Informe semanal No. 47 Impacto de eventos adversos del 31 de julio al 06 de agosto del 2014

Documentos relacionados
Informe semanal No. 39

Informe semanal No. 36

Informe semanal No. 33

Informe semanal No. 32

Informe semanal No. 28

Informe semanal No. 6

Informe semanal No. 8

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Agosto / Página1. Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

Informe semanal No. 9

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Informe semanal No. 2 Impacto de eventos adversos

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Página1. Julio / Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Junio / Página1. Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Página1. Mayo / Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Febrero / Página1. Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

Informe de Situación - Incendios Forestales (14/07/2017)

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Página1. Abril / Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (21/09/2016,14:00).

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Enero / Página1. Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (25/10/2016,14:00).

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Marzo / Página1. Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

Informe de Situación 23 - Incendios Forestales (26/07/2016)

BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (31/08/2017, 15:00).

Informe de Situación 18 - Incendios Forestales (19/07/2016)

Informe de Situación - Incendios Forestales (17/07/2017)

Informe de situación No. 06 (01/03/2016) Actividad Volcánica - Tungurahua

Informe de Situación 13- Incendios Forestales (12/07/2016) 2016

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (26/08/2016,14:00).

Informe de Situación 25 Incendios Forestales (28/07/2016)

Informe de Situación 17- Incendios Forestales (18/07/2016)

Informe de Situación 1 Emergencia: Actividad Volcánica del Tungurahua Fecha 05 de Febrero 2014, Hora 17h00

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (17/08/2016,14:00). I.

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (24/11/2016,10:00).

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (05/12/2016,11:00).

Informe de Situación 22- Incendios Forestales (25/07/2016)

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (25/11/2016,11:00).

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (22/11/2016,14:00).

INFORME No. 732 SÍNTESIS SEMANAL DEL ESTADO DEL VOLCÁN TUNGURAHUA

Escenario de probabilidad de generación de incendios forestales

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

PARTE 1 PERSPECTIVAS ENERO 15 DE 2013

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA

INSTITUTO GEOFÍSICO ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (12/09/2017, 15:00).

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (08/12/2016,11:00).

PARTE 1 PERSPECTIVAS AGOSTO 21 DE 2012

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (18/08/2017, 11:00).

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (29/09/2017, 10:30).

AMENAZA INUNDACIONES ESCENARIO MENSUAL

PARTE 1 PERSPECTIVAS OCTUBRE 30 DE 2012

INOCAR INAMHI ESPOL INP DAC. DIVERSOS EFECTOS EN LAS CONDICIONES OCEANO-ATMOSFÉRICAS EN LA COSTA DEL ECUADOR Resumen

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

ESCENARIOS MENSUALES Y TRIMESTRALES AMENAZA INUNDACIONES

Reporte de Actividad Volcánica (RAV) No. 371 Región de los Lagos Abril 2012

BOLETÍN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

INFORMES AUTORIDADES EXTERNAS. Fuente: Instituto Geofísico / informe diario del estado del volcán Cotopaxi No. 93.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTION METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (25/08/2016,14:00).

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (28/11/2016,11:00).

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET. REPORTE DIARIO DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN UBINAS Día 04 de Diciembre del 2014

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH- DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL INSTITUTO GEOFISICO

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (11/08/2016,14:00). I. INFORMACIÓN GENERAL

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (30/08/2016,14:00).

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (01/12/2016,11:00).

DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS INFORME DE SITUACIÓN

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (13/12/2016,12:00).

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET. REPORTE SEMANAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN UBINAS Del 02 al 08 de marzo del 2015

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC IEE SNGR. Condiciones océano-atmosféricas normales con tendencia al calentamiento frente a nuestra costa.

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH-

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (06/10/2017, 14:00).

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

(Se utiliza el tiempo estándar UTC, a menos que se indique lo contrario)

VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA RESUMEN ANUAL DE LA ACTIVIDAD 2006

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa sobre la pequeña erupción explosiva del Volcán Chaparrastique.

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET

INFORME No. 6 INSTITUTO GEOFÍSICO ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL RESUMEN SEMANAL: VOLCÁN TUNGURAHUA SEMANA DEL 7 AL 13 DE FEBRERO 2005

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH- INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO, MARZO 2018.

Transcripción:

Informe semanal No. 7 Impacto de eventos adversos del de julio al 6 de agosto del La Secretaría de Gestión de Riesgos con la finalidad de dar cumplimiento cabal a una de sus funciones: el monitoreo de eventos adversos a nivel nacional; pone a su disposición el siguiente informe semanal de las diversas situaciones ocurridas durante el periodo del de julio al 6 de agosto del. A continuación se presenta esta información en cinco secciones: Información de Institutos Técnicos Científicos, Contexto, Estadísticas, Escenario y Mapa.. INFORMACIÓN DE INSTITUCIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI).- Condiciones sinópticas de la semana: La ZCIT se presentó en forma de una banda ancha y dispersa con células nubosas de moderada a fuerte actividad convectiva sobre el Pacífico Central y Oriental, especialmente los días, y 6 de agosto, que, por circulación atmosférica, incidió en forma de precipitaciones ligeras sobre las Islas Galápagos y la provincia de Esmeraldas. Las Perturbaciones Amazónicas presentaron células dispersas de moderada a fuerte actividad convectiva al este del territorio brasileño, las que por efectos de circulación atmosférica de niveles medios y bajos generaron lluvias de intensidad variable en la región oriental e interandina del Ecuador. El día 5 de agosto presentó la mayor incidencia. La Vaguada del Sur no evidenció actividad o influencia sobre el Ecuador. Para los próximos días se prevé: Región Litoral, lluvias aisladas al norte e interior y niebla. Región Interandina, variando la nubosidad entre parcial nublado y nublado, lloviznas dispersas y vientos moderados. Región Amazónica, lluvias dispersas de intensidad variable. Región Insular, lloviznas aisladas. Por la posición geográfica y la Cordillera de los Andes, las condiciones atmosféricas en Ecuador son muy variables e irregulares. Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) Actividad del Volcán Tungurahua. La actividad sísmica presentó niveles MODERADOS CON TENDENCIA A ASCENDER. El viernes de agosto, hubo tres emisiones de ceniza fina; se observaron columnas de ceniza de hasta km de altura y se reportó caída de ceniza en el sector Chonglontus. En la tarde, a las :5 tiempo local, otra emisión formó una columna con una altura de Km a nivel del cráter y se dirigió hacia el occidente; desde el OVT, se escucharon bramidos asociados a esta última emisión y los vigías reportaron haber escuchado caídas de rocas. Durante la noche y madrugada del de agosto se observaron leve incandescencia en el borde del cráter y bloques que rodaron hasta 5 m bnc. Entre las nubes se observaron columnas de vapor y ceniza de color gris oscura con alturas que llegaron hasta km. También se escucharon bramidos esporádicos en horas de la mañana. En la madrugada del de agosto se observaron emisiones de vapor con carga moderada acompañadas de bramidos de diferentes intensidades, además se observó incandescencia en el cráter. Se reportó caída de ceniza en los sectores: Choglontus, Chacauco, Bilbao y Pillate. El lunes de agosto se observaron emisiones de vapor con carga moderada de ceniza acompañadas de bramidos de diferentes intensidades con alturas sobre el nivel del cráter entre y km con dirección N, NO, E y O, donde se escucharon explosiones; además se observó incandescencia en el cráter. Se reportó caída de ceniza en los sectores: Choglontus, Manzano, Bilbao, Quero, Rumipamba, Yanayacu, Pinchicoto y Tisaleo. Actividad del Volcán Reventador. Esta semana se mantuvo MODERADA. Los días de julio y de agosto se observaron emisiones de vapor con carga moderada de ceniza que alcanzaron hasta los km con dirección al occidente. El de agosto se reportó caída de ceniza y el 6 de agosto se observaron emisiones principalmente de vapor. Actividad Sísmica. En este periodo se reportaron 7 sismos de magnitudes menores a 5,9 cuyos epicentros fueron localizados en las regiones: costa, sierra y amazónica. El sismo del de agosto de magnitud 5 con distancia hipocentral de 6 km aconteció en la provincia de Morona Santiago, según reportes fue sentido en los cantones Guayaquil y Tiwinza. EL sismo del de agosto de magnitud, con distancia hipocentral de 5 km aconteció en la provincia de Napo, se tiene reportes de haber sido sentido en la misma provincia.

Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR). Comunicó a la ciudadanía que los vientos del Pacífico Suroeste continúan generando olas que se aproximan a las regiones continental e insular, provocando un incremento en la altura de la ola de hasta,5 m el 5 de agosto y a partir del 6 de agosto empezará a decrecer. El período de ola estará entre y 7 segundos. Las actividades propias de la zona se podrán efectuar con precaución, se recomienda a las embarcaciones menores considerar la mayor agitación que presentará el mar y estar atento a las alertas emitidas por la Secretaría de Gestión de Riesgos y a los boletines difundidos por este Instituto y las Capitanías de Puerto.. CONTEXTO GENERAL El boletín semanal se enfoca en el análisis de los eventos adversos originados por amenazas naturales e incluye a los incendios forestales por representar ellos en este periodo, el evento adverso de mayor recurrencia. En la siguiente sección se analiza las estadísticas de los eventos registrados en la semana del de julio al 6 de agosto del, detalladas por frecuencia de ocurrencia, extensión de afectaciones y recursos movilizados.. ESTADÍSTICAS. Número de eventos adversos por provincia En el periodo del boletín se han registrado un total de 6 eventos, desglosados en incendios forestales, tres deslizamientos, y una actividad volcánica. Número de Eventos Naturales Actividad Volcánica Deslizamientos Incendio forestal Gráfico. Eventos Adversos. A continuación se detalla la estadística de las provincias con mayor número de ocurrencia de eventos. 5 CHIMBORAZO COTOPAXI IMBABURA LOJA MANABÍ PICHINCHA ZAMORA CHINCHIPE Actividad Volcánica Deslizamientos Incendio forestal Gráfico. Provincias con mayor número de ocurrencia de eventos.

. Afectaciones por eventos adversos de tipo natural En cuanto a bienes y servicios afectados se registraron metros de vías. Las estadísticas mencionadas se detallan a continuación: PICHINCHA ZAMORA CHINCHIPE METROS DE VÍAS AFECTADAS Gráfico.Afectaciones a bienes y servicios. Respecto a las hectáreas de cobertura vegetal quemada, desde el de enero hasta el 6 de agosto del presente año, se registró un total aproximado de.7 hectáreas, de las cuales el 85% corresponde a las provincias de Azuay, Cañar, Cotopaxi, Imbabura, Loja, Pichincha, Santa Elena y Tungurahua. Comparando el número de ocurrencias de este año con el anterior, han disminuido % con respecto al año, en el que se registraron eventos de este tipo en el mismo periodo. Sin embargo la extensión de las áreas afectadas es mayor en el periodo actual. A continuación se representa el comparativo de los incendios forestales en ocho provincias (con mayor ocurrencia) de las 7 que fueron afectadas y un comparativo del total de hectáreas de cobertura vegetal quemada en ambos años. 7 7 7 5 6 8 6 5 8 Azuay Cañar Cotopaxi Imbabura Loja Pichincha Santa Elena Tungurahua Incendios Forestales 9 Incendios Forestales Gráfico. Número de Incendios Forestales.

7,8,59 Ha. DE COBERTURA VEGETAL QUEMADA Ha. DE COBERTURA VEGETAL QUEMADA Gráfico 5. Comparativo de hectáreas de cobertura vegetal quemada en y.. Impactos en cobertura vegetal en relación al número de eventos de tipo incendio forestal. En este periodo el incendio forestal ocurrido el sábado de agosto, en el sector del Cerro Colangui, en la parroquia Atahualpa del cantón Quito, provincia de Pichincha, fue el de mayor impacto afectando 56 ha de vegetación. El día de julio fue el de mayor recurrencia de eventos de este tipo con incendios que afectaron 6 ha. En la sección Mapa se observa la ubicación de todos los eventos adversos ocurridos en el territorio del país. 9 9 8 8 Extensión de afectación(ha) 7 6 5 6 7 78.8. 8 7 6 5 -jul- -ago- -ago- -ago- -ago- 5-ago- No. de eventos 6-ago- Hectáreas de vegetación quemadas (95 ha) No. de eventos (Incendios forestales) Gráfico 6. Comparativo de hectáreas de vegetación afectadas con el número de incendios por día.. Elementos esenciales amenazados. Para este análisis se hace referencia a los tres incendios forestales de mayor afectación ( 5 ha), dentro de este rango los elementos esenciales amenazados son: una estructura FODUR, un centro de salud y dos centros educativos ubicados en la provincia de Pichincha.

.5 Recursos movilizados por institución. Bomberos, Fuerzas Armadas, GAD Cantonal y GAD Provincial fueron las instituciones que mayor cantidad de recursos movilizaron para el periodo de este boletín. Todos los recursos movilizados bajo la coordinación de la Secretaría de Gestión de Riesgos se enfocaron hacia el control de los diferentes eventos adversos suscitados a nivel nacional. Bomberos y Fuerzas Armadas fueron las instituciones que movilizaron mayor cantidad de recursos, correspondiente al 6% y 9% respectivamente en atención a los Incendios forestales. Gráfico 7. Recursos movilizados por institución..6 Movilización de recursos por número de eventos. En el período de este boletín las provincias que mayor cantidad de recursos demandaron para contrarrestar los distintos eventos adversos suscitados en sus respectivas jurisdicciones fueron: Loja, Pichincha e Imbabura. Debido a la gran presencia de incendios forestales, Imbabura fue la provincia que demandó el % del total de recursos movilizados. 5 56 8 57 8 8 6 5 Nº RECURSOS 6 6 8 7 8 7 5 7 6 8 6 7 9 PERSONAL EQUIPOS / HERRAMIENTAS UNIDADES AÉREAS, ACUÁTICAS Y TERRESTRES EVENTOS Gráfico 8. Movilización de recursos por el número de eventos. 5

. ESCENARIO Se presenta un potencial escenario obtenido de superponer el pronóstico de las precipitaciones para el periodo del 6 al agosto del (INAMHI), con los mapas de amenaza alta y muy alta de incendios forestales (SGR, ). Se consideraron para el análisis las zonas con pronóstico de precipitaciones acumuladas a mm. En el mapa del escenario se incluyen los pronósticos de los caudales semanales para el periodo del 7 al de agosto de los cinco principales embalses de generación hidroeléctrica del SNI. En la semana previa -del julio al 6 de agosto, se presentó una alerta de desvío (negativo) de los caudales respecto a las predicciones del modelo (Modelación ARIMA) para el embalse Mazar. Esta información es proporcionada por el CENACE. 6

5. MAPA 7

Glosario (IG EPN Ecuador) Tremor volcánico Señal sísmica continua y rítmica que generalmente precede o acompaña a las erupciones volcánicas. El tremor volcánico está asociado al movimiento de magma o de otros fluidos magmáticos al interior del conducto volcánico. Piroclastos Fragmentos de roca volcánica fracturada emitidos durante una erupción explosiva. Incluye piedra pómez, ceniza y otros fragmentos de roca. Estromboliana (erupción) Tipo de erupción volcánica caracterizada por un dinamismo eruptivo un poco más explosivo que el de una erupción hawaiana. En este tipo de erupción existe una importante producción de ceniza y escoria, la cual se acumula en los alrededores del volcán. Hawaiiana (erupción) Tipo de erupción de magmas basálticos caracterizada por un dinamismo eruptivo poco o nada explosivo. Este tipo de erupción involucra fuentes de lava, cantidades restringidas de ceniza y escoria y produce generalmente flujos de lava que salen del volcán. Acrónimos ARIMA: Modelos Autorregresivos Integrados de Medias Móviles. CENACE: Centro Nacional de Control de Energía ERFEN: Estudio Regional del Fenómeno El Niño FF.AA.: Fuerzas Armadas FODUR: Fondo de Electrificación Urbana y Rural GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca m bnc: metros bajo el nivel del cráter. MDI: Ministerio del Interior MIDUVI: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social MTOP: Ministerio de Transporte y Obras Públicas OCP: Oleoducto de Crudos Pesados OVT: Observatorio Volcanológico del Tungurahua PP.NN.: Policía Nacional SGR: Secretaría de Gestión de Riesgos SOTE: Sistema de Oleoducto Transecuatoriano SNC: Sobre el Nivel del Cráter TL: Tiempo Local TSM: Temperatura Superficial del mar 8