Dirección de Información Agropecuaria y Forestal

Documentos relacionados
Informe semanal al 07 de junio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 26 de mayo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 11 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 18 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 24 de mayo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 11 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 10 de agosto de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 21 de diciembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 03 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 31 de mayo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 18 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 12 de junio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 14 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 25 de Diciembre de 2014

Informe semanal al 14 de diciembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 28 de diciembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 18 de abril de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

- Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 14 de agosto de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 04 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 28 de junio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 21 de septiembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 1º de febrero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 06 de septiembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 07 de diciembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 08 de febrero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 21 de diciembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 20 de Noviembre de 2014

Informe semanal al 30 de julio de 2015

Informe semanal al 0 de mayo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 03 de noviembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 24 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 25 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 10 de noviembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 21 de agosto de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 05 de Octubre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 05 de Junio de 2014

Informe semanal al 08 de Noviembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Dirección de Información Agropecuaria y Forestal

Informe semanal al 1º de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 15 de febrero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 12 de abril de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 29 de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Trigo argentino hacia el 2020 Subsecretaría de Agricultura

Informe semanal al 13 de septiembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 26 de Diciembre de 2013

DECRETO (Bs.As.) 442/2012

Informe semanal al 11 de agosto de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 22 de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Población, Superficie y densidad por partido según Sede Laboral

Informe semanal al 07 de Noviembre de 2013

TRIBUNALES DE CLASIFICACIÓN DESCENTRALIZADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Informe semanal al 08 de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

ADHESIONES NECESARIAS PARA LAS ELECCIONES PRIMARIAS, ABIERTAS, OBLIGATORIAS Y SIMULTANEAS 2017 CANTIDAD DE ELECTORES CORRESPONDIENTES AL AÑO 2015

Inicial / preescolar. Superior universitario TOTAL PROVINCIA ,2 58,5 14,7 4,5 9,2 EGB

Las secciones electorales de la provincia de Buenos Aires

Dirección de Estimaciones Agrícolas Dirección de Delegaciones

DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD Disposición Administrativa N 194/2013

Informe semanal al 31 de Octubre de 2013

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Demora en la expedición del detalle de deuda con el trámite simple.

Dirección de Estimaciones Agrícolas Dirección de Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas Dirección de Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas Dirección de Delegaciones

Actualización de Vacantes

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Análisis del censo 2010 Ficha 2: La Plata.

ESTIMACIONES AGRÍCOLAS MENSUALES CIFRAS OFICIALES AL 21/01/09

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Total Provinciales Municipales. Establec. Establec. Camas. Camas

Municipalidad de A. Alsina Dirección de Acción Social Rivadavia y Pellegrini (C.P.6430) Carhué Prov. Bs. As.

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

INFORME BASURALES A CIELO ABIERTO

Dirección de Información Agropecuaria y Forestal

Dirección de Estimaciones Agrícolas Dirección de Delegaciones

Partida: lunes 18 de marzo Hora: 14 hs.

11,8% 11,16% 17,83% 9,43% 18,96% 18,6% 8,34% 19,07% 19% 18,51% RESULTADOS PARA DIPUTADOS NACIONALES 17,9% 8,71% 19,67% 16,09% 7,98% 20,25% 17,23%

Mesa Provincial Intersectorial contra la Violencia Familiar

EL IMPACTO DE LAS INUNDACIONES EN BUENOS AIRES Y LA PAMPA

G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S. Disposición

Dirección de Estimaciones Agrícolas Dirección de Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas Dirección de Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LAS OBRAS DE PROVISIÓN DE AGUA POTABLE Y CLOACAS SUSTENTABLE EN INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA

Dirección de Información Agropecuaria y Forestal

Dirección de Estimaciones Agrícolas Dirección de Delegaciones

ESTIMACIONES AGRÍCOLAS

Fondo Educativo: 55 millones sin ejecutar

Dirección de Estimaciones Agrícolas Dirección de Delegaciones

VISTO el expediente Nº /2007 referente a la caza deportiva menor en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, y

Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires Dirección Provincial de Medicina Preventiva División de Zoonosis Rurales

Transcripción:

Dirección de Información Agropecuaria y Forestal ESTIMACIONES AGRÍCOLAS INFORME SEMANAL AL 11 de Junio de 2015 Evolución de los cultivos al 11/06/15 o Precipitaciones al 09/06/15 o o Cosecha Gruesa, Campaña 2014/15 (Algodón, Arroz, Maíz, Maní, Poroto, Soja, Sorgo) Cosecha Fina, Campaña 2015/15 (Trigo, Cebada). Evolución de la superficie sembrada y cosechada. Avance de la cosecha de maíz. Avance de la cosecha de maní. Avance de la cosecha de soja. Avance de la cosecha de sorgo. Área sembrada de Granos y Algodón, 2005/2006 2014/2015 Volúmenes de producción de Granos y Algodón, 2005/2006 2014/2015 Producción de cultivos en la República Argentina, 2014/2015 Humedad del suelo y aspecto del cultivo (Maíz) Humedad del suelo y aspecto del cultivo (Soja) Registros pluviométricos semanales entre el 03/06/15 y el 09/06/15

PRECIPITACIONES (desde el 03/06 al 09/06) En Buenos Aires, hubo lluvias aisladas de 0.22.3 mm en el sudoeste y sudeste, 0.53 mm en la zona Mar y Sierras, y de 1.52 mm en algunos puntos de la cuenca del Salado Entre Ríos informó 810 mm en Concordia y Federación, 531 mm en Uruguay y San Salvador, y 1 10 en otros departamentos. En el norte de Santa Fe, 328 mm. En el NEA, 112 mm en parte del Chaco, 0.154.4 mm en Corrientes.. Hacia el NOA, 0.61.9 mm en Salta. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS AL 11/06/2015 COSECHA GRUESA CAMPAÑA 2014/2015 ALGODON La cosecha de algodón en el ámbito de la delegación Roque Sáenz Peña avanza en su etapa final alcanzando el 93 % de la superficie con un rendimiento promedio de algo mas de 1.100 kg/ha. Es importante destacar que las pérdidas por el momento son del 15 % de la superficie superando las 8.000 has., las que en su mayoría se deben a lotes que fueron abandonados en forma total o parcial por ataques de picudo no siendo rentable su control. En Salta continúa la recolección con mejor avance estimándose unas 5.300 ha con rendimiento promedio de 3.200 kg/ha. Continúa la cosecha en el norte de Santa Fe, con rendimientos de regulares a buenos, donde las condiciones de piso lo permite. La mayoría de las partidas se hallan por debajo de la base de calidad comercial, y con descuentos. El prácticamente termino la cosecha en el oeste de Santiago del Estero, salvo algunos lotes aislados que faltan o rebrotaron. En el este de Santiago del Estero, sigue avanzando lentamente, como es habitual la cosecha en el cultivo de algodón. En general está en buenas condiciones, en estado de apertura de cápsulas; avanzó muy poco la cosecha en ésta semana. Los rindes promedian 2.000 a 2.500 Kg/ha de algodón en bruto.

ARROZ Finalizada la cosecha en el Chaco y Formosa, se da por concluida la campaña arrocera 2014/15 MAIZ Buenos Aires Imperceptible avance de cosecha en Lincoln, por falta de piso en los lotes y también continúan varios caminos secundarios intransitables. En Pehuajó se ha podido ir terminando la trilla de los últimos lotes que quedaban, pero prácticamente la cosecha está terminada. Continúa la cosecha de granos gruesos en Pigüé. En Salliqueló, la recolección de Maíz a ritmo lento por contenidos de humedad en el grano demasiado alto. El ingreso al circuito comercial es casi nulo y se estima en gran porcentaje lo producido se destinará a alimentación de la hacienda vacuna. El avance de la cosecha en este cultivo es bastante dispar según los partidos, habiendo avanzado mucho en los partidos de Balcarce y de la costa y estando más retrasada en la zona de Tandil, B. Juárez y Azul. Los rendimientos tienen una amplitud que va entre los 3000 kg/ha y los 8000 kg/ha en las mejores situaciones. Córdoba En Laboulaye, aún perduran en pie algunos lotes que aguardan por el porcentaje de humedad más cercano a la condición base. En estos últimos días, en Marcos Juárez se volvió a ver movimiento de trilla en maíz de segunda con rindes que van de 70 a 100 qq. La mercadería se saca seca ya que la intención es no pagar secada. Todavía resta superficie por cosechar entre un 7 a 5 % del total. Los maíces de segunda se encuentran en muy buenas condiciones, pero se estima que su trilla se realizara entre junio y agosto ya que la humedad en grano baja muy lento La cosecha está detenida en la región de San Francisco, debido a que la humedad del grano es elevada (entre 16 a 20%), y el productor espera que se produzca el secado natural del mismo, debido a que no desea pagar un secado artificial y así reducir los costos. Los rindes son buenos a muy buenos, según zonas. En algunas zonas puntuales se están cosechando lotes que han sufrido el ataque del gusano blanco en las raíces de las plantas y ha llevado al productor a adelantar la recolección para evitar el vuelco, ante situaciones climáticas adversas como lo son los vientos y lluvias, que podrían afectar la calidad del grano.

En Villa María, para los sembrados en diciembre, se continúa esperando que baje la humedad del grano para continuar la recolección. Entre 18/20 % de humedad. Entre Ríos En la zona de Rosario del Tala los productores lentamente recolectando aquellos lotes con humedades cercana a la base; el clima no acompaña para que baje la humedad en los granos, por arriba de la base. Los rendimientos obtenidos en las mayoría de los Dptos., con lotes de tardíos y de segunda entre 25 a 50 qq/ha, salvo el Dpto. Victoria en donde fueron más favorecidos por la lluvias, con rendimientos entre los 65 a 75 qq/ha. La Pampa En General Pico, si bien han disminuido los días y registros altos de humedad relativa ambiente, los trabajos de cosecha aún continúan siendo lentos y discontinuos. No se registraron lluvias en la semana, sí días nublados y bajas temperaturas que no alcanzaron niveles de heladas. Estos factores no ayudaron al secado de la planta. Se estima un mínimo avance porcentual de los trabajos de cosecha con respecto al informado la semana anterior. Dicho porcentual sería aproximadamente del 70% de la superficie del cultivo a cosechar. En idéntica fecha de la campaña anterior el avance de estos trabajos fue del 50%. Con respecto a los rendimientos, se registran valores promedios de lotes tardíos próximos a los 10.000 kg/ha en el sector este y valores promedios de 5.000 kg/ha en el sector oeste de la región. En Santa Rosa, leve avance dado que hubo días con muchas horas de elevada humedad. En gran parte de la zona se está trillando con rindes por debajo de los rindes promedios ya que en muchos casos llovió muy tarde para los cultivos estivales. Santa Fe El de primera ya se cosechó en Avellaneda, y el de segunda el aspecto que presenta es de bueno a regular, con algunas zonas anegadas en especial en el oeste (Depto. 9 de Julio) donde se produjeron importantes pérdidas. Fenológicamente se encuentran formación de espiga, grano lechoso y pastoso, según fecha de siembra, híbrido y condiciones climáticas. La cosecha se estima para Julio Agosto, según condiciones climáticas. En la delegación Cañada de Gómez, se comenzaron a cosechar algunos maíces de segunda, con alta humedad en el grano, con rendimientos que van de los 50 a los 100 qq/ha con 18 a 22 % de humedad, sobre todo para reserva forrajera. Los demás lotes se estima que se estén cosechando a fines de junio. En Casilda, sigue sin recomenzar la cosecha de maíz tardío y de segunda. Con la llegada del tiempo frío y en ausencia de precipitaciones se espera que la humedad de grano descienda para activar la recolección, ya que los elevados gastos de secada obligan a diferir la trilla. De continuar el clima benéfico, se estima que en una semana volverá a ingresar la maquinaria de cosecha para completar la superficie pendiente. Se esperan rindes promedio de 90 quintales por hectárea en éstos maíces.

En Rafaela los lotes de siembra tardía o de segunda presentan una buena condición y expectativas de rindes normales, actualmente en etapa de madurez fisiológica con pérdida de humedad del grano en forma muy lenta. Se estima para el corriente mes de junio el inicio de la cosecha de estos lotes. En Venado Tuerto continúa la cosecha de lotes anegados y lotes sin problemas de piso pero a ritmo lento ya que el grano sale muy húmedo y las condiciones ambientales de alta humedad no lo favorecen. Chaco El cultivo de maíz en el ámbito de la delegación Roque Sáenz Peña continua su normal desarrollo con muy buenas condiciones de humedad en general, siendo la zona de los departamentos Gral. Güemes y Maipú la que se encuentra más afectada por las falta de precipitaciones en los comienzos del otoño. La mayoría de los lotes se encuentran en etapas de formación y llenado de grano. NOA Para la próxima semana se estima que podría estar comenzando la cosecha de los primeros lotes de Maiz en Salta y Jujuy, esperándose buenos rindes. En el oeste de Santiago del Estero se comenzaron a cosechar algunos lotes sembrados temprano, con rindes más que aceptables. En el este se ha iniciado la cosecha, aunque en cantidades mínimas todavía. Los rendimientos de éstos primeros lotes fueron de entre 70 a 85 qq/ha en promedio, con extremos de 45 a 100 qq/ha. Pero aún no se ha iniciado en lotes significativos en ninguna zona de la región. Las expectativas de rendimiento siguen siendo buenas, salvo en las partes afectadas de las zonas que tuvieron inundación. En Tucumán se observa que el maíz se va entregando de a poco, pero falta mucho para su trilla por la humedad existente en las mazorcas. MANI En Laboulaye, queda todavía Maní arrancado, que por alto porcentaje de humedad aun no fue descapotado. En Villa María, etapa final de recolección, con buena calidad y rendimientos. En General Pico, los registros de días con alta humedad relativa ambiente y bajas temperaturas que no son calificadas como heladas, no contribuyen al secado del grano que se encuentra en superficie. No obstante, se han iniciado los trabajos de recolección del cultivo. Dichos trabajos se desarrollan en forma lenta y discontinua. Se han reportado valores rendimientos que oscilan entre 2500 kg/ha y 2900 kg/ha. Comenzó la recolección en el departamento General López (Santa Fe) con promedios de 20 qq/ha y problemas de semillas manchadas, ya que fueron perjudicadas por alta humedad.

Continuó esta semana con buen ritmo la cosecha de Maní en Salta y Jujuy, con rendimientos similares a la semana pasada, de 13 a 15 qq/ha. POROTO Se ha cosechado la totalidad del poroto negro en Santiago del Estero, con muy buenos rindes. Se da el inicio de la cosecha de los primeros lotes de Porotos de color y otros tipos en el dpto. Cachi en Salta estimándose un avance de cosecha de un 8 % unas 38 ha cosechadas con rinde de unos 15 qq/ha con buena calidad de grano. Se estima que para la próxima semana estaría avanzando en el resto de los dptos. de ambas provincias su acordonado y posterior cosecha. En Tucumán continúa la trilla en toda la provincia. SOJA Buenos Aires Prácticamente ha finalizado en Bragado la cosecha del cultivo de soja de segunda, la cual presenta un rendimiento promedio de 28 qq por hectárea. Imperceptible avance de cosecha en Lincoln, por falta de piso en los lotes y también continúan varios caminos secundarios intransitables. Continúa la cosecha de granos gruesos en Pigüé. Período sin precipitaciones en Salliqueló, con algunas jornadas con demasiada humedad ambiente. Por lo antes citado, restan recolectar cuadros de Soja de segunda ocupación con contenidos de humedad en el grano por sobre la tolerancia de recibo. En Tandil aún quedan lotes dispersos por cosechar, y los rendimientos han registrado entre 400 kg/ha y los 1800 kg/ha en lotes muy buenos que venían de cebada. En muchos casos, inclusive, se ha decidido no cosechar debido a los bajos rendimentos. Se produjeron precipitaciones de poca importancia en la Delegación Tres Arroyos. Esto hizo que se demorara el avance de la cosecha de Soja. A la fecha se ha cosechado el 98% de soja de primera, 88% la de segunda. El rendimiento promedio de la soja de primera, es de 20 qq/ha, y 14 qq/ha, la de segunda.

Córdoba Aprovechando algunas intermitentes condiciones de humedad ambiente, se pudo finalizar en Laboulaye con la recolección de los lotes de Soja, tanto de primera como los cuadros de segunda. La calidad y los rendimientos mantienen los guarismos de semanas anteriores. Entre Ríos En la semana se da por finalizada la cosecha de soja de segunda. Los rindes promedian alrededor de los 19 qq/ha. Se observa muchos nacimientos de soja guacha, siendo las posibles causas: pérdidas en el momento de la cosecha o dehiscencias de chauchas al estar con baja humedad a la cosecha. La Pampa En General Pico, se cosechan los últimos lotes de primera ubicados en el sector sur oeste de la región. Se estima que solo resta cosecha un valor que no supera el 5% de la superficie del cultivo a cosechar. En idéntica fecha de la campaña anterior el avance de estos trabajos fue del 90%. %. Con respecto a los rendimientos, se registraron valores promedios superiores a los 3.000 kg/ha en el sector este y valores promedios próximos a los 2.500 kg/ha en el sector oeste de la región. Con estos valores se estima que el rendimiento promedios total de la región se ubicaría próximo a los 3.000 kg/ha. Continúan los reportes de un volumen importante de mercadería proveniente de sectores ubicados al oeste de la región con graves problemas de calidad comercial debido a la presencia de granos verdes y granos dañado por insectos. Los trabajos de cosecha de los cultivos de soja segunda se desarrollan con dificultad por los altos valores de humedad de granos en planta. Se estima que el avance de estos trabajos no superaría el 40 % de la superficie a cosechar y con valores de rendimientos calificados como muy variables. Se han reportado valores máximos que superaron los 2.500 kg/ha en el sector este y valores inferiores a los 1500 kg/ha en el sector oeste de la región. En Santa Rosa, leve avance dado que hubo días con muchas horas de elevada humedad. En gran parte de la zona se está trillando con rindes por debajo de los rindes promedios ya que en muchos casos llovió muy tarde para los cultivos estivales. Con lento avance en la cosecha de este cultivo en la mayoría de los Departamentos, con rindes que no varían y que van de 11 qq/ha a 24 qq/ha (este último donde más llovió). Las sojas más atrasadas con las mismas expectativas de cosecha. Chaco La cosecha de soja en el ámbito de la delegación Roque Sáenz Peña continua su avance a pesar de las poco óptimas condiciones climáticas pero los productores están decididos a levantar la producción aun con varios puntos de humedad, y el costo que esto implica, debido a que los lotes están en condiciones de madurez hace ya más de treinta días en la gran mayoría de los casos y temen por las pérdidas por desgrane y calidad. La misma alcanza el 90% de la superficie con un rendimiento promedio por encima de los 20 QQ/ha.

San Luis Durante la semana se registraron algunos días muy húmedos, con lo cual no se pudo avanzar normalmente con la cosecha de los diferentes cultivos. Santa Fe En Avellaneda, en la mayoría de las zonas y donde el piso y las condiciones del tiempo lo permite se continúa en forma lenta con la cosecha de los lotes, con rindes que se ubican en los 20 a 32 qq/ha.. La evolución de los lotes es buena con algún ataque de plagas y enfermedades (roya y hongos en general) que se trata de controlar. Algunas zonas se encuentran anegadas lo que dificulta las tareas, y se están produciendo importantes pérdidas. Las tardías o de segunda también se están cosechando, pero más atrasadas, con rendimientos aceptables. NOA Se estima que el Avance de Cosecha de Soja sería de un 98 % unas 416.893,7 has cosechadas entre SaltaJujuy con rendimientos similares a la semana pasada entre 20 a 28 qq/has y encontrando lotes que superaron los mismos alcanzando rindes de 32 a 36 qq/has con buena calidad de grano. En el oeste de Santiago del estero, cosecha a punto de finalizar al igual que en el este. Durante esta semana no llovió en Tucumán, y aumentó un poco la temperatura. Por ello hoy en los suelos agrícolas, los contenidos de humedad son regulares a adecuados, según el caso. La trilla en la soja sigue avanzando. Los rendimientos en general son aceptables con promedios que superan los 21 qq por hectárea. SORGO Prosigue la cosecha del cereal en algunas zonas de Bragado, siendo el rendimiento promedio a nivel delegación de 68 qq/ha. Imperceptible avance de cosecha en Lincoln, por falta de piso en los lotes y también continúan varios caminos secundarios intransitables. Restan cosechar algunos cuadros de sorgo granífero en los distritos de Adolfo Alsina y Guaminí, no reportándose a la fecha ingresos de producción al circuito comercial. En Laboulaye apenas algún avance en la cosecha ubica a la labor en un 35 % del área implantada. En Rosario del Tala se da por finalizada con la recolección de lotes de segunda y tardíos, si bien faltan por recolectar algunos lotes aislados, estos son los menos, los últimos lotes cosechados con rendimientos entre los 25 a 40 qq/ha; con lo cual los rindes final para la zona se posicionarán alrededor de los 47,5 qq/ha.

La evolución de lo sembrado en Avellaneda va de buena a regular. En forma lenta continúa la cosecha de los lotes tempranos con rendimientos aceptables. Los más tardíos se hallan en grano lechoso a pastoso. En la delegación Cañada de Gómez la cosecha de este cultivo llego a su fin, arrojando un rendimiento promedio de 57 qq/ha. Para el cultivo de sorgo granífero en el ámbito de la delegación Roque Sáenz Peña se aplican las mismas consideraciones que para maíz. El sorgo también está en las condiciones similares que el maíz en casi todos los departamentos del este santiagueño. No se ha iniciado la cosecha en forma generalizada y se esperan buenos rindes para el promedio de la zona. COSECHA FINA CAMPAÑA 2015/2016 TRIGO Buenos Aires Continúa la siembra de trigo en delegación Bahía Blanca, el avance se estima en aproximadamente un 50%. Los lotes sembrados inicialmente, muestran una excelente implantación, ya que las condiciones climáticas han sido adecuadas para la misma. Inicio muy calmo de la siembra de los cultivos de invierno en Lincoln, demasiada agua que aún debe escurrirse o evaporarse lentamente, que ha saturado los perfiles de lotes destinados a la Fina y si no se secan seguramente pasaran a destinarse a la Gruesa, circunstancia que hace suponer en principio una disminución aparente de la superficie a sembrar La siembra de granos finos se va generalizando en toda el área de la delegación Pigüé; las condiciones para los nacimientos son buenas. En unos días comenzaría la siembra en Pehuajó. La humedad superficial es relativa a la posición del lote respecto a la napa y por lo tanto los lotes altos están secándose, dificultando la siembra de fina. En Tres Arroyos, generalización de las siembras en todos los partidos. Córdoba Lentamente se progresa en la siembra de lotes en Laboulaye, para una superficie final aun incierta. Se está sembrando en Marcos Juárez a la fecha con un avance que se estima en un 30 a 35%. Al norte, en zona de Cintra y Noetinger, se reporta una baja importante de superficie de trigo para

cosecha, a la fecha se encuentra frenada la siembra por falta de humedad en los primeros cm. La cosecha atrasada este año dificultó la siembra de trigo de cobertura que finalmente no se realizó en numerosos lotes. En Justiniano Posse se está sembrado en lotes con buena cobertura y barbechados en tiempo, se reporta baja en la superficie y un avance lento en la implantación. En Monte Maíz, se está sembrando y el avance varía mucho de zona en zona, se estima una baja en la superficie pero no de manera significativa, se espera que la siembra continúa durante junio y julio con ciclos cortos. Corral de Bustos presenta el inconveniente del exceso de agua que impide llegar a los lotes y también la falta de piso firme en los mismos. Se piensa que de bajar el agua la implantación con ciclos largos será importante. En Idiazábal se repiten los mismos problemas mencionados. En esta zona a la fecha se siembra ya que lluvias de días pasado aseguran la humedad en superficie. En Canals se siembra, hay buena humedad en superficie dado por las lluvias de 14mm de días pasados. Se está sembrando principalmente en la zona de Viamonte, Colonia Italiana sobre lotes que vienen de maní, para recuperar cobertura. La superficie para pastoreo o doble propósito se encuentra en muy buen estado y se realizan los cortes correspondientes, se estuvieron realizando controles para pulgón verde y moteado. Hay un 30% de la superficie sembrada para cosecha que se encuentra emergida en buenas condiciones Debido a la falta de humedad adecuada en el perfil, la siembra está detenida en la región de San Francisco; de producirse lluvias adecuadas en los próximos días podría continuar la implantación en lotes de algunos departamentos. El estado general de los cultivos sembrados es buena en general, al igual que el estado sanitario de los mismos. Continúa la siembra en Villa María, con humedad adecuada en el perfil, salvo algunas zonas que estarían esperando lluvias. Entre Ríos En Rosario del Tala prácticamente parada la siembra. Los productores a la espera que mejoren las condiciones de humedad en los primeros centímetros del perfil, para dar inició con la siembra de los ciclos intermedios, para la zona el avance de siembra se encuentran alrededor de un 10 % de las 160 mil ha previstas. San Luis Empezaron a sembrar algunos lotes de Trigos bajo riego. Santa Fe Continúa la siembra de los primeros lotes en el norte de Santa Fe, donde las condiciones de piso lo ha permitido, ya que acompañan las condiciones climáticas. En Cañada de Gómez la siembra comenzó muy lentamente con los grupos de madurez largos, siguiendo en estos momentos con los grupos intermedios. Se sigue sembrando trigo en Casilda, a un ritmo demasiado pausado para la época, en comparación con campañas anteriores. En éstos días se finalizan las implantaciones de variedades de ciclo largo

para dar paso a las intermedias. La presencia de soja guacha dificulta la siembra en varios lotes que esperan por heladas para subsanar tal inconveniente. Continuaron lentamente en Rafaela las tareas de siembra de los ciclos largos donde las condiciones de humedad superficial lo permitieron. En gran parte de la jurisdicción la siembra se encuentra frenada a la espera de lluvias que permitan la continuidad de la misma en los próximos días. Continúa la siembra en Venado Tuerto, a un ritmo muy lento y con incertidumbre del área a sembrar. Por el momento se comenzaron a sembrar los trigos de ciclos largos. Chaco Continúa la siembra de trigo en el ámbito de la delegación Roque Sáenz Peña con muy buenas condiciones para la labor y se estima que supera el 30 % de la superficie. NOA Continúa la siembra en los dptos. de Salta y Jujuy. Las altas temperaturas registradas esta semana, fuera de lo normal para la época, han afectado un poco la humedad de los distintos perfiles de los suelos. Continúan en plena etapa de siembra, nacimiento y crecimiento. Hay buena humedad en los suelos del este santiagueño, aunque puede faltar para la cama de siembra. Todavía no se ha sembrado nada y debería hacerse en el transcurso de éste mes (normal para la zona). Hacia el oeste, en cambio, prácticamente se sembró la totalidad de la superficie prevista. En Tucumán Se siembra en la medida que haya humedad de manera superficial en los suelos, ya que en la mayoría de los casos la humedad se encuentra a mayor profundidad. CEBADA Continúa la siembra en la delegación Bahía Blanca, el avance se estima en aproximadamente un 80 a 90% en cebada. Los lotes sembrados inicialmente, muestran una excelente implantació, ya que las condiciones climáticas han sido adecuadas para la misma. Inicio de siembra en las delegaciones Pehuajó y Tres Arroyos. Por el momento, se estima que la intención de siembra se mantendrá en Marcos Juárez; se implantaron lotes para pastoreo. Ha dado comienzo la siembra de los primeros lotes en Casilda. Se continúa con las mismas variedades que la campaña anterior. En algunos casos y a efectos de abaratar costos se reduce la aplicación de fertilizantes por lo cual, algunos productores, destinarán éstos campos a pastoreo de no presentar posibilidades de rinde adecuadas.

ESTIMACIONES AGRICOLAS 11/06/2015 Si desea alguna aclaración respecto a la información presentada en este reporte, puede comunicarse con el (011) 43492758/93 o vía email a: prosiiap@minagri.gob.ar

Evolución de la Superficie Sembrada y Cosechada Semana al 11/06/15 MAIZ Campaña Area cosechada al: Provincia 13/14 14/15 13/14 14/15 04/06/15 11/06/15 en % en Ha en % Buenos Aires 59 74 613.890 822.730 65 74 Córdoba 44 57 730.438 869.940 56 57 Entre Ríos 88 99 225.896 212.140 99 99 La Pampa 63 59 88.398 111.240 55 59 Santa Fe 56 71 270.491 287.720 70 71 Resto del País 18 17 224.803 171.310 13 17 Total 44 55 2.153.915 2.475.080 52 55 SOJA Campaña Area cosechada al: Provincia 13/14 14/15 13/14 14/15 04/06/15 11/06/15 en % en Ha en % Buenos Aires 82 98 5.258.237 6.281.553 96 98 Córdoba 100 99 4.955.929 5.484.480 99 99 Entre Ríos 99 100 1.493.193 1.505.000 99 100 La Pampa 82 91 414.773 435.711 80 91 Santa Fe 95 99 3.046.487 3.246.485 99 99 Resto del País 69 93 1.822.128 2.332.995 83 93 Total 88 98 16.990.746 19.286.224 95 98 11

AREA AREA AREA 07/05 14/05 21/05 28/05 04/06 11/06 SEMBRADA NO COSECHABLE COSECHADA Ha % % % % % % Ha Ha Bahía Blanca 16.900 8 11 11 10.950 680 Bolívar 89.250 42 44 47 31 34 46 41.950 Bragado 101.480 86 91 99 100 100 100 9.715 91.770 Gral. Madariaga 53.210 25 34 45 56 64 76 2.650 38.260 Junín 68.450 70 80 90 100 100 100 20.700 47.750 La Plata 27.000 60 67 69 73 100 100 7.200 19.800 Lincoln 171.560 46 56 69 79 85 86 13.000 137.060 Pehuajó 273.900 44 59 71 81 86 100 52.700 221.200 Pergamino 60.200 78 91 98 98 100 100 1.150 59.050 Pigué 49.700 19 32 45 12.200 16.820 Salliqueló 121.000 6 19 19 57 70 80 74.000 37.370 Tandil 169.270 51 94.000 38.520 Tres Arroyos 137.640 25 de Mayo 86.800 65 82 95 95 100 100 14.300 72.500 14/15 1.426.360 40 48 55 61 65 74 312.565 822.730 13/14 1.476.460 39 43 45 51 55 59 Laboulaye 365.000 70 77 82 92 92 92 7.500 328.360 Marcos Juárez 190.000 70 77 79 81 85 91 23.000 152.040 Río Cuarto 502.700 25 30 33 33 38 40 201.080 San Francisco 443.180 16 25 30 35 40 40 101.000 136.670 Villa María 217.000 25 28 32 32 36 36 72.100 51.790 14/15 1.717.880 39 45 49 53 56 57 203.600 869.940 13/14 1.917.500 26 28 29 35 37 44 Paraná 77.000 99 100 100 100 100 100 77.000 Rosario del Tala 150.000 90 93 95 96 98 99 13.500 135.140 14/15 227.000 93 96 97 97 99 99 13.500 212.140 13/14 268.200 84 89 81 83 84 88 General Pico 297.500 49 56 60 66 69 71 168.900 90.710 Santa Rosa 113.500 14 15 16 23 31 35 55.000 20.530 14/15 411.000 38 43 47 52 57 59 223.900 111.240 13/14 423.000 2 2 22 32 41 63 Avellaneda 60.200 17 17 17 17 17 17 53.600 1.150 Cañada de Gómez 134.720 60 60 63 68 68 68 91.610 Casilda 64.900 63 63 66 66 66 66 42.560 Rafaela 106.000 48 48 48 48 48 48 44.000 29.550 Venado Tuerto 136.500 60 80 85 85 87 90 122.850 14/15 502.320 58 65 68 69 70 71 97.600 287.720 13/14 541.900 40 41 41 42 49 56 CATAMARCA 7.830 600 CORRIENTES 13.000 3 5 6 6 6 10 1.300 CHACO (Pcia. R. S. Peña) 67.800 5 5 5 5 5 6 14.980 3.060 CHACO (Charata) 83.900 0 0 0 0 1 3 3.200 2.770 FORMOSA 34.000 5 8 8 8 8 10 3.400 JUJUY 7.380 MISIONES 30.820 94 95 97 98 99 99 820 29.700 SALTA 169.220 SAN LUIS 175.060 20 31 36 38 43 53 18.700 82.390 SANTIAGO del ESTERO 129.700 8 10 12 14 15 20 14.600 22.770 SGO del ESTERO (Quimilí) 326.000 5 8 25.620 TUCUMAN 49.000 1 2.520 300 (*) Cifras Provisorias Las AREAS están expresadas en hectáreas. ESTIMACIONES AGRICOLAS M.A.G. y P. DELEGACION BUENOS AIRES CORDOBA ENTRE RIOS LA PAMPA SANTA FE TOTAL PAIS AVANCE DE LA COSECHA DE MAIZ CAMPAÑA: 2014/2015(*) 14/15 5.378.270 36 41 45 49 52 55 906.585 2.475.080 13/14 6.098.885 27 30 31 36 39 44 12

AVANCE DE LA COSECHA DE MANI CAMPAÑA: 2014/2015(*) AREA AREA AREA 07/05 14/05 21/05 28/05 04/06 11/06 DELEGACION TIPO SEMBRADA PERDIDA COSECHADA Has % % % % % % Has Has Colorado CORRIENTES Rosado 0 Total 0 13/14 Colorado BUENOS AIRES Rosado 1.600 47 77 80 100 100 1.600 Total 1.600 47 77 80 100 100 1.600 13/14 1.500 50 100 100 Colorado JUJUY Rosado 588 20 45 65 70 95 560 Total 588 20 45 65 70 95 560 13/14 588 15 20 22 25 40 65 Colorado SALTA Rosado 9.050 3 20 45 65 70 95 8.600 Total 9.050 3 20 45 65 70 95 8.600 13/14 9.050 18 25 28 30 40 65 Colorado SANTA FE Rosado 800 11 19 22 25 27 38 310 Total 800 11 19 22 25 27 38 310 13/14 300 60 80 90 100 100 100 Colorado SAN LUIS Rosado 11.600 15 36 40 55 57 58 6.670 Total 11.600 15 36 40 55 57 58 6.670 13/14 19.465 3 24 30 40 61 66 Colorado LA PAMPA Rosado 13.150 26 3.380 Total 13.150 26 3.380 13/14 15.860 21 Colorado Laboulaye Rosado 135.000 69 84 100 100 100 300 134.700 Total 135.000 69 83 100 100 100 134.700 Colorado 0 0 Marcos Juarez Rosado 3.000 100 100 100 100 100 100 3.000 Total 3.000 100 100 100 100 100 100 3.000 Colorado Río Cuarto Rosado 177.950 16 26 41 46 61 80 142.360 Total 177.950 16 26 41 46 61 80 142.360 Colorado 400 75 85 85 90 90 100 400 Villa María Rosado 73.200 25 45 72 72 79 92 500 67.090 Total 73.600 25 45 72 72 79 92 500 67.490 Colorado 400 75 85 85 90 90 100 400 CORDOBA Rosado 389.150 13 45 62 70 78 89 500 347.150 Total 389.550 13 45 62 70 78 89 500 347.550 13/14 374.850 3 5 11 27 45 59 Colorado 400 75 85 85 90 90 100 400 TOTAL PAIS Rosado 425.938 12 43 59 67 75 87 500 368.270 Total 426.338 12 43 59 67 75 87 500 368.670 13/14 411.688 4 6 12 26 45 58 (*) Cifras provisorias La AREAS están expresadas en hectáreas. ESTIMACIONES AGRICOLAS M.A.G. y P. 13

AVANCE DE LA COSECHA DE SOJA CAMPAÑA: 2014/2015 (*) AREA AREA AREA AREA 07/05 14/05 21/05 28/05 04/06 11/06 DELEGACION SEMBRADA PERDIDA FORRAJE COSECHADA Ha % % % % % % Ha Ha Ha Bahía Blanca 1 a 2 a Bolívar 1 a 356.000 80 90 100 100 100 100 356.000 2 a 67.650 10 10 63 100 100 100 67.650 Bragado 1 a 410.280 90 94 100 100 100 100 5.720 404.560 2 a 74.380 38 52 80 99 99 99 73.644 F 5.720 5.720 Gral. Madariaga 1 a 103.450 80 88 95 100 100 100 103.450 2 a 22.900 5 12 22 78 100 100 22.900 Junín 1 a 483.000 90 95 100 100 100 100 8.000 475.000 2 a 93.500 50 60 80 100 100 100 93.500 La Plata 1 a 72.300 85 96 98 99 100 100 72.300 2 a 26.100 10 35 50 65 90 95 24.795 F 3.500 3.500 Lincoln 1 a 689.500 76 83 88 92 94 95 1.820 652.127 2 a 142.350 41 56 72 91 94 95 134.763 F 15.500 15.500 Pehuajó 1 a 526.050 90 99 100 100 100 100 526.050 2 a 91.700 47 65 76 92 100 100 12.700 79.000 F 16.100 15.600 Pergamino 1 a 739.000 99 100 100 100 100 100 739.000 2 a 65.500 67 100 100 100 100 100 65.500 F Pigüé 1 a 151.000 22 30 48 59 69 79 119.894 2 a 14.300 10 38 48 68 9.770 Salliqueló 1 a 250.000 65 92 96 100 100 100 250.000 2 a 36.000 27 56 65 88 94 97 34.859 F 5.000 5.000 Tandil 1 a 488.000 98 100 100 100 100 100 12.000 476.000 2 a 289.500 5 26 60 85 92 96 2.800 275.547 Tres Arroyos 1 a 532.500 46 64 76 90 94 98 519.294 2 a 327.500 12 23 45 77 88 287.250 25 de Mayo 1 a 356.000 85 100 100 100 100 100 356.000 2 a 62.700 14 42 95 100 100 100 62.700 BUENOS AIRES 14/15 6.516.980 69 77 87 83 96 98 43.040 45.320 6.281.553 13/14 6.767.899 55 59 63 64 75 82 Laboulaye 1 a 658.000 70 85 95 100 100 100 1.000 657.000 2 a 165.000 30 45 80 90 100 500 164.500 M. Juárez 1 a 991.400 98 98 100 100 100 100 35.500 955.900 2 a 234.700 85 90 99 100 100 100 9.500 225.200 F Río Cuarto 1 a 1.185.400 80 95 100 100 100 100 1.185.400 2 a 81.000 28 74 95 95 96 98 79.380 S.Francisco 1 a 877.000 83 93 96 98 100 100 40.000 837.000 2 a 514.000 53 72 89 94 100 100 30.000 484.000 V. María 1 a 650.000 100 100 100 100 100 100 5.600 644.400 2 a 252.700 72 85 93 100 100 100 1.000 251.700 CORDOBA 14/15 5.609.200 79 90 96 98 99 99 123.100 5.484.480 13/14 5.052.760 78 81 86 93 98 100 Paraná 1 a 392.000 100 100 100 100 100 100 2.000 390.000 2 a 131.800 67 100 100 100 100 100 1.800 130.000 R. del Tala 1 a 800.000 91 95 98 100 100 100 800.000 2 a 185.000 51 78 90 97 99 100 185.000 F ENTRE RIOS 14/15 1.508.800 86 95 97 100 100 100 3.800 1.505.000 13/14 1.504.900 80 89 93 96 97 99 General Pico 1 a 342.200 60 69 81 91 97 99 10.400 328.482 2 a 65.100 28 90 2.400 56.242 Santa Rosa 1 a 77.000 24 29 31 51 56 63 48.371 2 a 6.000 8 12 14 26 32 44 2.616 LA PAMPA 14/15 490.300 45 52 62 72 81 91 12.800 435.711 13/14 521.100 18 19 37 63 75 82 Avellaneda 1 a 182.000 43 69 81 87 97 98 56.100 123.785 2 a 53.000 12 20 36 51 70 88 5.900 41.500 C.de Gómez 1 a 650.000 95 100 100 100 100 100 650.000 2 a 220.000 80 90 100 100 100 100 220.000 Casilda 1 a 626.600 100 100 100 100 100 100 6.100 620.500 2 a 117.500 98 100 100 100 100 100 1.300 116.200 Rafaela 1 a 585.000 87 94 98 100 100 100 18.000 567.000 2 a 255.000 65 87 94 100 100 100 11.000 244.000 V. Tuerto 1 a 563.500 100 100 100 100 100 100 563.500 2 a 100.000 85 95 99 99 99 100 100.000 SANTA FE 14/15 3.352.600 89 95 97 99 99 99 98.400 3.246.485 13/14 3.254.768 82 87 88 91 93 95 CATAMARCA 26.200 12 18 23 31 56 81 270 20.879 CORRIENTES 25.000 25 35 50 80 90 95 23.750 PCIA. R. S. PEÑA 243.000 45 55 64 70 77 90 14.380 206.535 CHARATA (Chaco) 370.000 29 44 57 81 85 92 9.695 329.751 FORMOSA 17.900 30 40 60 90 93 100 17.900 JUJUY 6.700 22 52 68 73 98 6.547 MISIONES 1.300 87 93 98 100 100 100 1.300 SALTA 400.470 14 44 55 70 74 98 392.260 SAN LUIS 1º 343.300 60 85 90 98 100 100 343.300 2º 900 38 50 100 100 100 900 S. ESTERO 199.500 45 70 75 80 90 100 199.500 QUIMILI (S. del Est.) 718.000 44 64 72 74 83 87 623.655 TUCUMAN 196.250 11 14 23 49 69 86 2.460 166.718 TOTAL PAIS 14/15 20.026.400 71 81 88 90 96 98 307.945 45.320 19.286.224 13/14 19.781.812 64 68 72 77 83 88 (*) Cifras provisorias Las áreas están expresadas en hectáreas ESTIMACIONES AGRICOLAS M.A.G. y P. 14

DELEGACION AVANCE DE LA COSECHA DE SORGO CAMPAÑA: 2014/2015(*) AREA AREA AREA 07/05 14/05 21/05 28/05 04/06 11/06 SEMBRADA NO COSECHABLE COSECHADA Has % % % % % % Has Has Bahía Blanca 2.200 2.200 Bolívar 14.500 Bragado 7.300 50 58 64 64 75 84 1.970 4.500 General Madariaga Junín 10.700 70 100 100 100 100 100 2.700 8.000 La Plata 6.600 50 65 70 75 90 95 3.400 3.040 Lincoln 11.200 25 48 67 86 93 93 7.000 3.890 Pehuajó 3.970 100 100 100 100 830 3.140 Pergamino 11.200 100 100 100 100 100 100 11.200 Pigüé 11.000 10 17 31 3.400 2.350 Salliqueló 40.000 20 20 56 74 93 37.200 Tandil Tres Arroyos 25 de Mayo 8.950 47 47 100 100 8.950 BUENOS AIRES 14/15 127.620 21 32 41 56 69 78 21.500 82.270 13/14 140.650 12 12 13 17 22 32 Laboulaye 42.100 7 12 28 200 11.880 Marcos Juárez 13.500 44 87 97 100 100 100 4.370 9.130 Río Cuarto 50.150 9 14 20 20 33 35 17.550 San Francisco 30.000 60 71 85 93 100 100 14.000 16.000 Villa María 64.400 26 32 50 59 64 77 230 49.690 CORDOBA 14/15 200.150 19 26 36 41 48 57 18.800 104.250 13/14 226.600 1 1 1 11 24 51 Paraná 53.200 93 100 100 100 100 100 3.200 50.000 Rosario del Tala 48.000 82 85 88 90 92 100 4.000 44.000 ENTRE RIOS 14/15 101.200 88 93 94 96 96 100 7.200 94.000 13/14 125.000 68 76 81 83 83 90 General Pico 7.200 49 600 3.260 Santa Rosa 50.000 8 8 12 23 98 98 29.500 20.000 LA PAMPA 14/15 57.200 6 6 9 18 74 86 30.100 23.260 13/14 68.200 Avellaneda 62.500 40 43 48 52 57 62 22.800 24.530 Cañada de Gómez 22.000 70 80 95 97 99 100 22.000 Casilda 6.000 100 100 100 100 100 100 6.000 Rafaela 63.000 80 88 93 97 100 100 21.500 41.500 Venado Tuerto 8.500 100 100 100 100 100 100 8.500 SANTA FE 14/15 162.000 67 73 79 82 85 87 44.300 102.530 13/14 148.430 46 57 60 65 70 75 CATAMARCA 500 30 60 200 180 CORRIENTES 4.800 40 1.920 Pci. R. S. PEÑA (Chaco) 44.000 9 10 10 10 15 15 9.770 5.230 CHARATA (Chaco) 57.000 1 1 1 1 1 2 2.260 1.180 FORMOSA 4.950 15 20 20 20 20 50 580 2.190 JUJUY MISIONES SALTA SAN LUIS 32.900 1 6 25 10.300 5.580 SANTIAGO DEL ESTERO 36.000 40 45 50 55 93 100 12.000 24.000 QUIMILI (Sgo. Del Estero) 80.000 9.000 TUCUMAN 6.800 26 51 2.100 2.380 14/15 915.120 31 36 41 46 54 60 168.110 448.970 TOTAL PAIS 13/14 997.425 26 30 33 39 44 55 (*) Cifras Provisorias Las AREAS están expresadas en hectáreas. ESTIMACIONES AGRICOLAS M.A.G. y P. 15

AREA SEMBRADA DE GRANOS Y ALGODON DE LA REPUBLICA ARGENTINA EN Ha CAMPAÑAS 2005/2006 2014/2015 (*) CULTIVOS 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014* 2014/2015* ALPISTE 13.000 9.000 11.000 11.000 11.000 17.000 14.000 14.000 28.000 26.000 ARROZ 171.300 168.000 184.000 205.000 220.000 258.000 237.000 233.000 243.000 239.000 AVENA 1.023.000 1.067.000 1.113.000 1.055.000 917.000 1.133.000 1.057.000 1.224.000 1.460.000 1.340.000 CEBADA CERVECERA 273.000 339.000 440.000 589.000 545.000 755.000 1.171.000 1.810.000 1.260.000 1.000.000 CEBADA FORRAJERA 22.000 27.000 32.000 38.000 43.000 49.000 58.000 66.000 79.000 79.000 CENTENO 207.000 221.000 227.000 203.000 152.000 159.000 156.000 163.000 310.000 319.000 MAIZ 3.190.000 3.580.000 4.240.000 3.498.000 3.668.600 4.560.000 5.000.000 6.100.000 6.100.000 5.400.000 MIJO 31.000 38.000 42.000 26.000 33.000 37.000 42.000 31.000 16.000 11.000 SORGO GRANIFERO 577.000 700.000 807.000 830.000 1.032.200 1.232.000 1.250.000 1.160.000 1.000.000 915.000 TRIGO 5.222.000 5.676.000 5.948.000 4.732.000 3.552.000 4.577.000 4.629.000 3.160.000 3.650.000 5.260.000 Subtotal Cereales 10.729.300 11.825.000 13.044.000 11.187.000 10.173.800 12.777.000 13.614.000 13.961.000 14.146.000 14.589.000 CARTAMO 27.000 76.000 44.000 100.000 74.000 92.000 171.000 119.000 9.000 44.000 COLZA 7.000 10.000 14.000 42.000 12.000 13.000 30.000 93.000 72.000 56.000 GIRASOL 2.260.000 2.381.000 2.620.000 1.967.000 1.542.900 1.756.000 1.851.000 1.660.000 1.300.000 1.500.000 LINO 47.000 29.000 10.000 17.000 38.500 26.000 17.000 15.000 18.000 15.000 SOJA 15.329.000 16.141.000 16.600.000 18.000.000 18.343.000 18.885.000 18.670.000 20.000.000 19.700.000 20.000.000 Subtotal Oleaginosas 17.670.000 18.637.000 19.288.000 20.126.000 20.010.400 20.772.000 20.739.000 21.887.000 21.099.000 21.615.000 ALGODON 309.000 403.000 310.000 299.000 489.600 627.000 622.000 411.000 552.000 545.000 MANI 174.000 216.000 228.000 264.000 222.000 264.000 307.000 418.000 412.000 426.000 POROTO 235.000 251.000 255.000 279.000 268.000 273.000 338.000 277.000 352.000 385.000 Subtotal Otros Cultivos 718.000 870.000 793.000 842.000 979.600 1.164.000 1.267.000 1.106.000 1.316.000 1.356.000 TOTAL 29.117.300 31.332.000 33.125.000 32.155.000 31.163.800 34.713.000 35.620.000 36.954.000 36.561.000 37.560.000 (*) Estimaciones provisorias 11/06/2015 Estimaciones Agrícolas MAGyP ÁREA SEMBRADA DE GRANOS Y ALGODÓN EN Ha 870.000 793.000 842.000 979.600 1.164.000 1.267.000 1.106.000 1.316.000 1.356.000 718.000 17.670.000 19.288.000 20.010.400 20.739.000 21.887.000 21.099.000 Otros Cultivos Oleaginosos 18.637.000 20.126.000 20.772.000 21.615.000 Cereales 11.825.000 11.187.000 12.777.000 13.961.000 14.589.000 10.729.300 13.044.000 10.173.800 13.614.000 14.146.000 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014* 2014/2015* C a m p a ñ a 16

VOLUMENES DE PRODUCCION DE GRANOS Y ALGODON Campañas Agrícolas 2005/2006 a 2014/2015 (*) CULTIVOS 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014* 2014/2015* ALPISTE 15.000 9.000 9.000 10.000 9.800 27.000 23.000 18.000 53.000 32.000 ARROZ 1.193.500 1.075.000 1.246.000 1.335.000 1.240.000 1.747.000 1.568.000 1.560.000 1.580.000 1.550.000 AVENA 227.000 243.000 470.000 290.000 182.000 660.000 415.000 496.000 445.000 525.000 CEBADA CERVECERA 796.000 1.266.000 1.475.000 1.682.000 1.356.000 2.964.000 4.086.000 5.158.000 4.700.000 2.900.000 CEBADA FORRAJERA 3.000 3.000 7.000 8.000 10.000 19.000 16.000 15.000 25.000 23.000 CENTENO 33.000 17.000 77.000 34.000 25.100 44.000 43.000 40.000 52.000 97.000 MAIZ 14.500.000 21.800.000 22.000.000 13.121.000 22.680.000 23.800.000 21.200.000 32.100.000 33.000.000 31.000.000 MIJO 16.000 15.000 15.000 9.000 9.000 8.000 18.000 10.000 3.000 10.000 SORGO GRANIFERO 2.328.000 2.795.000 2.937.000 1.752.000 3.630.000 4.440.000 4.250.000 3.600.000 3.470.000 3.500.000 TRIGO 12.600.000 14.600.000 16.350.000 8.373.000 9.000.000 15.900.000 14.500.000 8.000.000 9.200.000 13.930.000 Subtotal Cereales 31.711.500 41.823.000 44.586.000 26.614.000 38.141.900 49.609.000 46.119.000 50.997.000 52.528.000 53.567.000 CARTAMO 19.000 58.000 33.000 87.000 44.000 56.000 108.000 50.000 3.000 29.000 COLZA 10.000 11.000 20.000 61.000 17.000 23.000 51.000 128.000 112.000 105.000 GIRASOL 3.800.000 3.498.000 4.650.000 2.450.000 2.320.000 3.669.000 3.340.000 3.100.000 2.060.000 3.160.000 LINO 54.000 34.000 10.000 19.000 52.000 32.000 21.000 17.000 20.000 17.000 SOJA 40.500.000 47.483.000 46.200.000 31.000.000 52.680.000 48.900.000 40.100.000 49.300.000 53.400.000 60.000.000 Subtotal Oleaginosas 44.383.000 51.084.000 50.913.000 33.617.000 55.113.000 52.680.000 43.620.000 52.595.000 55.595.000 63.311.000 ALGODON 418.000 545.000 494.000 389.000 760.000 1.038.000 709.000 543.000 1.019.000 850.000 MANI 347.000 600.000 625.000 605.000 611.000 701.000 686.000 1.026.000 1.170.000 970.000 POROTO 323.000 328.000 337.000 313.000 338.000 334.000 361.000 95.700 430.000 510.000 Subtotal Otros Cultivos 1.088.000 1.473.000 1.456.000 1.307.000 1.709.000 2.073.000 1.756.000 1.664.700 2.619.000 2.330.000 TOTAL 77.182.500 94.380.000 96.955.000 61.538.000 94.963.900 104.362.000 91.495.000 105.256.700 110.742.000 119.208.000 * Estimaciones provisorias 11/06/2015 ESTIMACIONES AGRICOLAS MAGyP VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN DE GRANOS Y ALGODÓN EN Ton 2.330.000 2.073.000 1.664.700 2.619.000 1.473.000 1.456.000 1.709.000 1.756.000 1.088.000 52.680.000 52.595.000 51.084.000 1.307.000 63.311.000 44.383.000 50.913.000 55.113.000 55.595.000 Cereales Oleaginosos 33.617.000 43.620.000 Otros Cultivos 41.823.000 26.614.000 49.609.000 50.997.000 53.567.000 31.711.500 44.586.000 38.141.900 46.119.000 52.528.000 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014* 2014/2015* C a m p a ñ a 17

C U L T I V O S CEREALES PRODUCCION DE CULTIVOS EN LA REPUBLICA ARGENTINA CAMPAÑA: 2014/2015 (*) AREA AREA NO AREA SEMBRADA COSECHADA COSECHADA % RENDIMIENTO PRODUCCION (en Miles de Hectáreas) (QQ/Ha) (Miles Ton) (2)/(1) (1) (2) (3) (2)*(3)/10 ALPISTE 26 2 24 92,3 13 32 ARROZ 239 8 231 96,7 67 1.550 AVENA 1.340 1.095 245 18,3 21 525 CEBADA CERVECERA 1.006 117 889 88,4 33 2.900 CEBADA FORRAJERA 76 64 12 15,8 19 23 CENTENO 319 268 51 16,0 19 97 MAIZ 5.400 1.100 4.300 79,6 72 31.000 MIJO 11 6 5 45,5 20 10 SORGO GRANIFERO 915 202 713 77,9 49 3.500 TRIGO 5.260 303 4.957 94,2 28 13.930 SUBTOTAL CEREALES 14.592 3.165 11.427 78,3 53.567 OLEAGINOSOS CARTAMO 44 44 100,0 7 29 COLZA 56 1 55 98,2 19 105 GIRASOL 1.500 20 1.480 98,7 21 3.160 LINO 15 15 100,0 11 17 SOJA 20.000 630 19.370 96,9 31 60.000 SUBTOTALOLEAGINOSOS 21.615 651 20.964 97,0 63.311 OTROS CULTIVOS ALGODON 545 72 473 86,8 18 850 MANI 426 1 425 99,8 23 970 POROTOS 385 1 384 99,7 13 510 TOTAL GENERAL 37.563 3.890 33.673 89,6 119.208 (*) Cifras provisorias ESTIMACIONES AGRICOLAS, 11/06/2015 MAGyP 18

HUMEDAD Y ESTADO DE LOS CULTIVOS Desde el 05/06/15 hasta el 11/06/15 19 PROVINCIA BUENOS AIRES CORDOBA ENTRE RIOS LA PAMPA MAIZ DELEGACION Estadio Fenológico Estado General E C F L M MB B R M Humedad BAHIA BLANCA 24 76 23 65 12 0 A BOLIVAR 100 100 0 A BRAGADO GENERAL MADARIAGA 100 83 17 0 A JUNIN LA PLATA LINCOLN 100 99 1 0 E/A PEHUAJO PERGAMINO PIGÜE 100 28 72 0 A SALLIQUELO 100 56 44 0 A TANDIL 100 31 69 0 A TRES ARROYOS 100 68 0 A 25 DE MAYO LABOULAYE 100 20 70 10 0 A MARCOS JUAREZ 100 30 58 10 2 A RIO CUARTO 100 72 15 13 A SAN FRANCISCO 100 82 11 7 A/R VILLA MARIA 100 60 40 0 A PARANA ROSARIO DEL TALA 100 35 60 5 0 A GENERAL PICO 100 8 54 34 3 A SANTA ROSA 2 98 2 42 53 4 A/R AVELLANEDA 20 80 60 23 17 A/R/E CASILDA 100 71 29 0 A SANTA FE CAÑADA de GOMEZ 100 58 24 18 0 A RAFAELA 100 23 71 6 0 A VENADO TUERTO 100 70 30 0 A/E CATAMARCA CATAMARCA 100 100 0 R CORRIENTES CORRIENTES CHACO CHARATA 60 40 17 37 32 15 R ROQUE SAENZ PEÑA 94 6 38 51 11 0 A/R FORMOSA FORMOSA JUJUY JUJUY 90 10 100 0 A MISIONES POSADAS 33 58 7 2 A SALTA SALTA 90 10 100 0 A SAN LUIS SAN LUIS 100 100 0 A SANTIAGO DEL ESTERO SANTIAGO DEL ESTERO 100 99 1 0 A/R QUIMILI 100 61 23 10 E/A/I TUCUMAN TUCUMAN 100 100 0 R/A/PS Las cifras expresan porcentaje de la superficie del área sembrada. Estado general: MB: Muy Bueno, B: Bueno, R: Regular, M:Malo. Humedad: A: Adecuada, R: Regular, E: Exceso, I : Inundación, PS: Principio de Sequía, S: Sequía. Estadio Fenológico: E: Emergencia; C:Crecimiento; F: Floración; L: Llenado; M: Madurez (*) La sumatoria puede ser inferior a 100, correspondiendo la diferencia a siembras aún sin emerger.

HUMEDAD Y ESTADO DE LOS CULTIVOS Desde el 05/06/15 hasta el 11/06/15 PROVINCIA BUENOS AIRES CORDOBA SOJA de primera SOJA de segunda DELEGACION Estadio Fenológico (*) Estado General Estadio Fenológico(*) Estado General HUMEDAD E C F L M MB B R M E C F L M MB B R M BAHIA BLANCA BOLIVAR BRAGADO 100 100 A GRAL. MADARIAGA 100 76 24 A JUNIN LA PLATA 100 16 84 A LINCOLN 100 100 0 100 100 0 E/A PEHUAJO 100 8 64 27 A/R PERGAMINO PIGÜE 100 27 73 100 2 98 A SALLIQUELO 100 63 37 A TANDIL 100 30 70 A TRES ARROYOS 100 100 100 100 A 25 DE MAYO LABOULAYE MARCOS JUAREZ RIO CUARTO 100 80 13 7 A SAN FRANCISCO 20 VILLA MARIA ENTRE RIOS LA PAMPA PARANA GENERAL PICO 100 19 58 23 100 100 A ROSARIO DEL TALA SANTA ROSA 100 3 58 39 100 44 56 A/R AVELLANEDA 100 60 27 13 100 58 32 10 E/A/R CASILDA SANTA FE CAÑADA de GOMEZ RAFAELA VENADO TUERTO CATAMARCA CATAMARCA 100 100 A CORRIENTES CORRIENTES CHACO CHARATA 1 99 21 39 33 7 R/A Pcia. R. S. PEÑA 2 98 25 57 17 1 A/R FORMOSA FORMOSA JUJUY JUJUY 100 100 A MISIONES POSADAS SALTA SALTA 100 100 A SAN LUIS SAN LUIS SANTIAGO DEL ESTERO SANTIAGO DEL ESTERO 100 100 1 A/R QUIMILI 100 57 25 10 E/A/I/PS TUCUMAN TUCUMAN 100 100 A/R Las cifras expresan porcentaje de la superficie del área sembrada. Estado general: MB: Muy Bueno, B: Bueno, R: Regular, M:Malo. Humedad: A: Adecuada, R: Regular, E: Exceso, I : Inundación, PS: Principio de Sequía, S: Sequía. Estadio Fenológico: E: Emergencia; C:Crecimiento; F: Floración; L: Llenado; M: Madurez (*) La sumatoria puede ser inferior a 100, correspondiendo la diferencia a siembras aún sin emerger.

REGISTROS PLUVIOMÉTRICOS DE LA SEMANA Y ACUMULADOS DEL AÑO ACTUAL Y DEL AÑO ANTERIOR (en mm) PROVINCIA DEPARTAMENTO LOCALIDAD 03/06 al 09/06 Acumulado Año mm 10/06/14 09/06/15 ADOLFO ALSINA Carhué 0 493 387 Rivera 0 490 637 Villa Maza 0 427 353 ALBERTI Cuartel V 0 641,5 529 AYACUCHO Ayacucho 0 639,5 353,5 AZUL Azul 0 507,8 400,7 Cacharí 0 748 314 Chillar 0 517 342 BAHIA BLANCA Bahía Blanca 0 487 532,5 Cabildo 0 325 530,5 BALCARCE Balcarce 0 396,5 286 Bosch 0 368,5 263,5 Los Pinos 0 412,5 276,5 San Agustín 0 393,5 271,5 BARADERO Baradero 0 880 504 BARTOLOMÉ MITRE Arrecifes 0 931 513 BENITO JUAREZ Benito Juárez 0 417,2 265,2 López 0,2 419 236,2 BOLIVAR Bolívar s/d 551 443 BRAGADO Bragado 0 655 550 BRANDSEN Brandsen 2 493,6 290 CAMPANA Campana 0 806 376 CAÑUELAS Cañuelas 0 806,6 293 CAP. SARMIENTO Capitán Sarmiento 0 951 454 CARLOS CASARES Bellocq 0 495 354,5 CARLOS TEJEDOR Carlos Tejedor 0 577,8 329 CARMEN DE ARECO Carmen de Areco 0 1011 432 CASTELLI Castelli 0 710,5 325 CHACABUCO Chacabuco 0 907 683 CHASCOMUS Chascomús 0 655,6 366,7 CHIVILCOY Chivilcoy 0 703 494 COLON Colón 0 957 624 CORONEL DORREGO Coronel Dorrego 1 342,7 294,7 CORONEL PRINGLES Coronel Pringles 0 551 398 CORONEL ROSALES Bajo Hondo 0 313 367 BUENOS AIRES Pehuen Co 0 294 355,5 Punta Alta 0 331 351,5 CORONEL SUAREZ Coronel Suárez 0 455,6 439,8 DAIREAUX Daireaux s/d 582,9 316,5 DOLORES Dolores 0 776 407,5 EXALT. DE LA CRUZ Capilla del Señor 0 904 467 F.AMEGHINO F. Ameghino 0 614 643 GENERAL ALVEAR General Alvear s/d 616 450 GONZALEZ CHAVEZ Adolfo G. Chávez 1 421,8 288 GRAL. ALVARADO Miramar 0 492 251 GRAL. ARENALES General Arenales 0 1002 638 GRAL. LAMADRID General Lamadrid 0 481 447 GRAL. LAS HERAS General Las Heras 0 671,2 269 GRAL. LAVALLE General Lavalle 0 671 376 GRAL. PAZ Ranchos 1,5 300 249,5 GRAL. MADARIAGA General Madariaga 0 701 396 GRAL. PINTO General Pinto 0 764 710 GRAL. PUEYRREDON Mar del Plata 0 702 281,5 GRAL. VIAMONTE General Viamonte 0 644 607 GRAL. VILLEGAS General Villegas 0 558,5 650,4 GUAMINI Bonifacio 0 611 349 Casbas 0 600 305 Garré 0 604 336 Guaminí 0 422 335 HIPOLITO YRIGOYEN Henderson s/d 574 293 JUNIN Junín 0 871 698 LA PLATA La Plata 4,5 499,8 267,5 LAPRIDA Laprida 0 422 479 LAS FLORES Las Flores 0 784 325 LEANDRO N. ALEM Vedia 0 826,5 640 LINCOLN Lincoln 0 708,7 670,2 LOBERIA Dos Naciones 0 436 198 Ldo. Matienzo 0 359 146 Lobería 0 444 328 Napaleofú 0 539 267 Pieres 0 418 258,5 San Manuel 0 421 203 21

PROVINCIA DEPARTAMENTO LOCALIDAD BUENOS AIRES 03/06 al 09/06 Acumulado Año mm 10/06/14 09/06/15 LOBOS Lobos 0 834 446 LUJAN Luján 2 934,6 309 MAGDALENA Magdalena 0 334,2 260 MAIPU Maipú 0 574 409,5 MAR CHIQUITA Coronel Vidal 0 492 284 General Pirán 0 798 305 MERCEDES Gowland 0 801,9 412,9 Franklin 0 953 473 NAVARRO Navarro 0 891 448 NECOCHEA Necochea 3 421 273 NUEVE DE JULIO Nueve de Julio 0 638 472 OLAVARRIA Olavarría s/d 549,2 407,9 PATAGONES Cardenal Cagliero 0 191 257 Carmen de Patagones 0 197,5 235 José B. Casas 0 175 199 Stroeder 0 298 208,5 Villalonga 0 315,5 217,5 PEHUAJO Pehuajó 0 492,8 377 PELLEGRINI De Bary 0 560 311 Pellegrini 0 596 310 PERGAMINO Acevedo 0 1002 530 El Socorro 0 896 497 Pergamino 0 980 513 Pinzón 0 967 645 Rancagua 0 1081 567 PILA Pila 0 873 310 PUAN Bordenave 1 416 661 Puán 2 399 670,5 Villa Iris 1 375 443,5 PUNTA INDIO Verónica 0 393 221 RAMALLO Ramallo 0 1015 556 RAUCH Rauch 0 662,5 245,5 RIVADAVIA Sansinena 0 578 339 ROJAS Rojas 0 1021 580 S. ANTONIO DE ARECO San Antonio de Areco 0 1025 530 SAAVEDRA Pigüé 2 489,5 619,8 SALADILLO Saladillo 0 767 406 SALLIQUELO Graciarena 0 500 283 Quenumá 0 576 294 Salliqueló 0 520 323 SALTO Arroyo Dulce 0 901 433 Salto 0 907 472 SAN ANDRÉS DE GILES San Andrés de Giles 0 996 488 SAN CAYETANO San Cayetano 1,8 449,3 276,7 SAN NICOLAS Conesa 0 997 519 San Nicolás 0 1020 503 SAN PEDRO San Pedro 0 948 402 SUIPACHA Suipacha 0 815 472,5 TANDIL De La Canal 0 870 386 Tandil 0,5 646,5 452 Vela 0 509,5 299 TORDILLO Tordillo 0 558 399 TORNQUIST Tornquist 0 483 656 TRENQUE LAUQUEN Trenque Lauquen 0 555 308,2 TRES ARROYOS Tres Arroyos 2,3 474,5 380,9 TRES LOMAS Ing. Thompson 0 566 337 Tres Lomas 0 627 374 VEINTICINCO DE MAYO Veinticinco de Mayo 0 874 522 VILLARINO Algarrobo 0 406,5 420 Hilario Ascasubi 0 258,8 243,8 Mayor Buratovich 0 403,5 352 Médanos 0 385 353,5 Montes de Oca 0 304 312 Ombucta 0 278 298 Pedro Luro 0 341 391 Teniente Origone 0 363 344 ZARATE Zárate 0 849 458 22