarlo en todo el ancho del rio, ya que cerca de la orilla izquierda donde hay más profundidad se encontraron grandes embarcaciones. Como dato adicional mencionaremos que durante el aforo se suscitaron lluvias, viento y olas. Pucallpa (Ucayali) Calibración del 01/09/1999 hasta nuestros días 30000 25000 Aforos Tabla de calibración Caudal de la presente comisión 20000 Caudal (m3/s) 15000 10000 5000 0 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 Cota en escala (cm) Figura 1 : Curva de descarga del río Ucayali calibrada en Pucallpa 4

LAGARTO Los aforos realizados durante la comisión se ubican muy bien sobre la curva de descarga. (Ucayali) Calibración del 31/08/1998 hasta nuestros días 35000 30000 Aforos Tabla de calibración Aforos de la presente comisión 25000 Caudal (m3/s) 20000 15000 10000 5000 0 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 Cota en escala (cm) Figura 2 : Curva de descarga del río Ucayali calibrada en 5

AFOROS SÓLIDOS (CON TURBIEDAD) PROTOCOLO DE LOS AFOROS SÓLIDOS El ancho del río es calculado con El ADCP. Las tres verticales son definidas dividendos la sección aforada en 4 partes. La profundidad de cada vertical nos da el ADCP. Sobre cada vertical, son elegidos 4 puntos (P1, P2, P4) para extraer con granadas 4 muestras de agua. La profundidad de los otros puntos es elegida así: P1 : muestra de superficie P2, P3 a ¼ y a ½ de la profundidad de la vertical P4 tomado entre 0.5 y 1.5 metros del fondo del río. PROTOCOLO DE LAS MEDIDAS DE TURBIEDAD Los perfiles verticales de turbiedad fueron realizados sobre las tres verticales del aforo liquido. Las coordenadas y las profundidades de los verticales fueron seleccionadas durante el aforo liquidó con el ADCP y el GPS. La sonda desde la superficie (embarcación conocida como chalupa) fue introducida lentamente en el agua, con descansillos de 5 10 segundos por cada metro que bajaba. En razón de la deriva de la chalupa, la sonda fue inmersa 100 a 150 metros antes de llegar a cada vertical seleccionada con el GPS y sacada del agua 50 a 100 metros después de haber pasado la vertical. Cada vez, se intentó acercarse lo más posible al fondo, controlando los valores de turbiedad y de profundidad indicados por el terminal de control de la sonda YSI. 6

LAGARTO DIVISIÓN DE LA SECCIÓN DE AFORO: Se encontró un fuerte fondo móvil en la parte cerca de la orilla derecha del río. Entonces se tomó la decisión de ubicar dos verticales en esta porción del ancho del río. (Ucayali) el 04/05/2011 13:00:00 0 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 2 4 Profundidad (m) 6 8 Zona de fondo movíl 10 12 Distancia (m) Velocidades de fondo móvil en la sección (Ucayali) el 04/05/2011 13:00:00 140 120 100 Velocidad fondo móvil (cm/s) 80 60 40 20 0 20 40 60 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 Distancia (m) 7

CONTROL Y MANTENIMIENTO DE LAS ESCALAS SITUACIÓN La crecida hidrológica ocurrida el 16 de febrero del 2011 se llevó las reglas desde 5.00 hasta 9.00 mts de la estación hidrológica (propiedad del IRD). El hidromensor instaló varias veces palos graduados, pero la corriente del agua se lo llevaba. Para nivelar cada palo instalado, el observador utilizó una brújula equipada con nivel. Los elementos instalados por el observador tenían 9 cm de diferencias con el BM auxiliar y 2.5 cm con el elemento 09 10 utilizado como referencia y que bajó por inestabilidad del terreno, lo que es remarcable. La solución temporal que le dimos fue colocar un palo de 7 m de altura, juntarlo a un árbol que pendía encima del nivel del agua (árbol que también fue utilizado antes, porque aquí se formó una playa alta de sedimentos; Sin embargo el principal inconveniente es que para aguas bajas no permitirá realizar lecturas). Este palo fue nivelado y se instaló una wincha que permita observar las variaciones hídricas del río. Los elementos 5.00 9.00 mts deberían ser reinstalados en agosto o septiembre 2011 (en época de estiaje). Una roca cercana al palo fue marcada con pintura y nivelada a 6.142m. Una manguera de 15m fue entregado al hidromensor para controlar el nivel del palo en caso que este se mueve (A veces pescadores locales en su afán de seguir a los cardúmenes de pescado podrían malograr la instalación). Hasta septiembre, el nivel del río va a continuar bajando, por lo que se estima que el río no debería llevarse de nuevo la instalación temporal. CONTROL DES LOS ELEMENTOS 11 10M Y 10 9M Tomando como referencia el BM auxiliar, obtenemos los resultados siguientes: Elemento Alt Th (m) Alt observada (m) Diferencia (cm) 11 10 7.8 Acción 10 09 6.4 07m Palo Observador El nivel del mojón auxiliar no fue controlado con el mojón principal, por falta de tiempo. Las antiguas reglas que fueron instaladas con pernos sin Taladradora, fue imposible de moverlas. De todas maneras, para la próxima comisión de servicios programadas para agosto o septiembre el río seguirá bajando y los elementos 9.00 a 11.00 mts ya no servirán. 9 8

CORRECCIÓN DE LAS COTAS EN LA BASE DE DATOS: Por el periodo del 16/02/2011 hasta el 15/04/2011, las correcciones siguientes fueron dadas a las cotas del observador: Las cotas entre 10 y 11m fueron subidas en 8cm Las cotas entre 09 y 10m fueron subidas en 6cm Correcciones canceladas y borradas en la base Las cotas entre 5 y 9m fueron subidas en 6cm (Tuvimos el mismo error que el elemento 09 10 de datos. porque el hidromensor utilizó varios soportes nivelados con este elemento) Leer informe de comisión PE 82 Por el periodo del 15/04/2011 hasta el 30/04/ 2011, las correcciones siguientes fueron dadas a las cotas del observador: Las cotas entre 10 y 11m fueron subidas en 8cm Las cotas entre 09 y 10m fueron subidas en 6cm Las cotas entre 5 y 9m fueron subidas en 9cm (ultimo palo nivelado durante la presente comisión) En la base de datos, las cotas entre 500 y 900 del 16/02/2011 al 05/05/2011 son marcadas como dudosas. MUESTRAS RECOGIDAS El sueldo del hidromensor fue pagado hasta el mes de Junio incluido (400 S./mes). Las primeras muestras de mayo han sido recogidas. No se reportaron las cotas del mes de Abril 2010. RECOMENDACIONES PARA LA PROXIMA COMISIÓN Tener cuidado con la formación de playas abajo del árbol elegido para instalar la nueva escala. Tal vez instalar un sistema de sustitución auxiliar en caso que el corriendo se lleve nuevamente la instalación hidrológica. Llevar una taladradora para desplazar las escalas sobre sus soportes. Nivelar el mojón auxiliar con el mojón principal. Instalar un palo de sección suficiente fuerte a lado de las escalas 9.00 10.00 y 10.00 11.00 mts, que sirva de referencia al hidromensor para nivelación con su manguera ya que el mojón auxiliar se encuentra ubicando un poquito lejos de los elementos (reglas limnimétricas). Capacitar de nuevamente al hidromensor en la utilización de la manguera como nivel. El hidromensor no tomó sus muestras en el lugar elegido por Philippe Vauchel es decir a 1/4., ½, ¾ del ancho del río, (orillas y al centro del río), por lo que habrá que tomar una decisión, es decir elegir cambiar o de dejar tal como ya viene realizando las tomas de muestras de agua. 9

CONCLUSIONES La comisión de Mayo del 2011 ha logrado conseguir sus objetivos principales, con la realización de aforos líquidos y sólidos, el control y el mantenimiento de las escalas y la recolección de las muestras de agua que realiza el hidromensor. Lima, el 11 de mayo del 2011 William Santini Hidrólogo IRD Jorge Carranza Hidrólogo SENAMHI 10

ANEXO 1 : DESARROLLO CRONOLÓGICO DE LA COMISIÓN Fecha Horas Desarrollo de la comisión Lugar(es) 02/05/2011 09h30 Lima (09h30 con StarPeru) Pucallpa (11h00) Lima Pucallpa 03/05/2011 10h00 12h00 Vuelo Pucallpa con North American (1h) Hostal brando (20S. la habitación simple) donde alquilamos una chalupa a 10S./día con motorista. Pucallpa 12h50 13h30 16h00 17h00 04/05/2011 09h00 10h30 14h30 16h00 05/05/2011 08h00 13h00 17h00 06/05/2011 09h00 11h00 16h00 Lectura en la estación de Santa Rosa: 272cm Llegamos a la estación de lagarto. Visita de los observadores, nivelación de los elementos 11 10 y 10 9 y del palo instalado por el observador. Dejamos 60 botellas de marca cielo y 12 packs de filtración ORE. Aforo Líquido de frente a la estación Santa Rosa. Lectura del nivel (204 cm) Aforos Líquido y sólido + Perfiles de turbiedad. Encontramos problemas con el cable del ADCP. Llegamos a para leer la cota del día con el nivel óptico (631 cm) Tomemos las muestras de observador (de calibración) y regresamos a Compras de equipos y fabricación de elementos para instalar un elemento temporal en la estación de. Instalación del elemento temporal. Lectura de la cota del día (605 cm) Regresamos a Aforos Líquido de los ríos Tambo y Urubamba Fin del aforo Embalaje de las muestras y de los equipos de campo. Santa Rosa Confluencia 07/05/2011 09h00 11h00 19h50 Pucallpa con North American Flete (Transmar, 0.80 S./kg, 24h) Pucallpa Lima para Jorge Carranza Pucallpa Lima 08/05/2011 19H50 Pucallpa Lima para William Santini Pucallpa Lima 11