MEJOR PREVENIR. Resumen de Datos Estadísticos

Documentos relacionados
RESUMEN ESTADISTICO DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL (R.E.S.L.)

RESUMEN ESTADISTICO DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL (R.E.S.L.)

Leve Grave Mortal Total Leve Grave Mortal Total

Accidentes de trabajo nuevos con baja registrados en Araba/Álava, por gravedad y división de CNAE, diferenciando en jornada laboral e in itinere.

Accidentes de trabajo nuevos con baja registrados en Araba/Álava, por gravedad y división de CNAE, diferenciando en jornada laboral e in itinere.

Los datos corresponden a accidentes de trabajo recepcionados en el mes de referencia, independientemente de la fecha en la que se produjeron los

Los datos corresponden a accidentes de trabajo recepcionados en el mes de referencia, independientemente de la fecha en la que se produjeron los

Boletín Nº 2 FEBRERO

Actividades Económicas por comarcas, por divisiones de CNAE. Año 2005.

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /06/

VALORES LÍMITE DE LOS ÍNDICES PARA LA CAMPAÑA BONUS 2014 ANEXO II

5.3. Correspondencia entre las ramas de actividad y la clasificación nacional de actividades económicas (CNAE-09)

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA ENERO 2016

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - ENERO 2013

ANEXO. Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2010

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA JUNIO 2015

Boletín Nº7 JULIO

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA JULIO 2017

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE

ANEXO II. Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2009

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Boletín Nº 1 ENERO 2014

SINIESTRALIDAD LABORAL INFORME PROVISIONAL DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO E IN ITINERE

TARIFA PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2014

La Siniestralidad Laboral en la Comunidad Autónoma de Aragón 2013

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2013. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2013

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2012. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2012

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Informe Afiliación 2017

Informe trimestral Absentismo Laboral. Marzo 2018

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

sadei Marco Input-Output de Asturias 2010

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2010. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2010

La Siniestralidad Laboral en la Comunidad Autónoma de Aragón 2012

- Aumenta respecto al mes anterior - Disminuye respecto al mes anterior - = Sin variación

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - ENERO 2010

ACTIVIDADES PRIORITARIAS EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD

TARIFA PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - FEBRERO 2010

La Siniestralidad Laboral en la Comunidad Autónoma de Aragón 2015

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2014. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2014

SINIESTRALIDAD LABORAL

Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2015

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

3. Número de empresas con establecimientos en la Región de Murcia según actividad principal en la Región y estrato de empleo.

Informe trimestral Absentismo Laboral. Mayo 2018

SINIESTRALIDAD LABORAL

4. Número de empresas con establecimientos en la Región de Murcia según actividad principal en la Región y forma jurídica.

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

ESTADÍSTICA DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO. SUBSECRETARÍA DE TRABAJO E INMIGRACIÓN Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadística

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

NUEVAS TARIFAS PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

OBSERVATORIO EMPLEO Y DISCAPACIDAD

BOLETÍN DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 1,2%, cuatro décimas por encima de la del mes de febrero

Siniestralidad laboral en la Comunidad Autónoma de Aragón

prevención evaluación

ACTIVIDADES PRIORITARIAS EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria es del 0,8% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 2,8%, ocho décimas superior a la del mes de diciembre

prevención evaluación

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 1,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Empresas de Trabajo Temporal (ETT)

EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (ETT)

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,8% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 1,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del -0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 1,3% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 2,9% si se eliminan los efectos estacionales 2 y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 1,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,9% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,3% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 2,9%, más de un punto por encima de la registrada en abril

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria es del 0,8% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 0,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria es del 3,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

EMPRESARIOS INDIVIDUALES: REPARTO HOMBRES MUJERES CONTENIDO. Julio Resumen Ejecutivo. Análisis geográfico. Análisis sectorial.

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria es del 1,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 2,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

TARIFA DE PRIMAS PARA LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR LAS CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDA DES PROFESIONALES

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

3 CLASIFICACIONES DE ACTIVIDADES UTILIZADAS

Transcripción:

MEJOR PREVENIR Resumen de Datos Estadísticos 2011

MEJOR PREVENIR Evolución del índice de incidencia en Aragón 3 Índice de incidencia por Comunidades Autónomas. Año 2011 4 Accidentes con baja en jornada de trabajo. Año 2011 Por sectores económicos. Aragón y provincias 2010-2011 5 Distribución por comarcas y sectores económicos y por provincias 6 Tasas de accidentalidad por provincias 6 Accidentes con baja (in itínere) por comarcas y sectores económicos y por provincias 7 Tasas de accidentalidad (in itínere) por provincias 7 Distribución de accidentes según el lugar del accidente 8 Accidentes de tráfico 8 Nacionalidad más frecuente de extranjeros accidentados 9 Índices de incidencia de extranjeros 9 Índices de incidencia en Aragón por sectores económicos 10 Tasa de accidentalidad por actividades económicas. 11-13 Programa 2012: empresas de alta tasa de accidentalidad comparada Distribución de accidentes según tipo de contrato 14 Número de accidentes según contratos indefinidos 14 Número de accidentes según contratos temporales 14 Distribución de accidentes según la antigüedad en el puesto de trabajo 14 Ocupaciones con mayor accidentalidad 14 Distribución de accidentes por la edad y el sexo 15 Distribución de accidentes según la plantilla de la empresa 15 Distribución de accidentes según el día de la semana 15 Distribución de accidentes por la hora de trabajo 15 Principales tipos de lugares en los que ocurre el accidente 16 Tipo de trabajo que se realizaba en el momento del accidente 16 Actividad física que se realizaba en el momento del accidente 16 Actividades económicas con mayor accidentalidad 17 Formas de contacto-tipo de lesión más frecuentes 17 Desviación o hecho anormal más frecuente que desencadena el accidente 18 Agentes materiales agrupados más frecuentes 18 Lesiones más frecuentes de los accidentes 18 Distribución de accidentes según la parte del cuerpo lesionada 18 Enfermedades profesionales con baja. Año 2011 Distribución de EP por sexo, por provincias y por edad y sexo 19 Enfermedades Profesionales con baja por comarcas y sectores económicos 20 Tasa de Enfermedades Profesionales por provincias 21 Distribución de EP por sectores económicos y según las ocupaciones más frecuentes 21 Distribución de EP por actividades económicas y según grupo de EP y sexo 21 Distribución según grupo de EP y agente causante 23 Distribución según diagnóstico CIE-10 23 Gabinetes de Seguridad e Higiene HUESCA Edificio DGA. Ricardo del Arco, 6-4º C.P.:22003 Tel.:974 293 032 Fax.:974 293 033 TERUEL San Francisco, 1-1º C.P.:44001 Tel. 978 641 177 Fax 978 641 173 ZARAGOZA Bernardino Ramazzini, 5 C.P.: 50015 Tel.-976 716 669 Fax 976 716 668

La Siniestralidad Laboral en la Comunidad Autónoma de Aragón 2011 A continuación se presentan los datos más significativos de la siniestralidad laboral en Aragón durante 2011. Contiene la información sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ocurridos en nuestra comunidad autónoma en el último año. La información presentada refleja tanto los accidentes sucedidos durante la jornada de trabajo, como los ocurridos al ir o al volver del trabajo, los denominados in itínere, incluyendo además información concreta sobre los accidentes laborales de tráfico sucedidos dentro de ambas agrupaciones. Como el pasado año, se incorporan datos de la accidentalidad en las diferentes comarcas aragonesas según los cuatro sectores de actividad económica. Toda esta información procede de los partes de accidentes de trabajo, que son notificados telemáticamente por las empresas a través de las MA- TEPSS y otras entidades gestoras mediante el sistema Delt@. En el caso de las enfermedades profesionales, son las que dichas entidades comunican al sistema CEPROSS de la Seguridad Social. Los accidentes con baja en jornada de trabajo en 2011 en Aragón fueron 13733, lo que supone una reducción del 9,62% respecto a los datos de 2010, que viene a sumarse a la experimentada en los tres últimos años. Al contemplar el índice de incidencia, que utiliza en su cálculo la totalidad de la población afiliada a la Seguridad Social con contingencias profesionales cubiertas, la reducción se cifró en el 7%, al alcanzar 31,8 accidentes por cada mil trabajadores frente a los 34,2 en 2010, que es el dato definitivo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. El gráfico adjunto muestra la evolución del referido índice desde 2002. En 2011 es muy significativa la reducción de los accidentes de trabajo calificados como graves, ya que descendieron un 23% al pasar de 104 en 2010 a 80. Los mortales pasaron de 25 a 23 en 2011, lo que supone una reducción del 8%. De estos últimos, 8 de ellos se debieron a patologías no traumáticas (infartos, derrames cerebrales, etc.), otros 8 son accidentes de tráfico y 7 serían imputables a condiciones de trabajo. Excepto el sector agrario, que repunta en torno al 3%, el resto de sectores de actividad reducen tanto en valores absolutos (entre el 7% y el 17%) como en términos de índices (entre el 5% y 8,7%). La reducción global se da en las tres provincias aragonesas, si bien es menos abultado el dato de Huesca que, sin embargo, reduce en torno al 30% los accidentes graves y mortales, junto con Zaragoza, que los reduce el 24% y el 40% respectivamente. En Teruel subieron mucho los accidentes mortales, a consecuencia, especialmente, de un accidente de helicóptero en tareas de extinción de incendios en el que fallecieron 5 personas. Respecto a los accidentes in itínere (al ir o al volver del trabajo) que representan el 10,6% del total de los accidentes laborales, bajaron los leves, graves y mortales, cifrándose la reducción global en un 15% respecto al año anterior, al pasar de 1933 a 1634 en 2011. Más del 56% de los accidentes in itínere están relacionados con el tráfico, especialmente los mortales, que son el 100% y los graves que representan el 88%. Por último, la información sobre las enfermedades profesionales en Aragón durante 2011 se muestra al final del presente documento, manteniéndose la tendencia descendente tanto en valores absolutos como en términos de índices. En 2011 se comunicaron 1291 enfermedades profesionales, un 7,8% menos que en el año anterior, de las cuales el 50% cursan con baja médica y el otro 50%, sin baja. El índice de incidencia de las enfermedades profesionales con baja se reduce de 1,7 por cada mil trabajadores a 1,5 en 2011. Las enfermedades profesionales con baja más frecuentes son las que afectan al sistema musculoesquelético, ya que representan un 90,4% del total, provocadas principalmente por posturas forzadas y movimientos repetitivos. Le siguen en importancia las dermatosis, que alcanzan el 3,4%, y las hipoacusias o sorderas provocadas por el ruido, con el 1,4% del total. 3 EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO ARAGÓN 70 60 50 54,3 53,3 51,5 50,9 51,7 52,3 47,4 40 30 2002 34,9 34,2 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 31,8 Índice: Nº de accidentes por cada 1000 trabajadores

En 2011, el índice de incidencia en Aragón, aunque inferior en 2,4 puntos al de 2010, si se compara con el resto de Comunidades Autónomas, ha retrocedido un par de posiciones respecto al puesto de cabeza que había alcanzado en 2009, y mantenido durante 2010. Ocupa la 3ª posición, a escasas décimas de la Comunidad Valenciana y Extremeña, representando el tercer menor índice del Estado, 31,7 frente al 35,5 por cada mil trabajadores, casi 4 puntos inferior al valor medio nacional. Nuevamente, durante el presente año 2012, el Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral, pondrá en marcha una nueva edición del programa de alta TAC (Tasa de Accidentalidad Comparada), desarrollado con éxito desde hace más diez años. El programa incluye a las empresas que durante el año anterior alcanzan un mínimo de 3 accidentes con baja en jornada de trabajo, además de un índice de incidencia o tasa de accidentalidad superior en un 25% a la media de la actividad económica en la que se encuadran. El programa se ejecuta en coordinación con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y contempla actuaciones conjuntas en las empresas que presentan peores resultados y/o que de modo reiterado quedan incluidas en el programa, propiciando con ello la mejora de la eficacia al controlar tanto la gestión y organización de la prevención como las condiciones de trabajo materiales y técnicas en materia de seguridad y salud en dichas empresas. Como viene siendo habitual, tanto en la web del ISSLA, como en las páginas centrales de este documento se muestran las tasas de accidentalidad o índices de incidencia de Aragón en 2011 de 150 actividades diferentes. Se presentan igualmente, ordenadas según la actual clasificación nacional de actividades económicas (CNAE09), el número de empresas que constituyen el programa de alta TAC que se desarrollará durante 2012, junto con los trabajadores a los que afecta, así como los accidentes de trabajo notificados por dichas empresas. Los datos globales se recogen en un gráfico que muestra que un pequeño porcentaje de empresas de Aragón, el 1,20%, que ocupa a una población de algo más del 10% de trabajadores, soporta el 30% de los accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo. El programa de alta TAC desarrollado el pasado año 2011 sobre las 610 empresas afectadas arroja unos buenos resultados globales, dado que la reducción de la accidentalidad en dicho colectivo de empresas ha sido del orden del 36%, mientras que la reducción global en Aragón fue del 9,62%. Por otra parte, durante 2012 se desarrollará una nueva edición del programa anual de Sobreesfuerzos, constituido por aquellas empresas que durante 2011 tuvieron mayoritariamente accidentes de este tipo y que además superaron en un 25% la tasa media de accidentes por sobreesfuerzos de su actividad económica. ÍNDICE DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO Comunidades Autónomas Año 2011 4 60 50 40 30 47,45 44,50 41,66 40,95 38,91 38,88 36,86 36,40 36,3 35,55 34,66 34,10 34,05 33,14 32,74 31,77 31,58 30,65 20 Baleares Asturias Castilla La Mancha Canarias País Vasco Galicia La Rioja Cataluña Navarra ESPAÑA Castilla y León Andalucía Murcia Cantabria Madrid ARAGÓN Comunidad Valenciana Extremadura Fuente: Elaboración propia con datos de avance por fecha de recepción del Mº de Empleo y Seguridad Social. Índice: Nº de accidentes por cada 1000 trabajadores.

Accidentes con baja en jornada de trabajo Por sectores económicos 2010 / 2011 ARAGÓN LEVES GRAVES MORTALES TOTALES 2010 2011 % 2010 2011 % 2010 2011 % 2010 2011 % Agrario 690 701 1,6% 13 14 7,7% 0 9 900,0% 703 724 3,0% Industria 4.647 4.128-11,2% 29 21-27,6% 8 3-62,5% 4.684 4.152-11,4% Construcción 2.530 2.089-17,4% 25 20-20,0% 7 3-57,1% 2.562 2.112-17,6% Servicios 7.198 6.712-6,8% 37 25-32,4% 10 8-20,0% 7.245 6.745-6,9% TOTALES 15.065 13.630-9,53% 104 80-23,08% 25 23-8,00% 15.194 13.733-9,62% HUESCA LEVES GRAVES MORTALES TOTALES 2010 2011 % 2010 2011 % 2010 2011 % 2010 2011 % Agrario 206 235 14,1% 8 6-25,0% 0 0 0,0% 214 241 12,6% Industria 538 557 3,5% 7 5-28,6% 2 1-50,0% 547 563 2,9% Construcción 526 493-6,3% 13 9-30,8% 3 1-66,7% 542 503-7,2% 5 Servicios 1.074 998-7,1% 14 9-35,7% 1 2 100,0% 1.089 1.009-7,3% TOTALES 2.344 2.283-2,60% 42 29-30,95% 6 4-33,33% 2.392 2.316-3,18% TERUEL LEVES GRAVES MORTALES TOTALES 2010 2011 % 2010 2011 % 2010 2011 % 2010 2011 % Agrario 145 108-25,5% 2 5 150,0% 0 6 600,0% 147 119-19,0% Industria 571 489-14,4% 6 5-16,7% 0 0 0,0% 577 494-14,4% Construcción 325 283-12,9% 2 2 0,0% 0 1 100,0% 327 286-12,5% Servicios 574 509-11,3% 2 1-50,0% 2 2 0,0% 578 512-11,4% TOTALES 1.615 1.389-13,99% 12 13 8,33% 2 9 350,0% 1.629 1.411-13,38% ZARAGOZA LEVES GRAVES MORTALES TOTALES 2010 2011 % 2010 2011 % 2010 2011 % 2010 2011 % Agrario 339 358 5,6% 3 3 0,0% 0 3 300,0% 342 364 6,4% Industria 3.538 3.082-12,9% 16 11-31,3% 6 2-66,7% 3.560 3.095-13,1% Construcción 1.679 1.313-21,8% 10 9-10,0% 4 1-75,0% 1.693 1.323-21,9% Servicios 5.550 5.205-6,2% 21 15-28,6% 7 4-42,9% 5.578 5.224-6,3% TOTALES 11.106 9.958-10,34% 50 38-24,0% 17 10-41,18% 11.173 10.006-10,44%

Accidentes con baja en jornada de trabajo Distribución por comarcas y sectores económicos. 6 C. de la Jacetania C. del Alto Gállego C. de Sobrarbe C. de la Ribagorza C. de Cinco Villas C. de Hoya de Huesca C. de Somontano de Barbastro C. de Cinca Medio C. de La Litera C. de los Monegros C. del Bajo Cinca C. de Tarazona y el Moncayo C. de Campo de Borja C. del Aranda C. de la Ribera Alta del Ebro C. de Valdejalón D.C. Zaragoza C. de la Ribera Baja del Ebro C. del Bajo Aragón-Caspe C. de la Comunidad de Calatayud C. de Campo de Cariñena C. de Campo de Belchite C. del Bajo Martín C. de Campo de Daroca C. del Jiloca C. de Cuencas Mineras C. de Andorra - Sierra de Arcos C. del Bajo Aragón C. de la Comunidad de Teruel C. de Maestrazgo C. de la Sierra de Albarracín C. de Gúdar-Javalambre C. de Matarraña 1 10 100 1000 10000 AGRARIO INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO Distribución porcentual por provincias Año 2011 TASA DE ACCIDENTALIDAD POR CADA 1.000 TRABAJADORES Distribución por provincias Año 2011 80,0 10.006 72,9% 2.316 16,9% 10,3% 1.411 60,0 40,0 34,2 33,8 31,0 31,8 20,0 HUESCA TERUEL ZARAGOZA 0,0 HUESCA TERUEL ZARAGOZA ARAGÓN

Accidentes con baja In Itínere Distribución por comarcas y sectores económicos. C. de la Jacetania C. del Alto Gállego C. de Sobrarbe C. de la Ribagorza C. de Cinco Villas C. de Hoya de Huesca C. de Somontano de Barbastro C. de Cinca Medio C. de La Litera C. de los Monegros C. del Bajo Cinca C. de Tarazona y el Moncayo C. de Campo de Borja C. del Aranda C. de la Ribera Alta del Ebro C. de Valdejalón D.C. Zaragoza C. de la Ribera Baja del Ebro C. del Bajo Aragón-Caspe C. de la Comunidad de Calatayud C. de Campo de Cariñena C. de Campo de Belchite C. del Bajo Martín C. de Campo de Daroca C. del Jiloca C. de Cuencas Mineras C. de Andorra - Sierra de Arcos C. del Bajo Aragón C. de la Comunidad de Teruel C. de Maestrazgo C. de la Sierra de Albarracín C. de Gúdar-Javalambre C. de Matarraña 1 10 100 1000 10000 AGRARIO INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS 7 ACCIDENTES CON BAJA IN ITINERE Distribución porcentual por provincias Año 2011 TASA DE ACCIDENTALIDAD (In Itínere) POR CADA 1.000 TRABAJADORES Distribución por provincias Año 2011 1.413 152 9,3% 4,2% 69 6,0 4,4 86,5% 4,0 2,0 2,2 1,7 3,8 HUESCA TERUEL ZARAGOZA 0,0 HUESCA TERUEL ZARAGOZA ARAGÓN

DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES SEGÚN LUGAR DEL ACCIDENTE Total de accidentes con baja en jornada de trabajo: 13.733 En el centro o lugar de trabajo habitual 90,3% 1.634 13.733 In Itínere En jornada de trabajo Accidentes de tráfico En otro centro o lugar de trabajo En desplazamiento 3,8% 5,9% ACCIDENTES DE TRÁFICO LEVES GRAVES MORTALES TOTAL Nº % Nº % Nº % Nº % En Jornada de Trabajo 361 2,6 9 11,3 8 34,8 378 2,8 In Itínere 900 55,8 15 88,2 4 100,0 919 56,2 De Tráfico en Jornada de Trabajo e In Itínere 1261 8,27% 24 24,74% 12 44,44% 1297 8,44% 8 % de Accidentes de Trabajo GRAVES % de Accidentes de Trabajo MORTALES % de Accidentes de Trabajo TOTALES 100% 11,8 100% 100% 80% 80% 80% 60% 88,8 60% 65,2 97,2 43,8 60% 40% 40% 40% 20% 20% 20% 0% 11,3 88,2 34,8 100,0 2,8 56,2 0% En jornada In itínere En jornada In itínere En jornada In itínere de trabajo de trabajo de trabajo TRÁFICO NO TRÁFICO TRÁFICO NO TRÁFICO TRÁFICO NO TRÁFICO 0% % de Accidentes de TRÁFICO sobre total de Accidentes de Trabajo 60% 44,44% 40% 24,74% 20% 8,27% 8,44% 0% Leves Graves Mort al es Tot al es

DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES SEGÚN EL ORIGEN DEL ACCIDENTADO Nº de accidentes NACIONALIDAD MÁS FRECUENTE DE LOS EXTRANJEROS ACCIDENTADOS 9 % Sobre total extranjeros accidentados ÍNDICES DE INCIDENCIA DE EXTRANJEROS Accidentes con baja en Jornada de Trabajo. Ind.Incidencia-Total: Nº accidentes x 1000 trabajadores Ind.Incidencia-Graves: Nº accidentes x 10000 trabajadores Ind.Incidencia-Mortales: Nº accidentes x 100000 trabajadores

INDICES DE INCIDENCIA SOBRE ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO EN ARAGÓN Por sectores económicos 2010-2011 TOTALES CON BAJA Índice de incidencia por cada 1.000 trabajadores 10 GRAVES Índice de incidencia por cada 10.000 trabajadores MORTALES Índice de incidencia por cada 100.000 trabajadores

Tasa de accidentalidad por actividades económicas. Programa 2012: empresas de alta Tasa de Accidentalidad Comparada CNAE 2009 ACTIVIDAD ECONÓMICA TASA CNAE (1) 25% TASA CNAE (2) Nº EMPRESAS SUPERAN TASA (3) % (4) Nº DE TRABAJA DORES (5) Nº DE ACCIDENTES (6) 01-03 Agricultura, ganadería, silvicultura y acuicultura 29 36 26 0,7 1737 145 83 05 Extracción de antracita, hulla y lignito 233 291 2 22,2 117 46 393 06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 0 0 0 0,0 0 0 0 07 Extracción de minerales metálicos 63 79 1 20,0 36 4 111 08 Otras industrias extractivas 42 53 2 1,7 92 7 76 09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 0 0 0 0,0 0 0 0 101 Procesado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos 76 95 13 8,4 815 109 134 102 Procesado y conservación de pescados, crustáceos y moluscos 68 85 0 0,0 0 0 0 103 Procesado y conservación de frutas y hortalizas 56 70 3 5,3 125 17 136 104 Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales 46 58 0 0,0 0 0 0 105 Fabricación de productos lácteos 50 63 1 3,4 22 3 136 106 Fabricación de productos de molinería y almidones 27 34 2 6,5 156 9 58 107 Fabricación de productos de panadería y pastas alimenticias 26 33 4 1,1 291 17 58 108 Fabricación de otros productos alimenticios 37 46 4 6,1 204 20 98 109 Fabricación de productos para la alimentación animal 33 41 2 2,8 98 10 102 11 Fabricación de bebidas 44 55 3 2,0 71 13 183 12 Industria del tabaco 0 0 0 0,0 0 0 0 13 Industria textil 37 46 1 1,4 119 6 50 14 Confección de prendas de vestir 7 9 0 0,0 0 0 0 151 Preparación y curtido del cuero. Marroquinería. Teñido de pieles 60 75 1 6,3 26 3 115 152 Fabricación de calzado 17 21 0 0,0 0 0 0 161 Aserrado y cepillado de la madera 91 114 1 3,1 26 5 192 162 Fabricación de productos de madera, corcho, cestería y espartería 39 49 3 1,3 91 12 132 171 Fabricación de pasta papelera, papel y cartón 44 55 0 0,0 0 0 0 172 Fabricación de artículos de papel y de cartón 24 30 1 2,4 132 8 61 18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 22 28 3 1,3 196 15 77 19 Coquerías y refino de petróleo 0 0 0 0,0 0 0 0 201 Fabricación de productos químicos básicos, fertilizantes, plásticos.. 42 53 5 6,5 220 29 132 202 Fabricación de pesticidas y otros productos agroquímicos 59 74 0 0,0 0 0 0 203 Fabricación de pinturas, barnices y similares 21 26 0 0,0 0 0 0 204 Fabricación de jabones, detergentes, perfumes y cosméticos 45 56 1 3,1 48 8 167 205 Fabricación de otros productos químicos 32 40 0 0,0 0 0 0 206 Fabricación de fibras artificiales y sintéticas 18 23 0 0,0 0 0 0 21 Fabricación de productos farmacéuticos 18 23 0 0,0 0 0 0 221 Fabricación de productos de caucho 91 114 2 6,7 82 12 146 222 Fabricación de productos de plástico 64 80 16 10,8 956 105 110 231 Fabricación de vidrio y productos de vidrio 36 45 3 10,7 192 16 83 232-234 Fabricación de productos cerámicos 35 44 1 2,7 82 6 73 235 Fabricación de cemento, cal y yeso 15 19 0 0,0 0 0 0 236 Fabricación de elementos de hormigón, cemento y yeso 42 53 7 6,4 312 35 112 237+239 Industria de la piedra. Fabricación de prod.minerales no metálicos 55 69 2 3,0 51 6 118 241 Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones 83 104 2 10,5 41 10 244 242 Fabricación de tubos, perfiles huecos y accesorios de acero 98 123 0 0,0 0 0 0 243 Fabricación de otros productos de 1ª transformación del acero 78 98 4 5,4 75 13 173 244 Producción de metales preciosos y de otros metales no férreos 24 30 1 11,1 126 5 40 245 Fundición de metales 50 63 3 13,6 102 24 235 251 Fabricación de elementos metálicos para la construcción 80 100 14 3,2 480 88 183 252+253 Fabricación de cisternas, depósitos y calderas 88 110 7 10,8 301 42 140 254 Fabricación de armas y municiones 13 16 0 0,0 0 0 0 255 Forja, estampación y embutición de metales 62 78 6 7,4 222 32 144 256 Tratamiento, revestimiento y mecanizado de metales por cuenta de 3ª 76 95 4 2,3 143 19 133 257+259 Fabricación de cuchillería, ferretería y productos metálicos diversos 59 74 8 3,9 296 38 128 26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 28 35 5 8,8 603 31 51 271 Fabricación de motores, transformadores eléctricos y equipos de control. 42 53 1 4,2 7 3 429 272 Fabricación de pilas y acumuladores eléctricos 62 78 0 0,0 0 0 0 TASA MEDIA (7) 11

Tasa de accidentalidad por actividades económicas. Programa 2012: empresas de alta Tasa de Accidentalidad Comparada 12 CNAE 2009 ACTIVIDAD ECONÓMICA TASA CNAE (1) 25% TASA CNAE (2) Nº EMPRESAS SUPERAN TASA (3) % (4) Nº DE TRABAJA DORES (5) Nº DE ACCIDENTES (6) 273 Fabricación de cables y dispositivos de cableado 43 54 4 22,2 199 19 95 274 Fabricación de lámparas y aparatos eléctricos de iluminación 53 66 0 0,0 0 0 0 275 Fabricación de aparatos domésticos 27 34 1 8,3 170 7 41 279 Fabricación de otro material y equipo eléctrico 53 66 1 4,8 23 6 261 281+282 Fabricación de maquinaria y equipos de uso general 47 59 12 6,2 806 88 109 283 Fabricación de maquinaria agraria y forestal 90 113 3 6,0 79 16 203 284 Fabricación de maquinas herramienta 28 35 0 0,0 0 0 0 289 Fabricación de otra maquinaria para usos específicos 67 84 5 3,9 406 48 118 291 Fabricación de vehículos de motor 9 11 1 33,3 256 20 78 292 Fabricación de carrocerías, remolques y semirremolques 70 88 5 9,4 249 42 169 293 Fabricación de componentes, piezas y accesorios para vehículos 51 64 11 13,4 2199 228 104 30 Fabricación de otro material de transporte 52 65 1 5,0 19 4 211 310 Fabricación de muebles 41 51 7 2,4 657 48 73 32 Otras industrias manufactureras 30 38 2 2,1 138 8 58 33 Reparación de prod.metálicos e instalación de maquinaria y equipo 52 65 3 1,1 68 15 221 35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 11 14 1 0,9 33 3 91 36 Captación, depuración y distribución de agua 36 45 2 1,0 168 12 71 37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 22 28 0 0,0 0 0 0 381 Recogida de residuos 31 39 3 8,3 145 13 90 382 Tratamiento y eliminación de residuos 73 91 0 0,0 0 0 0 383 Separación y clasificación de materiales. Valorización 51 64 3 8,8 73 10 137 39 Actividades de descontaminación y de gestión de residuos 0 0 0 0,0 0 0 0 411 Promoción inmobiliaria 7 9 0 0,0 0 0 0 412 Construcción de edificios 77 96 49 2,3 1436 275 192 421 Construcción de carreteras y vías férreas, puentes y túneles 99 124 1 2,1 11 3 273 422 Construcción de redes 65 81 3 2,8 81 14 173 429 Construcción de otros proyectos de ingeniería civil 87 109 0 0,0 0 0 0 431 Demolición y preparación de terrenos 56 70 4 1,2 70 16 229 432 Instalaciones eléctricas, de fontanería y otras instalaciones 59 74 30 2,0 870 129 148 433 Acabado de edificios 67 84 6 0,9 282 38 135 439 Otras actividades de construcción especializada 73 91 16 4,2 395 79 200 451 Venta de vehículos de motor 14 18 1 0,6 31 3 97 452 Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 55 69 13 1,3 336 56 167 453 Comercio de repuestos y accesorios de vehículos de motor 51 64 3 2,2 150 19 127 454 Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y sus repuestos 25 31 0 0,0 0 0 0 46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 26 33 21 0,7 1553 120 77 471-477 Comercio al por menor en establecimientos especializados o no 25 31 27 0,4 6783 393 58 473 Comercio al por menor de combustible para la automoción 16 20 1 0,5 106 6 57 478 Comercio al por menor en puestos de venta y mercadillos 12 15 0 0,0 0 0 0 479 Comercio al por menor no realizado en establecimientos 48 60 0 0,0 0 0 0 491+492 Transporte por ferrocarril 33 41 0 0,0 0 0 0 493+494 Otro transporte terrestre 47 59 24 1,1 1591 164 103 495 Transporte por tubería 31 39 0 0,0 0 0 0 50 Transporte marítimo y fluvial 0 0 0 0,0 0 0 0 51 Transporte aéreo y espacial 36 45 0 0,0 0 0 0 521 Depósito y almacenamiento de mercancías 63 79 1 2,2 40 5 125 522 Actividades anexas al transporte 27 34 3 1,8 170 16 94 53 Actividades postales y de correos 49 61 1 1,7 22 3 136 55 Servicios de alojamiento 25 31 9 1,4 576 35 61 561+563 Restaurantes y establecimientos de bebidas 31 39 12 0,3 796 81 102 562 Provisión de comidas preparadas 52 65 2 2,1 73 7 96 581 Edición de libros, periódicos y otras actividades editoriales 22 28 1 1,4 125 15 120 582 Edición de programas informáticos 2 3 0 0,0 0 0 0 59 Actividades de cine, vídeo, televisión, grabación de sonido y música 16 20 0 0,0 0 0 0 TASA MEDIA (7)

Tasa de accidentalidad por actividades económicas. Programa 2012: empresas de alta Tasa de Accidentalidad Comparada CNAE 2009 ACTIVIDAD ECONÓMICA TASA CNAE (1) 25% TASA CNAE (2) Nº EMPRESAS SUPERAN TASA (3) % (4) Nº DE TRABAJA DORES (5) Nº DE ACCIDENTES (6) 60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 11 14 0 0,0 0 0 0 61 Telecomunicaciones 15 19 2 1,9 180 14 78 62 Programación, consultoría y otras actividades informáticas 1 1 0 0,0 0 0 0 63 Servicios de información 6 8 0 0,0 0 0 0 64 Servicios financieros, excepto seguros 2 3 0 0,0 0 0 0 65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 3 4 0 0,0 0 0 0 66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y de seguros 2 3 0 0,0 0 0 0 68 Actividades inmobiliarias 11 14 1 0,1 68 6 88 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 3 4 0 0,0 0 0 0 70 Actividades de consultoría de gestión empresarial 9 11 0 0,0 0 0 0 711 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería 11 14 3 0,5 280 20 71 712 Ensayos y análisis técnicos 31 39 2 2,7 59 7 119 72 Investigación y desarrollo 7 9 1 1,3 185 3 16 73 Publicidad y estudios de mercado 8 10 2 1,0 118 11 93 74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 9 11 0 0,0 0 0 0 75 Actividades veterinarias 14 18 0 0,0 0 0 0 771-774 Actividades de alquiler 8 10 0 0,0 0 0 0 773 Alquiler de maquinaria y equipos 74 93 4 3,1 107 21 196 781+783 Actividades de las agencias de colocación 28 35 1 7,1 92 4 43 782 Actividades de las empresas de trabajo temporal 73 91 14 17,1 1150 190 165 79 Agencias de viajes y operadores turísticos 4 5 0 0,0 0 0 0 80 Actividades de seguridad e investigación 17 21 4 7,3 1216 51 42 811 Servicios integrales a edificios e instalaciones 46 58 1 1,6 35 7 200 812 Actividades de limpieza 19 24 30 4,7 5151 203 39 813 Actividades de jardinería 47 59 4 1,9 80 13 163 82 Actividades administrativas y otras auxiliares a las empresas 10 13 3 1,4 209 18 86 84 Administración Pública, Defensa y Seguridad Social 24 30 28 1,5 4898 285 58 85 Educación 8 10 0 0,0 0 0 0 86 Actividades sanitarias 17 21 8 0,7 1270 57 45 87 Asistencia en establecimientos residenciales 41 51 14 4,2 633 69 109 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 22 28 5 1,7 1173 41 35 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 58 73 0 0,0 0 0 0 91 Actividades de bibliotecas, archivos y museos 33 41 0 0,0 0 0 0 92 Actividades de juegos de azar y apuestas 21 26 0 0,0 0 0 0 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 51 64 0 0,0 0 0 0 94 Actividades asociativas 14 18 0 0,0 0 0 0 95 Reparación de efectos personales y de uso doméstico 34 43 1 0,6 34 5 147 96 Otros servicios personales 18 23 4 0,2 290 25 86 97 Hogares como empleadores de personal doméstico 12 15 0 0,0 0 0 0 98 Hogares productores de bienes y servicios para uso propio 0 0 0 0,0 0 0 0 99 Organismos extraterritoriales 0 0 0 0,0 0 0 0 TASA MEDIA (7) 13 CNAE/2009: Clasificación Nacional de Actividades Económicas-2009 590 1,20 47.106 4.085 87 (1) Tasa de accidentalidad por cada 1000 trabajadores por actividades económicas (2) Tasa de cada actividad económica incrementada en un 25% (3) Nº de empresas de alta TAC (superan en un 25 % la tasa de su actividad económica) (4) Porcentaje de empresas de alta TAC sobre el total de Aragón por actividades económicas (5) Promedio de trabajadores ocupados en las empresas de alta TAC (6) Nº de accidentes registrados en las empresas de alta TAC (7) Tasa de accidentalidad del colectivo de empresas de alta TAC Repercusión de las empresas de alta TAC (Programa 2012) en la accidentalidad laboral de Aragón en 2011 TAC: Tasa de Accidentalidad Comparada 47.106 590 1,20% 10,88% 4.085 29,75%

DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES SEGÚN EL TIPO DE CONTRATO Indefinidos 8.879 64,65% No clasificados 351 2,56% 32,79% Temporales 4.503 ACCIDENTES SEGÚN CONTRATOS INDEFINIDOS ACCIDENTES SEGÚN CONTRATOS TEMPORALES Tiempo completo. Ordinario 5.229 Tiempo completo. Por obra o servicio 2.238 Tiempo completo. Eventual por producción 1.035 Tiempo completo. Transformación 1.948 Tiempo completo. Interinidad 321 Tiempo completo. Minusválidos 72 Tiempo completo. Formativos 80 Tiempo completo. Minusválidos 27 Tiempo completo. Fomento de Empleo 741 Tiempo completo. De relevo 126 Tiempo completo. De inserción 86 Tiempo parcial y Fijos discontinuos 889 Tiempo parcial 590 14 1 10 100 1.000 10.000 Nº de accidentes Nº de accidentes 1 10 100 1.000 10.000 DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES SEGÚN LA ANTIGÜEDAD en el puesto de trabajo OCUPACIONES CON MAYOR accidentalidad De 3 a 10 años 35,0% Más de 10 años 13,8% De 1 a 3 años 17,4% Hasta 3 meses 18,0% De 4 a 6 meses 7,0% De 7 a 9 meses 4,9% De 10 a 12 meses 3,8% Peones de las industrias manufactureras Trabajadores en obras estructurales de construcción y afines Operadores de instalaciones y maquinarias fijas Conductores de vehículospara el transporte urbano o por carretera Soldadores, chapistas, montadores de estructuras metálicas, herreros, elaboradores de herramientas y afines Dependientes en tiendas y almacenes Otro personal de limpieza Trabajadores asalariados de los servicios de restauración Mecánicos y ajustadores de maquinaria 5,7 4,6 4,5 4,1 3,7 8,8 7,5 7,4 7,2 Total de accidentes con baja en jornada de trabajo 13.733 Peones de la construcción y la minería 3,7 1 5 10 15 % sobre el total de accidentes

DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES POR LA EDAD Y EL SEXO Porcentaje del Total de Accidentes 30 25 20 15 10 5 0 21,6 22,5 15,2 7 7,9 5,8 7 7 3,3 0,9 1,7 0,2 16-19 20-24 25-34 35-44 45-54 55-70 Total de accidentes con baja en jornada de trabajo: 13.733 Hombres Grupos de edad Mujeres DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES SEGÚN Nº DE TRABAJADORES EN PLANTILLA DE LA EMPRESA Entre 501 y 1.000 5,5% Entre 101 y 500 18,6% Más de 1.000 6,2% Entre 1 y 5 17,1% Entre 6 y 10 10,2% Total de accidentes con baja en jornada de trabajo: 13.733 15 Entre 51 y 100 11,8% Entre 26 y 50 14,4% Entre 11 y 25 16,3% DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES POR DÍA DE LA SEMANA DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES POR LA HORA DE TRABAJO Total de accidentes con baja en jornada de trabajo: 13.733 Total de accidentes con baja en jornada de trabajo: 13.733 Porcentaje del Total de Accidentes 30 25 20 15 10 5 0 21,5 19,2 18,3 16,3 15,7 5,6 3,5 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Porcentaje del Total de Accidentes 30 25 20 15 10 5 0 19,6 16,9 13,6 14,7 10,6 9,5 9,0 5,5 0,7 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª >8ª

PRINCIPALES TIPOS DE LUGARES EN LOS QUE OCURRE EL ACCIDENTE 45,2 15,6 11,3 9,5 6,4 6,3 2,8 2 TIPO DE TRABAJO QUE SE REALIZABA EN EL MOMENTO DEL ACCIDENTE 37,9 24,6 16 15,1 8,7 8,1 5,3 0,3 ACTIVIDAD FÍSICA QUE SE REALIZABA EN EL MOMENTO DEL ACCIDENTE 30,5 28,5 14,4 14,1 5,3 4,7 2,4

ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR accidentalidad 1.040 7,6% 1.040 7,6% 930 915 824 722 690 633 631 578 573 6,8% 1.970 14,3% 6,7% 2.885 21,0% 6,0% 3.709 27,0% 5,3% 4.431 32,3% 5,0% 5.121 37,3% 4,6% 5.754 41,9% 4,6% 6.385 46,5% 4,2% 6.963 50,7% 4,2% 7.536 54,9% 7.536 6.197 54,9% 45,1% 17 FORMAS DE CONTACTO - TIPO DE LESIÓN MÁS FRECUENTES 5.129 37,3% 5.129 37,3% 2.024 1.324 1.122 909 531 332 294 286 277 14,7% 7.153 52,1% 9,6% 8.477 61,7% 8,2% 9.599 69,9% 6,6% 10.508 76,5% 3,9% 11.039 80,4% 2,4% 11.371 82,8% 2,1% 11.665 84,9% 2,1% 11.951 87,0% 2,0% 12.228 89,0% 12.228 89,0% 1.505 11,0%

DESVIACIÓN O HECHO ANORMAL MÁS FRECUENTE QUE DESENCADENA EL ACCIDENTE AGENTES MATERIALES AGRUPADOS MÁS FRECUENTES (Relacionados con la forma de contacto) 14,4 27,3 13,6 18,7 11,1 8,2 8,7 7,1 6,8 5,7 4,7 6,2 5,2 5 5,7 4,7 4 4,2 3,7 3,1 18 LESIONES MÁS FRECUENTES DE LOS ACCIDENTES DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES SEGÚN LA PARTE DEL CUERPO LESIONADA 40,6 15,1 16,4 14,4 13 13 7,9 7,6 6,6 2,2 1,4 1,2 0,7 7,4 7,1 6,8 5,8 5,5 4,8 3,8

Enfermedades profesionales con baja ENFERMEDADES PROFESIONALES CON BAJA Distribución porcentual por sexo. 42,9% 57,1% ENFERMEDADES PROFESIONALES CON BAJA Distribución por provincias. 19 ENFERMEDADES PROFESIONALES CON BAJA Distribución porcentual según edad y sexo.

Enfermedades Profesionales con Baja Distribución por comarcas y sectores económicos. AGRARIO INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS TOTAL COD COMARCA Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 01 C. de la Jacetania 0 0 0 1 1 0 1 1 02 C. del Alto Gállego 0 0 1 1 1 1 1 1 2 03 C. de Sobrarbe 0 0 0 0 0 0 0 04 C. de la Ribagorza 0 0 0 1 1 0 1 1 05 C. de Cinco Villas 2 2 3 5 8 2 2 2 2 7 7 14 06 C. de Hoya de Huesca 3 3 3 1 4 2 2 3 14 17 11 15 26 07 C. de Somontano de Barbastro 0 12 1 13 1 1 2 2 13 3 16 08 C. de Cinca Medio 0 5 1 6 4 4 1 1 9 2 11 09 C. de La Litera 0 5 1 6 0 2 1 3 7 2 9 10 C. de los Monegros 0 1 1 0 1 1 2 0 2 11 C. del Bajo Cinca 1 1 4 3 7 1 1 3 2 5 9 5 14 12 C. de Tarazona y el Moncayo 0 2 7 9 2 2 3 3 4 10 14 13 C. de Campo de Borja 0 9 5 14 0 0 9 5 14 14 C. del Aranda 0 0 0 0 0 0 0 15 C. de la Ribera Alta del Ebro 0 17 8 25 1 1 2 2 4 20 10 30 16 C. de Valdejalón 0 16 11 27 1 1 5 3 8 22 14 36 17 D.C. Zaragoza 0 139 56 195 20 20 46 100 146 205 156 361 18 C. de la Ribera Baja del Ebro 0 1 1 2 0 0 1 1 2 19 C. del Bajo Aragón-Caspe 0 0 0 0 0 0 0 20 C. de la Comunidad de Calatayud 0 1 1 1 1 8 8 1 9 10 21 C. de Campo de Cariñena 0 5 5 0 0 5 0 5 22 C. de Campo de Belchite 0 1 1 1 1 0 2 0 2 23 C. del Bajo Martín 0 0 1 1 0 1 0 1 24 C. de Campo de Daroca 0 1 1 0 0 0 1 1 25 C. del Jiloca 0 3 1 4 0 0 3 1 4 26 C. de Cuencas Mineras 2 2 7 3 10 0 2 2 7 7 14 27 C. de Andorra - Sierra de Arcos 0 1 1 0 2 2 1 2 3 28 C. del Bajo Aragón 0 1 2 3 1 1 2 1 3 4 3 7 29 C. de la Comunidad de Teruel 0 6 1 7 3 3 7 11 18 16 12 28 30 C. de Maestrazgo 0 0 0 0 0 0 0 31 C. de la Sierra de Albarracín 0 1 1 0 0 0 1 1 32 C. de Gúdar-Javalambre 0 1 1 0 1 1 0 2 2 33 C. de Matarraña 0 2 2 0 1 1 2 1 3 No disponible 1 1 1 1 2 4 4 1 4 5 7 5 12 TOTAL 7 2 9 244 112 356 46 0 46 72 163 235 369 277 646 20 Distribución por comarcas y sectores económicos. 1 10 100 1000 C. de la Jacetania C. del Alto Gállego C. de Sobrarbe C. de la Ribagorza C. de Cinco Villas C. de Hoya de Huesca C. de Somontano de Barbastro C. de Cinca Medio C. de La Litera C. de los Monegros C. del Bajo Cinca C. de Tarazona y el Moncayo C. de Campo de Borja C. del Aranda C. de la Ribera Alta del Ebro C. de Valdejalón D.C. Zaragoza C. de la Ribera Baja del Ebro C. del Bajo Aragón-Caspe C. de la Comunidad de Calatayud C. de Campo de Cariñena C. de Campo de Belchite C. del Bajo Martín C. de Campo de Daroca C. del Jiloca C. de Cuencas Mineras C. de Andorra - Sierra de Arcos C. del Bajo Aragón C. de la Comunidad de Teruel C. de Maestrazgo C. de la Sierra de Albarracín C. de Gúdar-Javalambre C. de Matarraña AGRARIO INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

TASA DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CON BAJA POR CADA 1.000 TRABAJADORES Distribución por provincias. 2 1,2 1,6 1,5 1,5 1 0 HUESCA TERUEL ZARAGOZA ARAGÓN ENFERMEDADES PROFESIONALES CON BAJA Distribución por sectores económicos. 21 ENFERMEDADES PROFESIONALES CON BAJA Ocupaciones más frecuentes (%).

DISTRIBUCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CON BAJA Según actividades económicas. 69 45 38 37 36 32 30 29 28 24 10,7% 69 10,7% 7,0% 114 17,6% 5,9% 152 23,5% 5,7% 189 29,3% 5,6% 225 34,8% 5,0% 257 39,8% 4,6% 287 44,4% 4,5% 316 48,9% 4,3% 344 53,3% 3,7% 368 57,0% 368 57,0% 22 278 43,0% ENFERMEDADES PROFESIONALES CON BAJA Distribución según GRUPO de Enfermedad Profesional y SEXO. 0,93 0,46 38,39 53,87 0,62 1,24 0,77 0,00 0,77 0,00 2,79 0,15

PRINCIPALES ENFERMEDADES PROFESIONALES CON BAJA Distribución por grupo y agente causante (%). 23 ENFERMEDADES PROFESIONALES CON BAJA Distribución según diagnóstico CIE-10. Enfermedades Profesionales Osteomusculares CON BAJA DIAGNÓSTICO CIE-10 Hombres Mujeres Total Epicondilitis lateral o media 97 42 139 Sinovitis crepitante crónica de la mano y de la muñeca 101 98 199 Síndrome del túnel carpiano 37 60 97 Tenosinovitis de estiloides radial (de Quervain) 8 11 19 Tendinitis 10 7 17 Sinovitis y tenosinovitis, no especificada 12 5 17 Dolor de articulación 13 8 21 Dedo en gatillo 8 5 13 Síndrome del manguito rotatorio 9 3 12 Entesopatia, no especificada 7 3 10 Otras Enfermedades Profesionales Osteomusculares 35 5 40 337 247 584 Otras Enfermedades Profesionales CON BAJA DIAGNÓSTICO CIE-10 Hombres Mujeres Total Dermatitis 4 18 22 Hipoacusia o sordera provocada por el ruido 9 9 Alergia no especificada 4 3 7 Brucelosis 0 Neumoconiosis 2 2 Afonía, Nódulos o Pólipos en cuerdas vocales, Laringitis 2 1 3 Asma 2 2 Otras Enfermedades Profesionales 9 8 17 32 30 62 TOTAL Hombres Mujeres Total 369 277 646