Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Filosofía y Letras

Documentos relacionados
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Filosofía y Letras

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Electrónica

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Electrónica

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Transcripción:

PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Historia ÁREA: Teórica-Metodológica ASIGNATURA: CÓDIGO: HISM 006 001 CRÉDITOS: 4 FECHA: Enero 2018 1

1. DATOS GENERALES Nivel Educativo: Licenciatura Nombre del Plan de Estudios: Licenciatura en Historia Modalidad Académica: Presencial Nombre de la Asignatura: Ubicación: Básico Correlación: Asignaturas Precedentes: Historiografía de México I Asignaturas Consecuentes: 2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE(Ver matriz 1) Horas por semana Concepto Teoría Práctica Horas teoría y práctica Actividades bajo la conducción del docente como clases teóricas, prácticas de laboratorio, talleres, cursos por internet, seminarios, etc. (16 horas = 1 crédito) Total de horas por periodo Total de créditos por periodo 72 72 4 2

3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES Abraham Moctezuma Franco, Marco Antonio Velázquez Autores: Albo, Amado Manuel Cortés. Fecha de diseño: Octubre 2016 Fecha de la última actualización: Enero 2018 Fecha de aprobación por parte de la academia de área, departamento u otro. Revisores: Sinopsis de la revisión y/o Actualización temática y bibliográfica actualización: 4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA: Disciplina profesional: Historia, Ciencias Políticas, Sociología, Antropología, Educación Nivel académico: Doctorado en alguna de estas disciplinas Experiencia docente: Mínima de 5 años Experiencia profesional: Mínima de 5 años 5. PROPÓSITO: Identificar y comprender conceptos, sujetos, temporalidades y metodologías de las diversas corrientes de pensamiento en la configuración del pensamiento histórico en el México moderno. Analizar las formas de recuperación del pasado y sus condiciones de producción generadas en las postrimerías del siglo XIX y en el transcurso del XX. Analizar los principales mecanismos de construcción de la identidad histórica nacional a través del discurso historiográfico y la adopción de nuevas formas de rescate del pasado. 6. COMPETENCIAS PROFESIONALES: No se enuncian las competencias profesionales y disciplinares que contribuyen al perfil de egreso debido a que no se cuenta con el PE que las especifica y determina. COMPETENCIAS DISCIPLINARES: 3

No se enuncian las competencias profesionales y disciplinares que contribuyen al perfil de egreso debido a que no se cuenta con el PE que las especifica y determina. 7. CONTENIDOS TEMÁTICOS Unidad de Contenido Temático Aprendizaje Introducción. Tema: La construcción del pensamiento histórico. 1. El proceso historiográfico de corte nacional durante el siglo XIX. 1.1 México como entidad histórica en construcción. Referencias Mendiola Mejía, Carlos, Distinción y relación entre la teoría de la historia, la historiografía y la historia, en Historia y Grafía no. 6, México, Universidad Iberoamericana, 1996: 171-182. O Gorman, Edmundo, La supervivencia política novo hispana. Monarquía o república, México, Universidad Iberoamericana, 1986. 2. La historiografía de la segunda mitad del S. XIX. 2.1 En busca de un discurso integrador de la nación., México el trauma de su historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1977: 3-85. Actividades: Reporte de lectura y discusión en clase. Larrainzar, Manuel, Algunas ideas sobre la historia y manera de escribir la de México, (1865) en Ortega y Medina, Juan, Polémicas y ensayos mexicanos en torno a la historia, UNAM, 1970. Segunda polémica acerca del estudio de la historia patria en las escuelas primarias, a fines del siglo XIX, entre Guillermo Prieto y Enrique Rébsamen, en Ortega y Medina, Juan, 4

Unidad de Aprendizaje 3. El Positivismo y su impacto en la historiografía durante el porfiriato. Contenido Temático 3.1 El positivismo en la circunstancia mexicana. Referencias Polémicas y ensayos mexicanos en torno a la historia, UNAM, 1970. Ciclo en torno a Xenopol o tercera polémica en relación con la historia entre Antonio Caso y Agustín Aragón, en Ortega y Medina, Juan, Polémicas y ensayos mexicanos en torno a la historia, UNAM, 1970. Ortega Esquivel, Aureliano, El positivismo historiográfico como segunda capitulación frente a la ciencia, en Crisis de la razón histórica, México, Universidad de Guanajuato, 2000: 131-142. Zea, Leopoldo, El positivismo mexicano, en El positivismo en México: Nacimiento, apogeo y decadencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1988., El problema de la libertad en Gabino Barreda, en El positivismo en México: Nacimiento, apogeo y decadencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1988. La historiografía en la formación del Estado nacional mexicano., Justo Sierra: Teoría sobre el progreso mexicano en El positivismo en México: Nacimiento, apogeo y decadencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1988. 4.1 Modernidad, Revolución e historiografía. Zermeño Padilla, Guillermo, Ranke en México, un siglo después, en La cultura moderna de la historia. Una aproximación teórica e historiográfica, México, El Colegio de México, 2002:147-5

Unidad de Aprendizaje Contenido Temático 154. Referencias, El proyecto historiográfico de Ranke y su impacto en México, en La cultura moderna de la historia. Una aproximación teórica e historiográfica, México, El Colegio de México, 2002:147-154. Moctezuma Franco, Abraham, El camino de la historia hacia su institucionalización, en Historia y Grafía no. 25, México, Universidad Iberoamericana, 2005: 45-78., El frustrado intento de debate y sus implicaciones y Edmundo O Gorman es caso aparte, en La historiografía en disputa, México, INAH BUAP, 2004. Matute, Alvaro, La teoría de la historia en México, (1940-1973), Secretaría de Educación Pública, México, Sep Setentas, 1974. 5. Posibilidades de la historiografía en México. 5.1 La historiografía y la operación historiográfica Zoraida Vázquez, Josefina, La historiografía mexicana, Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 1990. De Certeau, Michel, La operación historiográfica, en La escritura de la historia, México, Universidad Iberoamericana, 1993. 6 Bordieu, Pierre, Los usos sociales de la ciencia. Para una

Unidad de Aprendizaje Contenido Temático Referencias sociología clínica del campo científico. Una conferencia debate organizada por el grupo de Ciencias en París, Institut Nacional de la Recherche Agronomique, INRA, 1997. Zermeño, Guillermo, Crítica y crisis de la historiografía moderna en México en La cultura moderna de la historia. Una aproximación teórica e historiográfica, México, El Colegio de México, 2002:207-228., Del cuerpo al corpus. El médico, el historiador. Reflexiones sobre la situación actual de la historiografía. 7

8. ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS(Enunciada de manera general para aplicarse durante todo el curso) Estrategias y técnicas didácticas Lluvia o tormenta de ideas Agenda de cuatro pasos o demostración Philips 66 Corrillos Dramatización o Rolle Playin Círculo de expertos Técnica de debate Método de casos Estado del arte Redes de palabras o mapas mentales Grupos de discusión Técnica de la Rejilla Técnica de los Representantes Técnica de concordar-discordar Técnica de Jerarquización Solución de Problemas Técnica de los cuadrados de Bavelas Técnica de las Islas Aprendizaje Basado en Problemas Aprendizaje Basado en Proyectos Estudio de casos Recursos didácticos Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos... Materiales manipulativos: Juegos: Materiales de laboratorio Materiales audiovisuales: Imágenes fijas proyectables (fotos)- diapositivas, fotografías Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio... Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas Páginas Web, Weblog, tours virtuales, webquest, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos online 9. EJES TRANSVERSALES Describa cómo se fomenta(n) el eje o los ejes transversales en la asignatura Eje (s) transversales Contribución con la asignatura Formación Humana y Social Apertura a distintas posturas teóricas metodológicas en la disciplina histórica, así como a las opiniones y debates derivados de éstas. Desarrollo de Habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Acceso a materiales en distintos formatos y vías, así como compartirlos digitalmente. Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Profundización en el análisis del Complejo pensamiento complejo, y mejora en la capacidad de análisis y síntesis de propuestas abstractas. 8

Lengua Extranjera Acceso a documentos historiográficos en otros idiomas. Innovación y Talento Universitario Iniciativa para orientar los respectivos proyectos de investigación de los estudiantes con los temas vistos en el curso. Educación para la Investigación Apertura a distintas posturas teóricas metodológicas en la disciplina histórica, así como a las opiniones y debates derivados de éstas. 10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN(de los siguientes criterios propuestos elegir o agregar los que considere pertinentes utilizar para evaluar la asignatura y eliminar aquellos que no utilice, el total será el 100%) Criterios Porcentaje Participación en clase 25% Tareas 25% Proyecto final 50% Total 100% 100% 11. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Estar inscrito como alumno en la Unidad Académica en la BUAP Asistir como mínimo al 80% de las sesiones para tener derecho a exentar por evaluación continua y/o presentar el examen final en ordinario o extraordinario Asistir como mínimo al 70%delas sesiones para tener derecho al examen extraordinario Cumplir con las actividades académicas y cargas de estudio asignadas que señale el PE Notas: a) La entrega del programa de asignatura,con sus respectivas actas de aprobación, deberá realizarse en formato electrónico, vía oficio emitido por la Dirección o Secretaría Académica, a la Dirección General de Educación Superior. b) La planeación didáctica deberá ser entregada a la coordinación de la licenciatura en los tiempos y formas acordados por la Unidad Académica. 9

ANEXO I: ACTIVIDADES A REALIZAR Enero - Mayo de 2018 Martes y Jueves 10-12 pm Primera semana Enero 9 y 11 Segunda semana Enero 16 y 18 Tercera semana Enero 23 y 25 Cuarta semana Enero 30 y febrero 1 Quinta semana Febrero 6 y 8 Sexta semana Febrero 13 y 15 Séptima semana Febrero 20 y 22 Octava semana Febrero 27 y marzo 1 Novena semana Marzo 6 y 8 Décima semana Marzo 13 y 15 Undécima semana Marzo 20 y 22 Duodécima semana Abril 3 y 5 Presentación del curso Parte introductoria Primera parte Primera parte Entrega de primer avance de trabajos (6 febrero) Primera parte Segunda parte Segunda parte Segunda parte Tercera parte Tercera parte Entrega final de trabajos y su exposición 10

Decimotercera semana Abril 10 y 12 Decimacuarta semana Abril 17 y 19 Decimaquinta semana Abril 24 y 26 Decimosexta semana Mayo 3 Exposición de trabajos finales Exposición de trabajos finales Exposición de trabajos finales Exposición de trabajos finales 11

ANEXO II. Bibliografía Mendiola Mejía, Carlos, Distinción y relación entre la teoría de la historia, la historiografía y la historia, en Historia y Grafía no. 6, México, Universidad Iberoamericana, 1996: 171-182. O Gorman, Edmundo, La supervivencia política novo hispana. Monarquía o república, México, Universidad Iberoamericana, 1986., México el trauma de su historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1977: 3-85. Larrainzar, Manuel, Algunas ideas sobre la historia y manera de escribir la de México, (1865) en Ortega y Medina, Juan, Polémicas y ensayos mexicanos en torno a la historia, UNAM, 1970. Segunda polémica acerca del estudio de la historia patria en las escuelas primarias, a fines del siglo XIX, entre Guillermo Prieto y Enrique Rébsamen, en Ortega y Medina, Juan, Polémicas y ensayos mexicanos en torno a la historia, UNAM, 1970. Ciclo en torno a Xenopol o tercera polémica en relación con la historia entre Antonio Caso y Agustín Aragón, en Ortega y Medina, Juan, Polémicas y ensayos mexicanos en torno a la historia, UNAM, 1970. Ortega Esquivel, Aureliano, El positivismo historiográfico como segunda capitulación frente a la ciencia, en Crisis de la razón histórica, México, Universidad de Guanajuato, 2000: 131-142. Zea, Leopoldo, El positivismo mexicano, en El positivismo en México: Nacimiento, apogeo y decadencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1988., El problema de la libertad en Gabino Barreda, en El positivismo en México: Nacimiento, apogeo y decadencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1988., Justo Sierra: Teoría sobre el progreso mexicano en El positivismo en México: Nacimiento, apogeo y decadencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1988. Zermeño Padilla, Guillermo, Ranke en México, un siglo después, en La cultura moderna de la historia. Una aproximación teórica e historiográfica, México, El Colegio de México, 2002:147-154., El proyecto historiográfico de Ranke y su impacto en México, en La cultura moderna de la historia. Una aproximación teórica e historiográfica, México, El Colegio de México, 2002:147-154. 12

Moctezuma Franco, Abraham, El camino de la historia hacia su institucionalización, en Historia y Grafía no. 25, México, Universidad Iberoamericana, 2005: 45-78., El frustrado intento de debate y sus implicaciones y Edmundo O Gorman es caso aparte, en La historiografía en disputa, México, INAH BUAP, 2004. Matute, Alvaro, La teoría de la historia en México, (1940-1973), Secretaría de Educación Pública, México, Sep Setentas, 1974. Zoraida Vázquez, Josefina, La historiografía mexicana, Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 1990. De Certeau, Michel, La operación historiográfica, en La escritura de la historia, México, Universidad Iberoamericana, 1993. Bourdieu, Pierre, Los usos sociales de la ciencia. Para una sociología clínica del campo científico. Una conferencia debate organizada por el grupo de Ciencias en París, Institut Nacional de la Recherche Agronomique, INRA, 1997. Zermeño, Guillermo, Crítica y crisis de la historiografía moderna en México en La cultura moderna de la historia. Una aproximación teórica e historiográfica, México, El Colegio de México, 2002:207-228., Del cuerpo al corpus. El médico, el historiador. Reflexiones sobre la situación actual de la historiografía. 13