CONTENIDO. Introducción. Día Mundial contra la Hepatitis. Datos Epidemiológicos. Hepatitis. Hepatitis C. VIII Hepatitis E.

Documentos relacionados
CONTENIDO. Introducción. Día Mundial contra la Hepatitis. Datos Epidemiológicos. Hepatitis. Hepatitis C. VIII Hepatitis E.

CONTENIDO Introducción Día Mundial contra la Hepatitis III Datos Epidemiológicos Hepatitis Hepatitis A Hepatitis B VII Hepatitis C VIII Hepatitis E

28 de julio 2015 Día Mundial contra la Hepatitis: Prevenir la hepatitis, actuar ya

VACUNACION EN HEPATITIS A Y B

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 31 de marzo de 2013 (CENSIDA)

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al Cierre del 2012 (CENSIDA)

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Vih/Sida. *Hasta la Semana Epidemiológica No.47 (Del 04 de Enero al 28 Noviembre 2015)

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Cobertura de citología cérvico uterino. Mujeres de 25 a 34 años. Sin derechohabiencia. México, 2012

Hoja Informativa de Hepatitis C

Seguridad sanguínea y enfermedades transmisibles por transfusión (incluyendo VIH)

Aves para producción (Número de cabezas)

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Panorama Epidemiológico del VIH/SIDA e ITS en México

Panorama Epidemiológico del VIH/SIDA e ITS en México

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Comité de Monitoreo y Evaluación. Boletín del Grupo de Información Sectorial en VIH/SIDA (Diciembre 2003) No. 1

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Panorama Epidemiológico del VIH/SIDA e ITS en México

Índice. Población Gráficas y mapas

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

Las hepatitis víricas pueden transmitirse sexualmente, especialmente la Hepatitis A y B que, afortunadamente, tienen vacuna.

Tablas de posiciones por deporte Puntuación Ajedrez

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

Ganado (Número de cabezas)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Licencias de funcionamiento expedidas a fuentes fijas de jurisdicción federal

Mortalidad Materna en México

Tarjeta Informativa de VIH-SIDA

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Sistema Nacional de Investigadores

CIERRE PRELIMINAR DE TEMPORADA DE INFLUENZA ESTACIONAL EN MÉXICO

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

Resultados de visitas de inspección a empresas paraestatales (Número de visitas)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

El Índice de Estado de Derecho

Salud Pública de México ISSN: Instituto Nacional de Salud Pública México

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Panorama Estatal de Ocupaciones

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Estudios de riesgo de plantas en operación por entidad federativa y giro industrial, (Número de estudios)

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

TEMPORADA DE INFLUENZA

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Permisos de caza deportiva expedidos en las temporadas cinegéticas (Número de permisos)

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas vigentes

Servicios otorgados en unidades de la Secretaría de Salud, 2000

Características educativas

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Este folio es consecutivo en orden alfabético por empresa: 01120

Hepatitis B aguda hoja informativa

Hepatitis Virales. "Hepatitis" significa inflamación del hígado. El hígado es un órgano vital que procesa los 1 / 10

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Avance histórico : 26.7 puntos porcentuales (pp)

BITÁCORA DE VIVIENDA Compendio Estadístico del Sector

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Transcripción:

CONTENIDO I II III IV V VI VII Introducción Día Mundial contra la Hepatitis Datos Epidemiológicos Hepatitis Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C VIII Hepatitis E IX X Prevención Diagnóstico Temprano y Tratamiento Oportuno 01

I.- Introducción Ante el importante problema de salud pública que representan las hepatitis, en 2010, la 63a Asamblea Mundial de la Salud designó el 28 de julio como el Día Mundial contra la Hepatitis y solicitó una respuesta integral en la lucha contra este padecimiento. La primera recomendación que se hace en el Día Mundial contra la Hepatitis es que el público en general, al igual que los tomadores de decisiones y las instituciones de salud identifiquen a las hepatitis como un problema de salud pública y actúen en consecuencia. Los virus de la hepatitis A, B, C, D y E pueden causar infección e inflamación grave y crónica del hígado, que a su vez puede dar lugar a cirrosis y cáncer del hígado. Estos virus representan un importante riesgo sanitario mundial, reflejado en los 240 millones de personas en el mundo que padecen infección crónica con el virus de la hepatitis B, y unos 150 millones con el de la hepatitis C. (Fuente: Organización Mundial de la Salud). 02

II.- Día Mundial contra la Hepatitis El 28 de julio Día Mundial contra la Hepatitis, la OMS y sus asociados instarán a los formuladores de políticas, los trabajadores sanitarios y el público en general a que actúen ya para prevenir las infecciones y las muertes provocadas por el virus de la hepatitis. Las hepatitis virales un grupo de enfermedades infecciosas que comprende las hepatitis A, B, C, D y E afectan a cientos de millones de personas del mundo entero, pues provocan hepatopatías agudas y crónicas y causan la muerte de cerca de 1,5 millones de personas cada año (sobre todo las hepatitis B y C). Esas infecciones se pueden prevenir, pero la mayoría de las personas no sabe cómo. En mayo de 2014, los delegados de 194 gobiernos adoptaron durante la Asamblea Mundial de la Salud una resolución destinada a promover la acción mundial para prevenir, diagnosticar y tratar la hepatitis viral. Con ocasión del Día Mundial contra la Hepatitis se celebrarán eventos dedicados a la prevención de la hepatitis B y la hepatitis C en todo el mundo. La fecha para la conmemoración del Día Mundial de la Hepatitis se eligió en honor del Profesor Baruch Samuel Blumberg, Premio Nobel, nacido un 28 de julio, que descubrió el virus de la hepatitis B y desarrolló la primera vacuna contra él. (Fuente: Organización Mundial de la Salud). 03

Años anteriores 2008: " Soy el número 12?". 2009: " Soy el número 12?". (El lema de estos dos años anteriores hace referencia a que una de cada 12 personas sufre hepatitis, aunque la mayoría no lo sabe) 2010: "Esto es la hepatitis..." 2011: "Esto es la hepatitis..." 2012: "Están más cerca de lo que crees". 2013: Esto es la hepatitis Conócela. Afróntala 2014: Piénselo de nuevo 2015: Prevenir la hepatitis, actuar ya 2016: Conoce la hepatitis y Actúa ya Mensajes clave en el Día Mundial contra la Hepatitis Prevenir la hepatitis conocer los riesgos La sangre contaminada, las inyecciones peligrosas y el intercambio de material de inyección pueden provocar la aparición de la infección por el virus de hepatitis. Prevenir la hepatitis exigir inyecciones seguras Todos los años dos millones de personas contraen la hepatitis a través de inyecciones peligrosas. El empleo de jeringuillas estériles y desechables puede prevenir esas infecciones. 04

Prevenir la hepatitis vacunar a los niños Unas 780 000 personas mueren cada año a causa de la infección por el virusdelahepatitisb.existeunavacunasegurayeficazquepuede proteger de por vida contra la hepatitis B. Prevenir la hepatitis someterse a pruebas de detección y solicitar tratamiento Existen medicamentos eficaces para tratar la hepatitis B y curar la hepatitis C. El Día Mundial contra la Hepatitis, el 28 de Julio de 2017, es una oportunidad para redoblar los esfuerzos nacionales e internacionales de lucha contra esta enfermedad. 05

III.- Datos Epidemiológicos Morbilidad de hepatitis A en el estado de Puebla 2014-2017 Comparativo de tasa acumulada por hepatitis A en la semana epidemiológica 20 Año Tasa Casos 2014 1.68 103 2015 2.12 131 2016 0.53 33 2017 0.54 34 Nacional 2016 2.30 2818 Nacional 2017 1.87 2309 Tasa x 100,000 habitantes Fuente: Sistema Único Automatizado de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE) 06

Hepatitis vírica A(B15) 0.45 2014 2015 2016 2017 Nacional 2016 Nacional 2017 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 0.00 1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 * 2015 corte a la semana epidemiológica 20 Comparativo nacional de hepatitis aguda tipo A 8.00 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 Hidalgo Queretaro Sinaloa Durango Baja California Sur Sonora Morelos Zacatecas Yucatán Oaxaca Chiapas Nayarit Guanajuato Colima Distrito Federal Nacional Tamaulipas Quintana Roo Jalisco Guerrero Veracruz Tabasco Coahuila Michoacán Chihuahua San Luis Potosí Puebla Baja California México Nuevo León Tlaxcala Campeche Aguascalientes 07

Defunciones por hepatitis viral en el estado de Puebla 2016 por género Mortalidad 2016 Género Hepatitis aguda tipo Hepatitis aguda tipo A B Otras Hepatitis virales agudas Hepatitis viral crónica Hepatitis viral, sin otra especificación Hepatitis crónica, no clasificada en otra parte Hombre 1.00 6.00 15.00 7.00 3.00 Mujer 2.00 3.00 2.00 19.00 4.00 2.00 Total 2.00 4.00 8.00 34.00 11.00 5.00 Razón Hombre:Mujer 0.00 0.33 a 1 3.00 a 1 0.79 a 1 1.75 a 1 1.5 a 1 Hombres Mujeres Fuente: Sistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED), información preliminar 08

IV.- Hepatitis Se conoce como hepatitis a la inflamación del hígado, causada por diversos factores, principalmente por virus, aunque puede existir hepatitis bacterianas y hepatitis toxicas por consumo de alcohol, venenos, fármacos, etc. La hepatitis viral, es una enfermedad transmisible, aguda y crónica, que ha alcanzado especial importancia en todo el mundo y es considerado un problema trascendente de salud pública. Son varios los virus de la hepatitis y han sido designados con letras que van de la A a la E. Las hepatitis virales representan una elevada carga de enfermedad y mortalidad a nivel mundial. Se estima que el 57% de los casos de cirrosis hepática y el 78% de los casos de cáncer primario de hígado son debidos a infecciones por los virus de la hepatitis B o C. (Fuente: Manual de hepatitis virales Secretaría de Salud/Dirección General de Epidemiología). 09

V.- Hepatitis A La hepatitis A, se transmite por contaminación vía fecal-oral de persona a persona, los factores de riesgo son: Comer o beber productos contaminados por el virus de la hepatitis. No lavarse las manos antes y después de ir al baño. Realizar prácticas sexuales que implican contacto oral y anal. Normalmente es benigna y usualmente no causa la muerte con el tratamiento adecuado. El periodo de incubación es de 15 a 50 días, con un promedio de 28 días y su duración es variable y va desde leve de 1-2 semanas hasta una afección peligrosa e incapacitante que puede permanecer varios meses. Cuadro clínico de la hepatitis A: Su inicio es insidioso y se caracteriza por: Fiebre Malestar general Anorexia (pérdida del apetito) Nauseas Dolor abdominal Conforme avanza la enfermedad puede presentarse: Malestar general Coluria (coloración café obscuro en la orina) Acolia (decoloración de las heces) Prurito general ( comezón en la piel) Ictericia (coloración amarilla en piel y ojos) 10

VI.- Hepatitis B La hepatitis B es una infección hepática potencialmente mortal causada por el virus de la hepatitis B (VHB). Puede causar hepatopatía crónica y conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer hepático. La hepatitis B se puede propagar a través de: Vía sexual Sanguínea (Transfusión, transplante y uso de objetos punzocortantes) Perinatal (de madre a hijo) Losfactoresderiesgoson: Relaciones sexuales sin protección. Tatuajes y uso acupuntura con agujas no estériles. Compartir agujas al consumir drogas. Compartir elementos personales que puedan contaminarse con sangre (como son: cortaúñas, máquinas de afeitar) de personas con la infección. En el personal de salud no vacunado corre riesgo de infección por accidentes con punzocortantes. El periodo medio de incubación de la hepatitis B es de 75 días, pero puede oscilar entre 30 y 180 días. El virus, que puede detectarse entre 30 y 60 días después de la infección, puede persistir y dar lugar a una hepatitis B crónica. 11

Cuadro clínico: Cuando cursa en fase aguda, se presenta una fase prodrómica (antes de la enfermedad, propiamente dicha), caracterizada por : Fiebre Exantema ( erupciones cutáneas) Artralgias (dolor de las articulaciones) Mialgias (dolor muscular) El 70% de los pacientes cursará de forma anictérica (sin coloración amarilla de la piel), posteriormente presentará: Dolor abdominal Vómito Fatiga La fase crónica es asintomática hasta que se desarrolla la cirrosis hepática. Algunos de los datos de cronicidad son: Hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado) Esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo) Red venosa colateral Telangiectasias (red sanguínea en araña en la piel) Signo de la medusa ( en el abdomen se observan redes venosas) Eritema palmar ( enrojecimiento de las palmas de las manos) Atrofia testicular ( daño en testículos) Ginecomastia (crecimiento de mamas) Ascitis (presencia de líquido de manera anormal en el abdomen) 12

VII.- Hepatitis C ElvirusdelahepatitisCsetransmiteatravésdelasangre,ylascausasde infección más comunes son las prácticas de inyección poco seguras, la esterilización inapropiada de equipo médico y la transfusión de sangre y productos sanguíneos sin analizar. La hepatitis C no se transmite a través de la leche materna, los alimentos o el agua, ni por contacto ocasional, por ejemplo, abrazos, besos y comidas o bebidas compartidas con una persona infectada. El VHC también puede pasar de la madre infectada a su hijo, aunque esta forma de transmisión es menos frecuentes. Cuando se presenta la hepatitis viral tipo C, se pueden detectar los siguientes datos clínicos: Anorexia (pérdida del apetito) Malestar abdominal Nauseas Vómito Progreso a ictericia (aunque en menor proporción que la HVB) Es importante saber que la hepatitis C puede progresar a cirrosis. 13

VIII.- Hepatitis E La mayor parte de los casos, su transmisión es vía fecal- oral. Su curso epidemiológico es similar a la hepatitis A y hasta el momento no existe evidencia de cronicidad. Grupos de riesgo de las hepatitis: Teniendo en cuenta las vías de transmisión existen grupos entre la población general con mayor susceptibilidad para infectarse con hepatitis B o C: Pacientes con inmunodeficiencia congénita o adquirida (VIH), pacientes con hemodiálisis. Neonatos con madres portadoras del HVB y HVC. Familiares que conviven con la enfermedad y parejas sexuales de personas infectadas. Personas que padecen hemofilia. Pacientes y empleados de la salud que laboran en unidades de hemodiálisis. Personas adictas a drogas por vía parenteral y que comparten jeringas. Personas que utilizan material médico y odontológico sin esterilizar. Personas que realizan tratamiento de acupuntura o tatuajes. Parejas homosexuales o con múltiples parejas sexuales. Poblaciones cautivas (cárceles, hogares) Viajeros a zonas endémicas, en especial si la estadía ha sido mayor a 6 meses. Personal de salud en general. (Fuente: Manual de hepatitis virales Secretaría de Salud/Dirección General de Epidemiología). 14

IX.- Prevención Acciones preventivas de hepatitis A Fomento de estilos de vida saludable como: Cloración del agua de la red Consumo de agua hervida, clorada, desinfectada o embotellada Lavado regular de las manos con agua salubre No beber agua de origen desconocido, ante la duda del origen de la misma hervirla durante 20 minutos. Adecuado manejo, preparación y conservación de alimentos Correcto lavado y desinfectado (con agua colorada de uso comercial) de frutas y verduras que se comen crudas. Eliminación apropiada de las aguas residuales de la comunidad Uso de letrinas Acciones preventivas relacionadas con el medio ambiente Nousarlosmismoselementosdelimpiezaenbañosycocinas(trapos, cepillos, fibras, etc.). Mantener un aseo constante y permanente de la vivienda. Lavado diario de baño con jabón y luego desinfección con aguas cloradas de uso comercial. En las viviendas sin baño, mantener las letrinas tapadas evitando así el acceso de las moscas. Mantener la cocina limpia, desinfectada. Correcto lavado de vajilla y utensilios de cocinas, mantenerlos guardados. Mantener la basura en un recipiente tapado. 15

Acciones preventivas de hepatitis B y C Aplicación de vacuna de hepatitis B: En el grupo de edad menor a 1 año, se aplica dentro de campaña permanente y en las semanas nacionales de salud y para los grupos de edad de 1 a 4 años y de 10 a 19 años se aplicarán de forma masiva durante las Semanas Nacionales de Salud. Aplicación de inyecciones seguras (desechable, para un solo uso) Productos sanguíneos que seguros (con pruebas de laboratorio se confirma que los productos están libres de enfermedad) Relaciones sexuales con protección (uso del condón) Eliminación de objetos punzocortantes que estén contaminados. En usuarios de drogas no intercambiar material de inyección. Asegurarse de que los tatuajes, perforaciones ornamentales (piercing) y la acupuntura sean realizados con material nuevo. 16

X.- Diagnóstico Temprano y Tratamiento Oportuno Diagnóstico clínico en personas con antecedentes epidemiológicos, se pueden realizar pruebas de función hepática completas, radioinmunoanálisis, (anti - VHA, AgsHB), microscopía electrónica, reposo, dieta, esteroides, exanguinotransfusión, L-dopa, diálisis y hemodiálisis. Acciones para la limitación de la incapacidad: En pacientes confirmados con hepatitis, es un deber evitar la discapacidad funcional del hígado y se debe valorar la realización de una biopsia hepática con la finalidad de evitar las complicaciones previniendo las enfermedades concomitantes, así como, realizar acciones preventivas de la encefalopatía hepática. Es importante detectar de manera temprana las manifestaciones extrahepáticas, glomerulonefritis y hepatoma. 17

Directorio Arely Sánchez Negrete. Secretaria de Salud y Directora General de los Servicios de Salud del Estado de Puebla José Antonio Martínez García Subsecretario de Salud y Coordinador de los Servicios de Salud del Estado de Puebla Leandro Hernández Barrios Director de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica de los Servicios de Salud del Estado de Puebla Sonia Guadalupe Aguirre Garcés Subdirector de Salud Pública de los Servicios de Salud del Estado de Puebla Arturo Mompín Ramírez Subdirector de Vigilancia Epidemiológica de los Servicios de Salud del Estado de Puebla Elaborado por: Departamento de Inteligencia Epidemiológica de los Servicios de Salud del Estado de Puebla Departamento de Enfermedades Transmisibles de los Servicios de Salud del Estado de Puebla Departamento de Promoción de la Salud de los Servicios de Salud del Estado de Puebla 18