Prólogo PARTE I: Estudio Teórico de las Redes de Área Local Inalámbricas

Documentos relacionados
Redes de Área Local Inalámbricas: Diseño de la WLAN de Wheelers Lane Technology College

Diseño de LAN inalámbricas. Diseño de LAN inalámbricas. Consideraciones de diseño. Administración de estas redes. Contenido. Redes Inalámbricas

Proyecto Técnico para la Red de Área Local Inalámbrica de Wheelers Lane Technology College

Estándar IEEE IEEE

ÍNDICE 2. LEGISLACIÓN EN REDES INALÁMBRICAS EL ESTÁNDAR IEEE

Proyecto Técnico para la Red de Área Local Inalámbrica de Wheelers Lane Technology College

CCNA WIRELESS. Capítulo 1:

Access Point 300N con PoE 300 Mbps, MIMO, Soporta PoE, Puente, Repetidor, Múltiples SSIDs y VLANs Part No.:

Red inalámbrica con tres veces la velocidad y cinco veces más flexible.

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

Red inalámbrica con tres veces más velocidad y cinco veces más flexible.

Sistemas de Telecomunicación TEMA 5 TECNOLOGÍAS WLAN

Búsqueda Búsqueda pasiva Búsqueda activa Autenticación

Tecnologías Inalámbricas

Aplicaciones en el Web y redes inhalámbricas. Universidad del Valle Cali - Colombia

Glosario de Acrónimos

utilizar un adaptador de energía en lugar de PoE?, está bien, también incluimos un adaptador estándar de energía de 12V.

Código ETAP: LAN Access Point (punto de acceso inalámbrico)

SECUENCIA DIDÁCTICA. Elementos de competencia:

Ruteador Inalámbrico 150N 3G 150 Mbps, 3G, Switch de 4 puertos 10/ 100 Mbps Part No.:

Índice. Generalidades Resumen b a OFDM Espectro y tomas de decisión h Futuro de las redes Wi-Fi

Sistemas de comunicaciones inalámbricas

1 Memoria Descriptiva. Pliego de Condiciones

WIRELESS NETWORKING SOLUCION PARA ENLACES INALÁMBRICOS AP/REPETIDOR MODELO 2721

Tecnologías Wi-Fi (1)

IEEE 802.3, 802.3u Ethernet IEEE 802.3x Flow Control IEEE 802.3af Power over Ethernet (PoE) Auto-sensing MDI/MDI-X

5 Pruebas de Verificación

Las conexiones inalámbricas de tipo Radio LAN (RLAN) encontraron estándares adecuados gracias a los trabajos de los grupos IEEE

Features: Soporta operación simultánea de las dos bandas; 2.4 y 5 GHz. Switch Gigabit Ethernet Integrado. Desempeño Wi-Fi sin igual

REDES Área de Ingeniería Telemática. Tecnologías Wi-Fi. Area de Ingeniería Telemática Redes 4º Ingeniería Informática

Realizaciones de la red

Redes de Altas Prestaciones

* El rendimiento real puede variar en función de los factores ambientales y el tráfico de red

* La tasa de transferencia de datos actual puede variar dependiendo de los factores ambientales y de tráfico en la red

SISTEMA EN BANDA DENTRO DEL CANAL ( IBOC, IN-BAND ON-CHANNEL

ÍNDICE PRÓLOGO... XIII CAPÍTULO 1. LA REVOLUCIÓN INALÁMBRICA... 1

INTRODUCCIÓN...13 CAPÍTULO 1. EQUIPOS INFORMÁTICOS DE TELECOMUNICACIONES...15

Redes de Área Local. Redes inalámbricas

LISTADO DE FIGURAS Y TABLAS

Redes de Área Local Inalámbricas

Capacidades y criterios de evaluación:

Diseño de una red inalámbrica de apoyo al control vulcanólgico en Isla Decepción: REGID-W

Índice. Índice... V Índice de figuras... IX Prólogo... XIII 1 Introducción Redes WLAN: Aspectos básicos...3

SISTEMA DE PUNTOS DE ACCESO WiFi

REDES INALÁMBRICAS, CONECTIVIDAD EN LAS AIP Y CRT DE LAS IIEE

REDES Área de Ingeniería Telemática. Tecnologías Wi-Fi. Area de Ingeniería Telemática Redes 4º Ingeniería Informática

Tecnologías Wi-Fi. Area de Ingeniería Telemática Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º

Tecnologías Wi-Fi. Area de Ingeniería Telemática Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º

Punto de Acceso Inalámbrico Wireless N de Empotrar en Pared - Wifi b/g/n de 2,4GHz Alimentado PoE

MEDIOS INALÁMBRICOS. Oscar Mario Gil Ríos Ingeniero de Sistemas y Especialista en Redes

El Módem ruteador de banda ancha ADSL2+ Inalámbrico de INTELLINET NETWORK SOLUTIONS le proporciona un acceso a Internet más rápido que antes!

ACERCA DEL AUTOR...13 INTRODUCCIÓN...15

INTRODUCCIÓN A LAS SEGURIDADES DE REDES WLAN

Tecnologías Area de Ingeniería Telemática

Análisis de arquitectura del protocolo

Módem Ruteador Inalámbrico 300N ADSL2+ Para ADSL (Anexo A), 300 Mbps Inalámbrico n, MIMO, QoS, con switch de 4-Port 10/100 Mbps Part No.

802.11b/Wi-Fi: Internet inalámbrica para todos

Redes inalámbricas. red inalámbrica

10. Redes de ordenadores

FUNDAMENTOS DE REDES. Redes Inalámbricas de Área Local Introducción REDES INALÁMBRICAS COMPUTACIÓN DISTRIBUIDA

Interfaz Inalámbrica para Presentaciones 300N Full HD 1080p, 300 Mbps Part No.:

Redes de Área Local Inalámbricas (WLANs)

Las tecnologías inalámbricas utilizan ondas electromagnéticas para transportar información entre dispositivos. Una onda electromagnética es el mismo

Punto de acceso de dos radios con switch de 5 puertos Cisco WAP351 Wireless-N

Dpto. Ingeniería de Sistemas Industriales Div. Ingeniería de Sistemas y Automática Redes de Computadores

La Evolución de la Tecnología en Telefonía Móvil

Punto de acceso de dos radios con PoE Cisco WAP131 Wireless-N

Anexos 1 ANEXOS REFERENCIADOS EN LAS EXPERIENCIAS

Las redes inalámbricas son aquéllas que carecen de una conexión física (cables), se comunican por un medio de ondas electromagnéticas, la transmisión

Tema 4. Redes de área local inalámbricas

4 Configuración, Instalación y Puesta en Marcha de la WLAN

Familia IEEE Capítulo Introducción

SOLUCIONES INALÁMBRICAS: WiFi

Incrementa la cobertura de tu red inalámbrica con el Access Point/Repetidor AC600 inalámbrico para exteriores de INTELLINET

Tecnologías Wi-Fi (1)

(a) Estrella (b) Anillo (c) Árbol (d) Completa (e) Intersección (f) Irregular. Redes que utilizan como medio de transmisión el espacio radioeléctrico

Temario. Concepto y estándares PoE y PoE+ Componentes y fases. Productos Intellinet. Beneficios Intellinet. Inyectores Switches Extensores

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Introducción al Enlace Inalámbrico. Equipos Inalámbricos. Aplicación de los Equipos. Configuración de los Equipos. Instalación de los Equipos.

1.0 Instrucciones de seguridad Felicitaciones a la compra de LogiLink WL0130!

LINEAMIENTOS DE (REDES DE ÁREA LOCAL INALÁMBRICA) WLAN S

Juegue en línea, vea películas y más a 300 Mbps!

Interfaz USB (Universal Serial Bus) Estándar para la conexión de periféricos a un ordenador a través de una interface serie USB 1.

Diseño de una red inalámbrica de apoyo al control vulcanólgico en Isla Decepción: REGID-W

CAPÍTULO 3: REDES INALÁMBRICAS DE AREA LOCAL (WLAN)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

APÉNDICE A TECNOLOGÍAS INALÁMBRICAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO TELECOMUNICACIONES

INDICE. Acerca del Autor

Cree una red inalámbrica de forma rápida en su casa y proporcione accesos remotos seguros Intenet para acceder a su oficina.

Red inalámbrica con tres veces más velocidad y cinco veces más flexible

UNIDAD I REDES DE ÁREA PERSONAL INALÁMBRICAS

Tecnologías Wi-Fi. Area de Ingeniería Telemática Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º

Comunicaciones Inalámbricas Capitulo 1: Fundamentos. Víctor Manuel Quintero Flórez Claudia Milena Hernández Bonilla

Ahorra en tiempo y costos de instalación con PoE

Índice. agradecimientos...15

Curso de Certificación DAC (D Link Advanced Certification) Movilidad (Wireless)

ÍNDICE ACERCA DEL AUTOR...17 INTRODUCCIÓN...19

Transcripción:

Índice Prólogo... 1 PARTE I: Estudio Teórico de las Redes de Área Local Inalámbricas Capítulo 1: INTRODUCCIÓN A LAS WLANS... 4 1.1. LAS REDES INALÁMBRICAS... 4 1.2. TECNOLOGÍAS Y ESTÁNDARES INALÁMBRICOS... 6 1.2.1. FAMILIA IEEE 802.11 (WI-FI)...6 1.2.2. HIPERLAN (HIGH PERFORMANCE RADIO LAN)...6 1.2.3. HIPERLAN/2 (HIGH PERFORMANCE RADIO LAN/2)...7 1.2.4. DECT (DIGITAL ENHANCED CORDLESS TELECOMMUNICATIONS)...7 1.2.5. IRDA...7 1.2.7. BLUETOOTH...8 1.2.8. ZIGBEE...9 1.2.9. WIMAX...9 1.2.10. GSM (GLOBAL SYSTEM FOR MOBILE COMMUNICATIONS)...11 1.2.11. GPRS (GENERAL PACKET RADIO SYSTEM)...12 1.2.12. UMTS (UNIVERSAL MOBILE TELEPHONE STANDARD)...12 1.2.13. HSDPA (HIGH SPEED DOWNLINK PACKET ACCESS)...14 1.2.14. HSUPA (HIGH SPEED UPLINK PACKET ACCESS)...14 1.3. PRINCIPIOS DE LAS WLANS... 15 1.3.1. CÓMO TRABAJAN...15 1.3.2. BANDA DE FRECUENCIAS...16 1.3.3. SEGURIDAD...16 - i -

1.4. RESEÑA HISTÓRICA DE LAS WLANS... 17 1.5. APLICACIONES PRINCIPALES DE LAS WLANS... 20 1.5.1. ALGUNOS EJEMPLOS REALES DE WLANS...21 1.5.1.1. Proyecto TEBATREN Aplicado al Metro de Madrid...21 1.5.1.2. Proyecto NERPIO-SAT...21 1.6. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS WLANS... 22 1.6.1. VENTAJAS...22 1.6.2. INCONVENIENTES...23 1.6.3. COMPARATIVA ENTRE WLAN Y LAN CABLEADAS...24 1.7. EFECTOS DE LA RADIACIÓN EN LA SALUD... 25 Capítulo 2: FAMILIA IEEE 802.11... 26 2.1. INTRODUCCIÓN... 26 2.2. ARQUITECTURA DE LA FAMILIA IEEE 802.11... 28 2.2.1. ARQUITECTURA LÓGICA-FUNCIONAL. COMPONENTES BÁSICOS...28 2.2.2. MODELO DE REFERENCIA...30 2.2.3. TOPOLOGÍAS DE RED...31 2.2.3.1. Modo Ad Hoc o IBSS (Independient Basic Service Set)...31 2.2.3.2. Modo Infraestructura o BSS (Basic Service Set)...33 2.2.3.3. Modo BSS Extendido o ESS (Extended Service Set)...33 2.3. LA CAPA FÍSICA... 35 2.3.1. ESPECTRO RADIOELÉCTRICO...36 2.3.2. TECNOLOGÍAS DE TRANSMISIÓN...37 2.3.2.1. Técnicas de Espectro Ensanchado...37 FHSS (Frequency Hopping Spread Spectrum).... 38 DSSS (Direct Sequence Spread Spectrum).... 40 2.3.2.2. OFDM (Orthogonal Frequency Division Multiplexing)...45 2.3.2.3. Comparativa...46 2.3.3. TÉCNICAS DE MODULACIÓN...47 2.3.3.1. GFSK (Gaussian Frequency Shift Keying)....47 2.3.3.2. PSK (Phase Shift Keying)....48 2.3.3.3. DPSK (Differential phase shift keying)....49 2.3.3.4. Otras Modulaciones...50 2.4. LA CAPA MAC... 51 2.4.1. FUNCIÓN DE COORDINACIÓN DISTRIBUIDA...52 2.4.1.1. Protocolo de Acceso al Medio...52 Colisiones... 54 MACA (MultiAccess Collision Avoidance)... 56 2.4.1.2. NAV (Network Allocation Vector)...57 2.4.1.3. Fragmentación Y Reensamblado...58 2.4.2. FUNCIÓN DE COORDINACIÓN PUNTUAL...59 2.4.3. FORMATO DE TRAMA MAC...59 2.4.3.1. Preámbulo...60 2.4.3.2. Cabecera PLCP...60 2.4.3.3. Datos MAC...61 Control de Trama... 61 2.4.4. SERVICIOS BÁSICOS Y GESTIÓN DE MOVILIDAD...62 2.4.5. GESTIÓN DE POTENCIA...64 2.4.6. SINCRONIZACIÓN...64 2.5. SEGURIDAD... 65 - ii -

2.5.1. SSID...65 2.5.2. FILTRADO DE DIRECCIONES MAC...66 2.5.3. WEP (WIRED EQUIVALENT PRIVACY)...67 2.5.3.1. Autenticación WEP...67 Open System Authentication... 67 Shared Key Authentication... 68 2.5.3.2. Encriptación WEP...69 2.5.3.3. Debilidades de WEP...69 2.5.4. WPA / WPA2...70 2.5.4.1. Autenticación...70 PSK (Pre-Shared Key)... 70 802.1x, EAP y RADIUS... 71 2.5.4.2. Encriptación WPA...73 2.5.4.3. WPA2...73 2.5.4.4. Es WPA/WPA2 perfecto?...74 2.6. PRINCIPALES PROTOCOLOS DE LA FAMILIA IEEE 802.11... 75 Capítulo 3: TECNOLOGÍA MIMO... 77 3.1. INTRODUCCIÓN... 77 3.2. ANTECEDENTES DE MIMO... 79 3.2.1. DIVERSIDAD...79 3.2.2. HISTORIA DE MIMO...81 3.3. DEFINICIÓN DE MIMO... 82 3.3.1. DIFERENCIAS CON UN SISTEMA SMART ANTENNA TÍPICO...82 3.3.2. USO INCORRECTO DEL TÉRMINO MIMO...86 3.4. PRINCIPALES TÉCNICAS DE MIMO... 87 3.4.1. DIVERSIDAD DE ANTENAS...87 3.4.1.1. Diversidad de recepción...87 3.4.1.2. Diversidad de transmisión...88 3.4.2. MULTIPLEXACIÓN ESPACIAL O SPATIAL MULTIPLEXING (SM)...90 3.4.3. PRECODING Y BEAMFORMING...91 3.5. FUNCIONAMIENTO DE MIMO... 92 3.5.1. PROPAGACIÓN MULTICAMINO. DISTORSIONES DEL CANAL RADIO...92 3.5.2. CÓMO FUNCIONA MIMO...94 3.5.3. EJEMPLO DE FUNCIONAMIENTO DE MIMO: WLAN QUE OPERA BAJO EL ESTÁNDAR 802.11N..95 3.6. APLICACIONES Y BENEFICIOS DE MIMO... 97 3.6.1. APLICACIONES MIMO...97 3.6.2. BENEFICIOS...97 3.7. TIPOS DE MIMO... 100 3.7.1. SU-MIMO (O MULTI-ANTENNA MIMO)...100 3.7.2. MU-MIMO (O MULTI-USER & MULTI-ANTENNA MIMO)...100 3.7.2.1. Técnicas SDMA y otras técnicas MU-MIMO...101 3.7.2.2. Clasificación de MU-MIMO...102 Punto a Multipunto:... 102 Multipunto a Multipunto... 102 3.8. BREVE DESCRIPCIÓN MATEMÁTICA DE MIMO... 104 - iii -

Capítulo 4: POWER-OVER-ETHERNET (PoE)... 108 4.1. INTRODUCCIÓN... 108 4.2. IMPLEMENTACIONES ESTÁNDAR DE POE: IEEE 802.3AF... 110 4.2.1. ARQUITECTURA FÍSICA DE UN SISTEMA POE 802.3AF...110 4.2.2. ALIMENTACIÓN DEL PD...114 4.2.3. ETAPAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN ENLACE POE 802.3AF...116 4.2.1.1. Detección...117 4.2.1.2. Clasificación...118 4.2.1.3. Arranque...119 4.2.1.4. Alimentación...119 4.2.4. INCONVENIENTES DE 802.3AF...120 4.2.5. UNA EXTENSIÓN DE 802.3AF: IEEE 802.3AT...121 4.3. IMPLEMENTACIONES NO ESTÁNDAR DE POE... 122 PARTE II: Proyecto Técnico para la Red de Área Local Inalámbrica de Wheelers Lane Technology College Sección 1: MEMORIA DESCRIPTIVA. PLIEGO DE CONDICIONES... 125 1.1. ANTECEDENTES... 126 1.2. OBJETO DEL PROYECTO... 128 1.3. LOCALIZACIÓN... 129 1.4. DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO... 131 1.5. SITUACIÓN ACTUAL... 132 1.5.1. ARQUITECTURA LÓGICA Y FUNCIONAL...132 1.5.2. ARQUITECTURA FÍSICA...135 1.6. REQUISITOS DEL CLIENTE... 137 1.7. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SOLUCIÓN INICIAL ADOPTADA... 139 1.8. PLAN DE ACTUACIÓN... 141 Sección 2: ACTUACIONES PREVIAS... 144 2.1. INTRODUCCIÓN... 144 2.2. INSPECCIÓN DEL LUGAR... 145 2.3. POTENCIA MÍNIMA RECIBIDA... 146 - iv -

2.4. MODELO DE PÉRDIDAS... 147 2.5. ESTUDIOS PREVIOS DE COBERTURA... 151 2.5.1. ESTUDIO DE COBERTURA TEÓRICO PARA UN PUNTO DE ACCESO...151 2.5.2. ESTUDIO DE COBERTURA EMPÍRICO PARA UN PUNTO DE ACCESO...152 2.6. CONCLUSIONES... 153 Sección 3: DISEÑO DE LA WLAN... 154 3.1. INTRODUCCIÓN... 155 3.2. MODELO DE REFERENCIA... 156 3.2.1. CAPA FÍSICA...157 3.2.2. CAPA DE ENLACE...158 3.3. ARQUITECTURA LÓGICA... 159 3.4. ARQUITECTURA FÍSICA... 161 3.4.1. DESCRIPCIÓN DE EQUIPAMIENTO...162 3.4.2. ETIQUETADO DEL EQUIPAMIENTO...163 3.5. LOCALIZACIÓN DE LOS EQUIPOS... 165 3.5.1. LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS DE ACCESO...165 3.5.2. LOCALIZACIÓN DEL RESTO DE EQUIPOS...167 3.6. CONEXIONES... 168 3.6.1. TABLAS DE CONEXIONES...168 3.6.2. DETALLES DE CONEXIONES...169 3.6.2.1. Conexión del AP con el PoE Splitter...169 3.6.2.2. Conexión del PoE Splitter con el PoE Switch...170 3.6.2.3. Conexión del PoE Switch con el Switch Central...171 3.7. DIRECCIONAMIENTO... 172 3.8. SEGURIDAD... 175 Sección 4: CONFIGURACIÓN, INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA WLAN... 176 4.1. INTRODUCCIÓN... 177 4.2. CONFIGURACIÓN DE LOS PUNTOS DE ACCESO... 178 4.2.1. CONFIGURACIÓN DE FÁBRICA POR DEFECTO...178 4.2.2. CONEXIÓN AL PUNTO DE ACCESO...178 4.2.3. CONFIGURACIÓN DE PARÁMETROS BÁSICOS...180 4.2.4. CONFIGURACIÓN DE LOS PARÁMETROS INALÁMBRICOS...180 4.2.5. CONFIGURACIÓN DE LA SEGURIDAD...182 4.3. INSTALACIÓN DE LOS PUNTOS DE ACCESO... 183 4.4. INSTALACIÓN DEL LOS SPLITTERS POE... 186 4.5. INSTALACIÓN DEL SWITCH POE... 188 - v -

Sección 5: PRUEBAS DE VERIFICACIÓN... 190 5.1. INTRODUCCIÓN... 191 5.2. ALIMENTACIÓN Y CONEXIONES DE LOS EQUIPOS... 192 5.3. AUTENTICACIÓN Y ASOCIACIÓN... 201 5.4. INTEGRACIÓN EN LA LAN DE DATOS... 203 5.5. ROAMING O ITINERANCIA ENTRE CÉLULAS... 204 5.6. CONECTIVIDAD... 206 5.7. COBERTURA... 208 Sección 6: ESTUDIO DE COBERTURA... 209 6.1. INTRODUCCIÓN... 210 6.1.1. HARDWARE Y SOFTWARE EMPLEADO EN EL ESTUDIO...210 6.1.2. PROCESO DE MEDIDAS...213 6.2. PLANTA BAJA... 215 6.2.3. INFORMACIÓN GENERAL...215 6.2.4. NIVEL DE SEÑAL, NIVEL DE RUIDO Y SNR...216 6.2.5. COBERTURAS DE LOS PUNTOS DE ACCESO...220 6.2.6. CONCLUSIONES...223 6.3. PLANTA PRIMERA... 224 6.3.1. INFORMACIÓN GENERAL...224 6.3.2. NIVEL DE SEÑAL, NIVEL DE RUIDO Y SNR...225 6.3.3. COBERTURAS DE LOS PUNTOS DE ACCESO...229 6.3.4. CONCLUSIONES...232 6.4. PLANTA SEGUNDA... 233 6.4.1. INFORMACIÓN GENERAL...233 6.4.2. NIVEL DE SEÑAL, NIVEL DE RUIDO Y SNR...234 6.4.3. COBERTURAS DE LOS PUNTOS DE ACCESO...238 6.4.4. CONCLUSIONES...241 Sección 7: PLANOS... 242 Sección 8: ANEXOS... 244 8.1. ANEXO A: HARDWARE EMPLEADO... 245 8.1.1. PUNTO DE ACCESO NETGEAR RANGEMAX WPN802...245 Características principales:...245 Especificaciones técnicas...246 8.1.2. POE SWITCH ZYXEL ES-2024 PWR...247 Especificaciones técnicas...248 8.1.3. POE SPLITTER LEVELONE POS-1000...249 Especificaciones técnicas...249 8.2. ANEXO B: PRESUPUESTO ECONÓMICO... 251 8.3. ANEXO C: REPORTAJE FOTOGRÁFICO... 252 - vi -

Conclusiones... 257 Bibliografía y Referencias... 260 Glosario de términos... 266 - vii -

Lista de ilustraciones y figuras PARTE I: Estudio Teórico de las Redes de Área Local Inalámbricas ILUSTRACIÓN 1-1: COMPARATIVA DISTINTOS TIPOS DE REDES SEGÚN COBERTURA Y VELOCIDAD...5 ILUSTRACIÓN 1-2: COMPARACIÓN DE LAS DISTINTAS TECNOLOGÍAS INALÁMBRICAS EN CUANTO A MOVILIDAD Y VELOCIDAD...11 ILUSTRACIÓN 1-3: ARQUITECTURA DEL PROYECTO TEBATREN APLICADO AL METRO DE MADRID...21 ILUSTRACIÓN 2-1: ESTÁNDARES IEEE 802...26 ILUSTRACIÓN 2-2: ARQUITECTURA LÓGICA-FUNCIONAL DE IEEE 802.11...28 ILUSTRACIÓN 2-3: ADAPTADORES INALÁMBRICOS...29 ILUSTRACIÓN 2-4: MODELO OSI Y FAMILIA IEEE 802.11...30 ILUSTRACIÓN 2-5: MODELO DE REFERENCIA DETALLADO DE IEEE 802.11...31 ILUSTRACIÓN 2-6: MODO AD HOC CON 2 ESTACIONES...32 ILUSTRACIÓN 2-7: MODO AD HOC CON 4 ESTACIONES...32 ILUSTRACIÓN 2-8: MODO INFRAESTRUCTURA O BSS...33 ILUSTRACIÓN 2-9: MODO ESS...34 ILUSTRACIÓN 2-10: DIAGRAMA DESCRIPTIVO DE LA CAPA IEEE 802.11 Y SUS EXTENSIONES...35 ILUSTRACIÓN 2-11: FUNCIONAMIENTO FHSS...39 ILUSTRACIÓN 2-12: PROCEDIMIENTO DE ENSANCHADO....40 ILUSTRACIÓN 2-13: PROCESO DE CODIFICACIÓN...41 ILUSTRACIÓN 2-14: ESQUEMA DEL TRANSMISOR DSSS...41 ILUSTRACIÓN 2-15: EFECTO DEL ENSANCHADO SOBRE EL RUIDO....42 ILUSTRACIÓN 2-16: ESQUEMA DE UN RECEPTOR DSSS...42 ILUSTRACIÓN 2-17: FUNCIONAMIENTO DSSS...43 ILUSTRACIÓN 2-18: DISTRIBUICIÓN DE CANALES DSSS...44 ILUSTRACIÓN 2-19: CANALES NO SOLAPADOS...44 ILUSTRACIÓN 2-20: DISTRIBUCIÓN DE CELDAS Y CANALES...45 ILUSTRACIÓN 2-21: SUBPORTADORAS ORTOGONALES DE OFDM...45 ILUSTRACIÓN 2-22: SEÑALES 2-GFSK...48 - viii -

ILUSTRACIÓN 2-23: SEÑALES 4-GFSK...48 ILUSTRACIÓN 2-24: MODULADOR DQPSK-CCK...50 ILUSTRACIÓN 2-25: MODELO DE REFERENCIA DE LA CAPA MAC...51 ILUSTRACIÓN 2-26: FUNCIONAMIENTO DE CSMA/CA...53 ILUSTRACIÓN 2-27: PROBLEMA DE LA ESTACIÓN OCULTA...56 ILUSTRACIÓN 2-28: INTERCAMBIO DE MENSAJES RTS/CTS...57 ILUSTRACIÓN 2-29: NAV...58 ILUSTRACIÓN 2-30: FORMATO DE UNA TRAMA IEEE 802.11 GENÉRICA...60 ILUSTRACIÓN 2-31: FORMATO DE UNA TRAMA MAC GENÉRICA...61 ILUSTRACIÓN 2-32: CONTENIDO DEL CAMPO CONTROL DE TRAMA...61 ILUSTRACIÓN 2-33: NIVELES DE SEGURIDAD EN UNA WLAN...65 ILUSTRACIÓN 2-34: OPEN SYSTEM AUTHENTICATION...68 ILUSTRACIÓN 2-35: SHARED KEY AUTHENTICATION...68 ILUSTRACIÓN 2-36: ARQUITECTURA FUNCIONAL DEL PROTOCOLO 802.1X...72 ILUSTRACIÓN 2-37: DIÁLOGO EAPOL RADIUS...72 ILUSTRACIÓN 3-1: 802.11N, LA CUARTA GENERACIÓN DE WLANS....78 ILUSTRACIÓN 3-2: DIAGRAMAS DE LOS SISTEMAS SISO, MISO Y SIMO RESPECTIVAMENTE...80 ILUSTRACIÓN 3-3: DIAGRAMA DE UN SISTEMA MIMO...80 ILUSTRACIÓN 3-4: SISTEMA MISO: DIVERSIDAD EN TRANSMISIÓN Y BEAMFORMING...84 ILUSTRACIÓN 3-5: SISTEMA SIMO: DIVERSIDAD EN RECEPCIÓN...84 ILUSTRACIÓN 3-6: TÍPICO SISTEMA SMART ANTENNA CON DIVERSIDAD EN TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN Y BEAMFORMING...85 ILUSTRACIÓN 3-7: SISTEMA MIMO...85 ILUSTRACIÓN 3-8: ESQUEMA DE UN RECEPTOR CON DIVERSIDAD POR SELECCIÓN...87 ILUSTRACIÓN 3-9: ESQUEMA DE UN RECEPTOR CON DIVERSIDAD POR CONMUTACIÓN...88 ILUSTRACIÓN 3-10: ESQUEMA DE UN RECEPTOR CON DIVERSIDAD POR COMBINACIÓN...88 ILUSTRACIÓN 3-11: DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN TRANSMISOR CON CODIFICADOR ESPACIO-TIEMPO...89 ILUSTRACIÓN 3-12: MULTIPLEXACIÓN ESPACIAL...90 ILUSTRACIÓN 3-13: LAS SEÑALES MULTICAMINO QUE LLEGUEN LIGERAMENTE DESFASADAS CREARÁN UNA SEÑAL MÁS DÉBIL AL COMBINARSE CON LA SEÑAL PRIMARIA EN EL RECEPTOR...92 ILUSTRACIÓN 3-14: LAS SEÑALES MULTICAMINO QUE LLEGUEN CON UN DESFASE DE 180º CANCELARÁN COMPLETAMENTE A LA SEÑAL PRIMARIA...93 ILUSTRACIÓN 3-15: DISTORSIONES PRESENTES EN EL CANAL INALÁMBRICO...93 ILUSTRACIÓN 3-16: ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA MIMO...94 ILUSTRACIÓN 3-17: EJEMPLO DE FUNCIONAMIENTO DE MIMO EN UNA WLAN QUE OPERA CON EL ESTÁNDAR 802.11N...96 ILUSTRACIÓN 3-18: CONCEPTO BÁSICO DE MU-MIMO...101 ILUSTRACIÓN 3-19: MODELO DE UN CANAL MIMO...104 ILUSTRACIÓN 4-1: EJEMPLO DE SISTEMA POE CON UN PSE ENDPOINT...111 ILUSTRACIÓN 4-2: EJEMPLO DE SISTEMA POE CON PSE MIDSPAN...112 ILUSTRACIÓN 4-3: CONECTOR RJ45...112 ILUSTRACIÓN 4-4: PINES DE UN CABLE CAT5 RJ45...113 ILUSTRACIÓN 4-5: ALTERNATIVA A. ENDSPAN. ALIMENTACIÓN POR LOS PARES DE DATOS...114 ILUSTRACIÓN 4-6: ALTERNATIVA B. MIDSPAN. ALIMENTACIÓN POR LOS PARES LIBRES...115 ILUSTRACIÓN 4-7: TÍPICO FRONT-END DE UN PD COMPATIBLE CON POE 802.3AF...116 ILUSTRACIÓN 4-8: PROCESOS DE DETECCIÓN, CLASIFICACIÓN Y ALIMENTACIÓN DE UN PD SEGÚN EL ESTÁNDAR 802.3AF...117 ILUSTRACIÓN 4-9: MÉTODO DE DETECCIÓN PROPIETARIO DE CISCO PARA POWER-OVER-ETHERNET...122 ILUSTRACIÓN 4-10: FRONT-END DE UN PD QUE SOPORTA LA SOLUCIÓN PROPIETARIA DE CISCO PARA POE Y EL ESTÁNDAR IEEE 802.3AF...123 - ix -

PARTE II: Proyecto Técnico para la Red de Área Local Inalámbrica de Wheelers Lane Technology College FIGURA 1-1: LOGOTIPO Y SEDE SOCIAL DE TCNS...126 FIGURA 1-2: LOGOTIPO DE WLTC...127 FIGURA 1-3: LOCALIZACIÓN DEL REINO UNIDO...129 FIGURA 1-4: LOCALIZACIÓN DE BIRMINGHAM (REINO UNIDO)...130 FIGURA 1-5: LOCALIZACIÓN DE WHEELERS LANE TECHNOLOGY COLLAGE...130 FIGURA 1-6: ARQUITECTURA LÓGICA DE LA LAN ACTUAL DE WLTC...132 FIGURA 1-7: ARQUITECTURA LÓGICA DE LA LAN DE DATOS DE WLTC AL DETALLE...134 FIGURA 1-8: ARMARIOS DE CABLEADO DE ICT SERVER ROOM...136 FIGURA 1-9: DETALLE DE LAS ROSETAS DE CONEXIÓN DE LOS PUNTOS DE ACCESO, CERCANAS AL FALSO TECHO...138 FIGURA 3-1: MODELO DE REFERENCIA DE LA WLAN DE WLTC...156 FIGURA 3-2: ARQUITECTURA LÓGICA DE RED DE LA WLAN DE WLTC, INTEGRADA EN LA LAN DE DATOS...159 FIGURA 3-3: INTEGRACIÓN LÓGICA DE LA WLAN EN LA LAN DE DATOS DE WLTC...160 FIGURA 3-4: ARQUITECTURA FÍSICA DE RED DE LA WLAN DE WLTC, INTEGRADA EN LA LAN DE DATOS...161 FIGURA 3-6: LOCALIZACIÓN DEL POE SWITCH EN LOS RACKS DE LA ICT SERVER ROOM...167 FIGURA 3-7: DETALLE DE CONEXIÓN DEL POE SPLITTER CON AL AP NO COMPATIBLE CON POE...170 FIGURA 3-8: DETALLE DE CONEXIÓN DEL POE SPLITTER CON EL POE SWITCH...171 FIGURA 3-9: DETALLE DE CONEXIÓN DEL POE SWITCH CON EL SWITCH CENTRAL...171 FIGURA 4-1: ASPECTO DE LA PÁGINA DE CONFIGURACIÓN DE LOS PUNTOS DE ACCESO...179 FIGURA 4-2: DETALLE DEL PUNTO DE ACCESO NETGEAR RANGEMAX WPN082...183 FIGURA 4-3: DETALLE DE LAS ABRAZADERAS...184 FIGURA 4-4: DETALLE DE LOS ORIFICIOS DE LOS BORDES DEL PUNTO DE ACCESO...184 FIGURA 4-5: DETALLE DE LA INSTALACIÓN DE LAS ABRAZADERAS EN LOS ORIFICIOS DEL PUNTO DE ACCESO...184 FIGURA 4-6: DETALLE DE LA FIJACIÓN DE LOS PUNTOS DE ACCESO A LA ESTRUCTURA DEL INTERIOR DEL FALSO TECHO...185 FIGURA 4-7: DETALLE DE LA FIJACIÓN DE LOS SPLITTERS A LA ESTRUCTURA DEL INTERIOR DEL FALSO TECHO...186 FIGURA 4-8: DETALLE DEL CONEXIONADO DEL POE SPLITTER CON LA ROSETA DE CONEXIÓN...187 FIGURA 4-9: DETALLE DE LA FIJACIÓN DE LOS ANCLAJES AL SWITCH...188 FIGURA 4-10: DETALLE DE LA FIJACIÓN DEL SWITCH AL RACK...189 FIGURA 5-1: MODIFICACIÓN DE LA ARQUITECTURA LÓGICA DE LA RED...195 FIGURA 5-2: MODIFICACIÓN DE LA ARQUITECTURA FÍSICA DE LA RED...196 FIGURA 5-3: LOCALIZACIÓN DE LOS POE SWITCHES EN LOS RACKS DE LA ICT SERVER ROOM...197 FIGURA 5-4: DETALLE DE CONEXIÓN DE LOS POE SWITCHES CON EL SWITCH CENTRAL...199 FIGURA 6-1: ASPECTO DE LA APLICACIÓN INTEL PROSET/WIRELESS EN EJECUCIÓN...211 FIGURA 6-2: ASPECTO DE LA APLICACIÓN VISIT WAVE SITE SURVEY EN EJECUCIÓN...212 FIGURA 6-3: ASPECTO DE VISIT WAVE SITE REPORT EN EJECUCIÓN...213 FIGURA 6-4: PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS...214 FIGURA 6-5: MAPA 2D DEL NIVEL DE SEÑAL DE LA PLANTA BAJA...217 FIGURA 6-6: MAPA 2D DEL NIVEL DE RUIDO EN LA PLANTA BAJA...218 FIGURA 6-7: MAPA 2D DEL NIVEL DE LA RELACIÓN SEÑAL A RUIDO (SNR) EN LA PLANTA BAJA...219 FIGURA 6-8: MAPA 2D DE LA COBERTURA TOTAL DE LA PLANTA BAJA CON UN UMBRAL DE -72DBM...220 FIGURA 6-9: COBERTURA DE AP1 EN LA PLANTA BAJA...221 FIGURA 6-10: COBERTURA DE AP2 EN LA PLANTA BAJA...221 FIGURA 6-11: COBERTURA DE AP3 EN LA PLANTA BAJA...221 FIGURA 6-12: COBERTURA DE AP4 EN LA PLANTA BAJA...221 FIGURA 6-13: COBERTURA DE AP5 EN LA PLANTA BAJA...222 FIGURA 6-14: COBERTURA DE AP6 EN LA PLANTA BAJA...222 - x -

FIGURA 6-15: COBERTURA DE AP7 EN LA PLANTA BAJA...222 FIGURA 6-16: COBERTURA DEL RESTO DE APS EN LA PLANTA BAJA...222 FIGURA 6-17: MAPA 2D DEL NIVEL DE SEÑAL EN LA PLANTA PRIMERA...226 FIGURA 6-18: MAPA 2D DEL NIVEL DE RUIDO EN LA PLANTA PRIMERA...227 FIGURA 6-19: MAPA 2D DEL NIVEL DE LA RELACIÓN SEÑAL A RUIDO (SNR) EN LA PLANTA PRIMERA...228 FIGURA 6-20: MAPA 2D DE LA COBERTURA TOTAL DE LA PLANTA BAJA CON UN UMBRAL DE -72DBM...229 FIGURA 6-21: COBERTURA DE AP8 EN LA PLANTA PRIMERA...230 FIGURA 6-22: COBERTURA DE AP9 EN LA PLANTA PRIMERA...230 FIGURA 6-23: COBERTURA DE AP10 EN LA PLANTA PRIMERA...230 FIGURA 6-24: COBERTURA DE AP11 EN LA PLANTA PRIMERA...230 FIGURA 6-25: COBERTURA DE AP12 EN LA PLANTA PRIMERA...231 FIGURA 6-26: COBERTURA DE AP13 EN LA PLANTA PRIMERA...231 FIGURA 6-27: COBERTURA DEL RESTO DE APS EN LA PLANTA PRIMERA...231 FIGURA 6-28: MAPA 2D DEL NIVEL DE SEÑAL EN LA PLANTA SEGUNDA...235 FIGURA 6-29: MAPA 2D DEL NIVEL DE RUIDO EN LA PLANTA SEGUNDA...236 FIGURA 6-30: MAPA 2D DEL NIVEL DE LA RELACIÓN SEÑAL A RUIDO (SNR) EN LA PLANTA SEGUNDA...237 FIGURA 6-31: MAPA 2D DE LA COBERTURA TOTAL DE LA PLANTA SEGUNDA CON UMBRAL DE -72DBM..238 FIGURA 6-32: COBERTURA DE AP14 EN LA PLANTA SEGUNDA...239 FIGURA 6-33: COBERTURA DE AP15 EN LA PLANTA SEGUNDA...239 FIGURA 6-34: COBERTURA DE AP16 EN LA PLANTA SEGUNDA...239 FIGURA 6-35: COBERTURA DE AP17 EN LA PLANTA SEGUNDA...239 FIGURA 6-36: COBERTURA DE AP18 EN LA PLANTA SEGUNDA...240 FIGURA 6-37: COBERTURA DE AP19 EN LA PLANTA SEGUNDA...240 FIGURA 6-38: COBERTURA DEL RESTO DE APS EN LA PLANTA SEGUNDA...240 FIGURA 8-1: PUNTO DE ACCESO NETGEAR RANGEMAX WPN802...245 FIGURA 8-2: PANEL TRASERO DEL PUNTO DE ACCESO NETGEAR RANGEMAX WPN802...246 FIGURA 8-3: POE SWITCH ZYXEL ES-2024PWR...247 FIGURA 8-4: PANEL FRONTAL DEL POE SWITCH ZYXEL ES-2024PWR...247 FIGURA 8-5: POE SPLITTER LEVELONE POS-1000...249 - xi -

Lista de tablas PARTE I: Estudio Teórico de las Redes de Área Local Inalámbricas TABLA 1-1: COMPARATIVA ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS DE REDES...5 TABLA 1-2: PRINCIPALES ESTÁNDARES DE LA FAMILIA IEEE 802.11...6 TABLA 1-3: CARACTERÍSTICAS DE HOMERF...8 TABLA 1-4: COMPARACIÓN ENTRE WI-FI Y WIMAX...10 TABLA 1-5: EVOLUCIÓN DE LA NORMA 802.11...18 TABLA 1-6: COMPARATIVA WLAN - LAN CABLEADAS...24 TABLA 2-1: BANDA 2.4GHZ SEGÚN LA REGIÓN ITU-R...36 TABLA 2-2: TABLA COMPARATIVA DE TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN...46 TABLA 2-3: PRINCIPALES ESTÁNDARES DE LA FAMILIA IEEE 802.11...76 TABLA 3-1: EVOLUCIÓN DE MIMO...81 TABLA 4-1: FASES PARA LA ALIMENTACIÓN POE DE UN PD COMPATIBLE CON IEEE 802.3AF...117 TABLA 4-2: CLASES DE PDS SEGÚN CONSUMO DE POTENCIA DEL ESTÁNDAR IEEE 802.3AF...119 PARTE II: Proyecto Técnico para la Red de Área Local Inalámbrica de Wheelers Lane Technology College TABLA 2-1: TABLA DE SENSIBILIDADES DEL RECEPTOR DE NETGEAR SEGÚN LA VELOCIDAD...146 TABLA 2-2: PÉRDIDAS SEGÚN EL TIPO DE PARED ATRAVESADA...148 TABLA 2-3: MEDIDAS PARA CARACTERIZAR EL COEFICIENTE K...149 TABLA 3-1: LISTA DE EQUIPOS NECESARIOS...162 TABLA 3-2: TABLA DE ETIQUETADO DE LOS EQUIPOS...163 - xii -

TABLA 3-3: TABLA DE ASIGNACIÓN DE CANALES A LOS PUNTOS DE ACCESO...166 TABLA 3-4: TABLA DE CONEXIONES DE LOS PUNTOS DE ACCESO...168 TABLA 3-5: TABLA DE CONEXIONES DEL PANEL DE CONEXIONES...169 TABLA 3-6: TABLA DE CONEXIONES DEL POE SWITCH...169 TABLA 3-7: TABLA DE DIRECCIONES IP DE LOS PUNTOS DE ACCESO...173 TABLA 4-1: PARÁMETROS DE FÁBRICA DE NETGEAR RANGEMAX WPN802 ACCESS POINT...178 TABLA 5-1: PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN Y CONEXIONES...192 TABLA 5-2: NUEVAS PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN Y CONEXIONES...200 TABLA 5-3: PRUEBAS DE AUTENTICACIÓN Y ASOCIACIÓN...201 TABLA 5-4: PRUEBAS DE INTEGRACIÓN DE LA WLAN EN LA LAN DE DATOS...203 TABLA 5-5: PRUEBAS DE ROAMING...204 TABLA 5-6: PRUEBAS DE CONECTIVIDAD...206 TABLA 5-7: PRUEBAS DE COBERTURA...208 TABLA 6-1: NIVEL DE SEÑAL Y SNR SEGÚN POSICIÓN - PLANTA BAJA...216 TABLA 6-2: NIVEL DE SEÑAL Y SNR SEGÚN POSICIÓN - PLANTA PRIMERA...225 TABLA 6-3: NIVEL DE SEÑAL Y SNR SEGÚN POSICIÓN - PLANTA SEGUNDA...234 TABLA 8-1: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS NETGEAR RANGEMAX WPN802...247 TABLA 8-2: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ZYXEL ES-2024PWR...249 TABLA 8-3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LEVELONE POS-1000...250 TABLA 8-4: PRESUPUESTO...251 - xiii -