Proyecto de obtención de indicadores de producción científica y tecnológica de España

Documentos relacionados
CLASIFICACION UNESCO

CONICYT. Lista de Especialidades Web of Science (WOS) Área OECD Sub-área OECD *Especialidades Web of Science (WOS)

ANEXO I SOLICITUD DE ACCESO A LA BOLSA DE EVALUADORES DE TÍTULOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

NUEVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y PROSPECTIVA AREAS SUBAREAS DISCIPLINAS ISI AREAS DE CONOCIMIENTO

CIENCIAS DE LA COMPUTACION Y TECNOLOGIA INFORMATICA

Página núm. 78 BOJA núm. 82 Sevilla, 28 de abril 2011

ANEXO 6. Clasificación de Áreas Científicas según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

1.5.8 Ciencias Medioambientales (los aspectos sociales van en 5.7 "Geografía Económica y Social"

Matemáticas Ciencias de la Computación e Información Ciencias Físicas Ciencias Químicas

I. ELECTRICIDAD, ELECTRONICA

Gráfico 1 Sexenios solicitados en la evaluación extraordinaria de 2003

Memoria de los resultados de las evaluaciones realizadas de 1989 a 2005 (Profesores de Universidad)

Clasificación de Áreas Científicas según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Resultados de la evaluación de 2005 (Profesores de Universidad)

CLASIFICACIÓN POR ÁREAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

Área Conocimiento. Análisis Matemático. Arquitectura y Tecnología de. Astronomía y Astrofísica. Bioquímica y Biología Molecular

CONICYT Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

CONICYT Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

CATÁLOGO DE ÁREAS DE CONOCIMIENTO

1 SEXENIOS SOLICITADOS EN EL PERIODO

[2010] Una comparativa nacional. La UGR en las categorías JCR

Observatorio de la Calidad y el Rendimiento Académico

Campos y áreas científicas. Campo 1. Matemáticas y Física «Algebra» «Análisis Matemático».

Observatorio de la Calidad y el Rendimiento Académico

Nº DE PLAZAS VACANTES DE CUERPOS DOCENTES UNIVERSITARIOS A PROVEER POR LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEDIANTE CONCURSO DE ACCESO ENTRE HABILITADOS (0505)

DEPARTAMENTOS Y ÁREAS/ÁMBITOS DEL CONOCIMIENTO

TRATADO DE COOPERACION EN MATERIA DE PATENTES (PCT), IMPACTO DE LA ADHESIÓN DE URUGUAY EN EL SECTOR FARMACÉUTICO

Memoria de los resultados de las evaluaciones realizadas de 1989 a 2004 (Profesores de Universidad)

RESOLUCIÓN de 18 de febrero de 2005 (Dirección General de Universidades)

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Análisis de la Producción Científica

Análisis de la Producción Científica

AGR Agricultura Economía, sociología y política agraria Edafología y química agrícola Ingeniería agroforestal Producción vegetal BMC Biología

Plan de estudios Reestructuración Anual

CONICYT Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

CONICYT Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

CONTENIDO. 1. Acrónimos de universidades Definición de indicadores bibliométricos... 3

FIRMADO por : ANGELES MARIA HERAS CABALLERO. A fecha : 20/02/ :24:12

Área Ciencias de la Computación y Tecnología Informática

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

CLASIFICACIÓN POR DISCIPLINAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS - FONDECYT

29. OTRAS ENSEÑANZAS. Contenido, notas explicativas y fuentes de información

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

HORAS CARGA LECTIVA PROFESORES FUNCIONARIOS DE CARRERA

Tecnologia Mg. (Sembradios y Ganado), Clonamiento de Ganado, Selección Asistida, Diagnostico (Con Chips ADN, Biosensores

CLASIFICACIÓN POR DISCIPLINAS

La Universidad de Granada en los Rankings ISI de Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas Período

CLASIFICACIÓN POR DISCIPLINAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS - FONDECYT

ÁREA FIGURA RESULTADO SOCIALES PCD PUP PAD PCD PUP PAD PCD PUP PAD

CATÁLOGO DE ÁREAS DE CONOCIMIENTO AFINES DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

D12. OTRAS ENSEÑANZAS

Análisis de la actividad científica de las universidades federales brasileñas por área temática

DETERMINACIÓN DE REPRESENTANTES EN CONSEJOS DE DEPARTAMENTO (2016) RESTO PDI TIEMPO COMPLETO

GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CARÁCTER CRÉDITOS ÁREAS VINCULADAS ADSCRIPCIÓN ANÁLISIS MATEMÁTICO GEOMETRÍA Y TOPOLOGÍA

Asignación Ej = Val. Puntos Profesorado + Val. Cred. Matrícula de distribución lineal

ACG29/3: Vinculación de asignaturas a áreas de conocimiento: Grado en Ciencias Ambientales

3. Otras disposiciones

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y DOCENCIA

ANEXO I CULTURAL LITERATURA LAS MATEMATICAS ECOSISTEMAS MEDITERRANEOS LITERATURA COMPARADA SALUD ESTUDIOS AFRICANOS

Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle ISSN: Universidad La Salle México

OFICINA ESTADÍSTICA. Unidad de Programas y Estudios. Estructura Académica Curso Académico 2013 / (Datos a 01/07/2014)

Memoria Indicadores Bibliométricos 2013 (Junio 2014) Universidad de Navarra

Nombre de la Journal. 2 Sciences collection Annual Review of Animal Biosciences Ciencias Biológicas Veterinaria

Universidad de Granada Consejo Social Presidente ANEXO 1

OFERTA EDUCATIVA NIVEL SUPERIOR DEPENDENCIA NIVEL EDUCATIVO PROGRAMA ACADÉMICO. CIENCIAS AGROPECUARIAS Profesional Asociado

CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. Área Área/campo Campo Detallado Descripción de formación por área

Datos generales 2MIR17

CENTROS UNIVERSITARIOS

15. Ciencia y tecnología

vinculación de materias y asignaturas a áreas de conocimiento de los grados implantados Anexo

AÑO VII 22 de julio de 2010 BOUC nº 9 I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

N Área/campo Campo Detallado Descripción de formación por área

15. Ciencia y tecnología

ANEXO V CATÁLOGO DE ÁREAS DE CONOCIMIENTO A LAS QUE HAN DE PERTENECER QUIENES SEAN VOCALES CORRECTORES DE UNIVERSIDAD

CTA Nº CTA DETALLE DISCIPLINA RAMA CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA

BASES DE POSTULACIÓN Programa de Becas CONVOCATORIA ABIERTA 2017

martes 08:00 a 09:30 Salón 207 miércoles 15:00 a 16:30 Salón 201/203 lunes 16:00 a 18:00 Salón 205

7 de Febrero de Rueda de prensa

Exámenes de Grado y Profesionales

INFORME SOBRE EL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ:

Memoria curso académico 2014/2015 Consejo Social de la Universidad de Granada. VI - Becas Colaboración en Departamentos

TABLA DE DISCIPLINAS CIENTÍFICAS

15. Ciencia y tecnología

TIPO DE DOCENTE "A" (DOCTOR) "B" (MAGÍSTER) A -1 (32) A-2 (16) B-1 (32) B-2 (16) B-3 (8) 1 2 Ecología. 1 Biología Pesquera. 1 1 Biología Vegetal

Consolidación por Oferta de Empleo Art.12 del RD 120/2007 1ª 2ª Lista. Estructurales para Mantenimiento Equipos Científi

Buenos Aires, 06 de octubre de 2011

Transcripción:

Proyecto de obtención de indicadores de producción científica y tecnológica de Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Investigadores: Isabel Gómez Caridad María Teresa Fernández Muñoz María Bordons Gangas Fernanda Morillo Ariza Colaboradores: Laura Hillán García Laura Martín Muñoz Proyecto de obtención de indicadores de producción científica y tecnológica de (1996-2001) Madrid, marzo de 2004

Tabla de contenido Volumen I RESUMEN DATOS GENERALES 1. Objetivos del proyecto... 1 2. Antecedentes... 1 3. Metodología... 1 3.1. Fuentes de información. Bases de datos bibliográficas... 2 3.2. Fuentes de información. Bases de datos de patentes... 2 3.3. Instituciones... 2 3.4. Principales indicadores... 3 3.5. Clasificación temática... 4 RESULTADOS Base de datos SCI 4. vista a través del SCI... 17 4.1. Datos generales... 17 4.2. Áreas temáticas y disciplinas... 22 4.3. Sectores institucionales... 33 4.4. Indicadores de colaboración... 50 4.5. Revistas... 55 5. Empresas vistas a través del SCI... 61 5.1. Datos generales... 61 5.2. Áreas temáticas y disciplinas... 64 5.3. Indicadores de colaboración... 83 5.4. Revistas... 88 CCAA vistas a través del SCI 6. Andalucía... 91 6.1. Datos generales 6.2. Áreas temáticas y disciplinas 6.3. Sectores institucionales 6.4. Indicadores de colaboración 6.5. Revistas 7. Aragón... 115 8. Asturias... 135 9. Baleares... 155 10. Canarias... 173

11. Cantabria...193 12. Castilla-La Mancha...213 13. Castilla y León...233 14. Cataluña...255 15. Extremadura...279 16. Galicia...297 17. La Rioja...317 18. Madrid...331 19. Murcia...353 20. Navarra...373 21. País Vasco...393 22. Valencia...415 Base de datos ICYT Volumen II 23. vista a través del ICYT... 441 4.1. Datos generales... 441 4.2. Áreas temáticas y disciplinas... 445 4.3. Sectores institucionales... 454 4.4. Indicadores de colaboración... 468 4.5. Revistas... 473 24. Empresas vistas a través del ICYT... 477 5.1. Datos generales... 477 5.2. Áreas temáticas y disciplinas... 480 5.3. Indicadores de colaboración... 494 5.4. Revistas... 498 CCAA vistas a través del ICYT 25. Andalucía...503 6.1. Datos generales 6.2. Áreas temáticas y disciplinas 6.3. Sectores institucionales 6.4. Indicadores de colaboración 6.5. Revistas 26. Aragón...521 27. Asturias...537 28. Baleares...553 29. Canarias...567 30. Cantabria...583 31. Castilla y León...597 32. Castilla-La Mancha...613 33. Cataluña...629 34. Extremadura...647 35. Galicia...661 36. La Rioja...677 37. Madrid...689 4

38. Murcia... 707 39. Navarra... 723 40. País Vasco... 737 41. Valencia... 753 42. Bases de datos de patentes... 773 42.1. Datos Generales... 773 42.2. Distribución Temática de Patentes... 779 42.3. Distribución de la producción por sectores institucionales... 790 42.4. Indicadores de colaboración... 807 42.5. Comunidades Autónomas... 812 42.5.1. Andalucía... 808 42.5.1.1. Patentes de la base de datos española 42.5.1.2. Patentes de la base de datos europea 42.5.1.3. Comparación base de datos española y europea 42.5.2. Aragón... 813 42.5.3. Asturias... 818 42.5.4. Baleares... 823 42.5.5. Canarias... 827 42.5.6. Cantabria... 831 42.5.7. Castilla y León... 835 42.5.8. Castilla-La Mancha... 840 42.5.9. Cataluña... 844 42.5.10. Extremadura... 849 42.5.11. Galicia... 853 42.5.12. La Rioja... 858 42.5.13. Madrid... 861 42.5.14. Murcia... 866 42.5.15. Navarra... 870 42.5.16. País Vasco... 875 42.5.17. Valencia... 880 43. Comparación Ciencia y Tecnología... 889 43.1. Introducción... 889 43.2. Reclasificación de las publicaciones científicas... 889 43.3. Reclasificación de las patentes... 892 43.4. Enfrentamiento de la ciencia con la tecnología... 894

Resumen 0. Resumen Se analiza la producción científica española en el sexenio 1996-2001 a través de las bases de datos bibliográficas multidisciplinares SCI (revistas internacionales) e ICYT (revistas españolas). Para el quinquenio 1996-2000 se estudia también la producción tecnológica a través de las bases de datos de patentes europeas EPO y españolas OEPM. La producción científica y tecnológica de en el periodo, considerando las bases de datos nacionales y extranjeras, ascendió a 150.607 documentos y 12.565 patentes. La producción científica española recogida por la base de datos del SCI fue de 118.257 documentos, con una tasa de crecimiento positiva del 25%. Por otra parte, la producción recogida por la base de datos ICYT fue mucho menor, solamente 32.350 documentos, y con una tasa de crecimiento negativa de un 12%. Esto indica una tendencia de los investigadores a abandonar las revistas españolas y publicar sus trabajos preferentemente en revistas extranjeras de circulación internacional. El idioma empleado en las publicaciones del SCI es mayoritariamente el inglés (97%), con un crecimiento constante, mientras que el español no alcanza al 3% de los documentos y su tendencia es negativa. La aportación en otros idiomas es prácticamente inexistente. Por el contrario la base de datos ICYT emplea el español fundamentalmente, el inglés se utiliza solo en el 8% de los documentos y la aportación de las distintas lenguas nacionales es muy pequeña. La distribución de la producción entre las distintas Comunidades Autónomas, en las bases estudiadas, muestra gran concentración en Madrid, seguida de Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. En SCI las tasas de crecimiento son positivas en todas las comunidades. El valor máximo lo alcanza Navarra con un 109% y el menor Aragón que solo crece un 2% en el periodo. En ICYT la concentración de la producción en Madrid es más acusada y las tasas de crecimiento son negativas en 10 de las 17 Comunidades. En las otras siete el crecimiento es positivo, observándose el mayor incremento en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra, Extremadura y Comunidad Valenciana (todas ellas superiores al 20% de producción). El cálculo de la producción de las comunidades en relación a su número de habitantes o a su PIB, permite observar variaciones en la posición de las distintas comunidades. Madrid permanece en todos los casos en la 1ª posición, Cataluña desciende en ICYT, y Andalucía y Valencia retroceden posiciones en ambas bases de datos. Es interesante resaltar que algunas comunidades pequeñas emergen con estos indicadores relativos, en especial Navarra y Cantabria, que ascienden a las primeras posiciones. I

Resumen Tabla 0-I. Productividad por CCAA en SCI e ICYT CCAA SCI ICYT Total Public. Población (1) PIB (2) SCI Orden prod. hab. ICYT Orden prod. hab. SCI Orden prod. PIB ICYT Orden prod. PIB Madrid 35201 10572 45773 5185986 96947706 1 1 1 1 Cataluña 28988 5478 34466 6216740 105564530 2 5 3 10 Andalucía 16214 4202 20416 7241726 75532521 13 12 10 8 C.Valenciana 11874 2872 14746 4010048 54482648 7 9 9 9 Galicia 7022 1755 8777 2684560 30743224 8 11 7 7 Castilla y León 5553 1653 7206 2464331 32586816 12 10 11 11 País Vasco 4790 1703 6493 2070289 36294508 10 7 14 13 Aragón 4320 1381 5701 1196031 17734180 5 3 5 2 Canarias 3713 813 4526 1613709 22944299 11 14 12 15 Asturias 3380 963 4343 1063142 12805857 6 4 4 3 Murcia 2965 984 3949 1148153 13178894 9 6 8 4 Navarra 2189 663 2852 546706 9498266 3 2 6 5 Cantabria 2004 257 2261 531071 7148334 4 15 2 14 Extremadura 1450 588 2038 1057291 9798207 15 13 13 6 Baleares 1389 310 1699 798246 13970113 14 16 15 17 Castilla-La Mancha 1377 551 1928 1728805 19451097 17 17 17 16 La Rioja 336 211 547 267913 4269156 16 8 16 12 (1) y (2) Fuente: INE 2004. En cuanto a la temática de los trabajos, los documentos en SCI se distribuyen en ocho áreas temáticas de acuerdo con la clasificación de la propia base de datos. Más del 50% de la producción se agrupa en las dos áreas de Ciencias de la Vida: Biomedicina y Medicina Clínica. También tienen importante producción las áreas de Física, Química y Agricultura/Biología/Medio Ambiente. Todas las áreas tienen tasas de crecimiento positivas, pero destacan en especial las tasas de Matemáticas (97%) e Ingeniería Tecnología (63%). A nivel más desagregado las disciplinas de mayor producción son Bioquímica y Biología Molecular con 8.017 documentos, seguida de Química Física, con 5.833 documentos, ambas de nivel básico. Los documentos en ICYT se distribuyen en nueve áreas científicas de acuerdo con la Clasificación Internacional de la UNESCO. El área en que más se publica es Ciencias Tecnológicas (42%), permaneciéndo estable su producción a lo largo del periodo. Le sigue Ciencias Agrarias, con el 20% del total y una tasa de crecimiento en el periodo del 38%. Las demás áreas temáticas tienen menor producción y tasas de crecimiento negativas. En esta base de datos de revistas españolas predominan claramente las áreas aplicadas como Ciencias Tecnológicas y Ciencias Agrarias, mientras que las ciencias básicas, como Física y Química, aportan pocos documentos, ya que la ciencia básica tiende a publicarse en revistas de difusión internacional dado su carácter universal. Las disciplinas que más producción presentan son Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente, Producción Animal y Botánica, las tres con más de 2.000 documentos en el periodo. Si se equiparan las bases de datos a través de una clasificación temática común, se observan aún mejor las diferencias en los hábitos de publicación locales e internacionales. La producción recogida en la base de datos SCI destaca en las áreas básicas, mientras que la aportación de ICYT es importante en las técnicas y aplicadas. Caso aparte es la Medicina Clínica, no cubierta por ICYT. II

Resumen Figura 0-1. Publicaciones de bases de datos SCI e ICYT por áreas Matemáticas Ciencias de la Tierra Ingeniería, Tecnología Biología, Agricultura, Medio Ambiente Física Química Investigación Biomédica Medicina Clínica 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 SCI ICYT El sector institucional con mayor producción es la Universidad en ambas bases de datos: supone el 60% de los documentos en SCI y el 54% en ICYT. En SCI le siguen los Hospitales (25%) y el CSIC (20%). Con aportaciones menores están la Administración y las Empresas. El carácter mas aplicado de la ciencia recogida en ICYT queda reflejado en los sectores institucionales más activos, que en este caso son la Universidad, seguido por las Empresas (18%) y la Administración (13%). Figura 0-2. Sectores Institucionales 80000 70000 Universidad Hospitales CSIC Administración Empresas Otros OPI Entidades sin ánimo de lucro 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 Otros ICYT SCI III

Resumen Se observan diferencias en la participación de los sectores institucionales en las distintas áreas temáticas. En SCI la Universidad es el sector que más aporta en todas las áreas, excepto en Medicina Clínica en la que el mayor productor son los Hospitales. Este último sector también tiene una importante aportación al área de Biomedicina. El CSIC participa con más de 6.000 documentos en Biomedicina y Física y con algo menos de 6.000 en Química y Agricultura/Biología/Medio Ambiente. El sector Empresas, aunque con una reducida participación, se especializa en Biomedicina y Agricultura/Biología/Medio Ambiente. En ICYT también es la Universidad la que más aporta a todas las áreas, siendo las temáticas a las que más contribuye Matemáticas, Ciencias de la Tierra y Ciencias de la Vida. El sector Empresas se especializa en en esta base de datos en Ciencias Tecnológicas, con especial incidencia en Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente, en la que su índice de actividad casi duplica al del conjunto del país. Las Universidades con mayor número de documentos en SCI son la Universidad de Barcelona y la Complutense de Madrid. Sin embargo, teniendo en cuenta el número de profesores, la productividad mayor corresponde a la Universidad de Santiago de Compostela seguida de la Universidad de Barcelona y la Autónoma de Madrid. Dentro del sector hospitalario destaca claramente el Hospital Clínico de Barcelona, mientras que en el CSIC son los Institutos de Ciencia de Materiales de Madrid y el mixto de Zaragoza los de mayor producción. En ICYT las Universidades que sobresalen por producción de documentos son la Complutense y la Politécnica de Madrid. Sin embargo, teniendo en cuenta el número de profesores, la Universidad Politécnica queda en 3ª posición pasando a ocupar los primeros puestos las Universidades de Córdoba y de León. El IRTA, como empresa pública y, el Grupo Repsol, como empresa privada, son los centros con mayor producción de su sector. En la Administración, destaca el Instituto Valenciano de Investigación Agraria. La colaboración científica, medida a través del número de autores y de centros que participan en los trabajos, es mucho mayor en SCI que en ICYT, aunque difiere mucho según las áreas. Caso extremo es la Física en SCI, que presenta una media de 11 autores y 4 centros, y la Medicina Clínica con 6 autores y 2,5 centros de media. En ICYT, sin embargo, la media de autores y centros es muy similar entre las distintas áreas, oscilando la media de autores entre 1,7 y 3,5, y la de centros entre 1,2 y 1,6. Los patrones de colaboración inter-centros también difieren entre ambas bases de datos, especialmente en lo que se refiere a colaboración internacional, que representa el 33% en SCI frente a sólo el 7% en ICYT. En SCI se observa un fuerte incremento de la colaboración internacional en el sexenio estudiado, lo que demuestra una gran apertura de la ciencia básica española hacia otros países. La Física es la que mayor colaboración internacional presenta (56%), mientras que la Medicina Clínica es la que presenta mayor porcentaje de colaboración nacional (43%). Los países de la UE en su conjunto son nuestros principales socios, entre los que destacan Francia, Reino Unido, Alemania e Italia. Estados Unidos es el primer país en cuanto al número de colaboraciones. La mayor parte de los documentos de la base de datos ICYT se realizan sin colaboración entre centros (73%). La baja colaboración internacional indica la escasa participación de investigadores extranjeros en las publicaciones recogidas en ICYT, lo que se explica por el tipo de investigación más aplicado y orientado al territorio recogido en esta base de datos. Los países de la UE, de Latinoamérica y EEUU son nuestros principales socios. IV

Resumen Figura 0-3. Tipos de colaboración entre centros La producción tecnológica se ha medido con indicadores basados en patentes. Se analizan las patentes con solicitante o inventor español solicitadas o publicadas por OEPM o EPO en el periodo 1996-2000. Se obtuvieron así 8.069 patentes españolas y 4.496 europeas, cifra esta última muy reducida, en parte por el elevado precio que implica patentar en Europa. La CCAA con más patentes es Cataluña (28% en y 26% en Europa), seguida de Madrid (23% y 18% respectivamente). Les siguen la Comunidad Valenciana y el País Vasco en ambas bases de datos. Tabla 0-II. Patentes por Comunidades Autónomas del solicitante (OEMP y EPO) CCAA OEPM EPO N % N % Total % Cataluña 2256 27,9 1145 25,5 3401 27,1 Madrid 1847 22,9 804 17,9 2651 21,1 Valencia 955 11,8 397 8,8 1352 10,8 País Vasco 646 8,0 332 7,4 978 7,8 Andalucía 579 7,2 164 3,6 743 5,9 Navarra 269 3,3 141 3,1 410 3,3 Aragón 272 3,4 136 3,0 408 3,2 Castilla y León 193 2,4 102 2,3 295 2,3 Galicia 216 2,7 75 1,7 291 2,3 Murcia 134 1,7 40 0,9 174 1,4 Castilla-La Mancha 131 1,6 42 0,9 173 1,4 Asturias 115 1,4 41 0,9 156 1,2 Canarias 97 1,2 43 1,0 140 1,1 Baleares 73 0,9 34 0,8 107 0,9 La Rioja 62 0,8 9 0,2 71 0,6 Extremadura 56 0,7 14 0,3 70 0,6 Cantabria 56 0,7 10 0,2 66 0,5 Sumatorio 7959 3546 11505 Sin dirección de solicitante español 110 1039 1149 9,1 Total 8069 4496 12565 V

Resumen Las temáticas de las patentes difieren ligeramente entre las patentes españolas y las europeas. Siguiendo la Clasificación Internacional de Patentes CIP a dos dígitos, se observa que las tres grandes áreas con más de 1000 patentes cada una son: Instrumentos; Transportes/Almacenamiento; y Salud/Protección/Farmacia en OEPM. En EPO las áreas con más de 600 patentes son: Salud/Protección/Farmacia; Transportes/Almacenamiento; y Química. Figura 0-4. Comparación de las temáticas de las patentes españolas (OEPM) y patentes europeas (EPO) Tratamientos Química Orgánica, Petróleo, Fermentación Actividades Rurales Separación; Mezcla Alimentación: Tabaco Objetos Personales o Domésticos Conformación Mecánica Obras Públicas; Edificios Elementos Eléctricos; Transmisión Señales Química Salud; Protección; Farmacia Transportes, Almacenamiento Instrumentos 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 OEPM EPO En ambas bases de datos el sector institucional que más patenta es la Empresa (45-46%) seguida de los particulares. La Universidad y el CSIC patentan muy poco en ambas bases de datos, aportan a OEPM el 9% y 3% y a EPO el 4% y 2% respectivamente. Se realiza el ejercicio de enfrentar la producción científica a la tecnológica, tras una reclasificación, tanto de las publicaciones como de las patentes. Se observa, en primer lugar, que es mucho más elevado el número de publicaciones que el de patentes, prueba de la debilidad de en el sector tecnológico y de su dependencia exterior, frente a una relativa fortaleza en ciencia (caso límite de la paradoja europea ). La mayor producción de documentos se da en el área de Química- Farmacia, mientras que en patentes destaca la Ingeniería Mecánica-Maquinaria. VI

Resumen Tabla 0-III. Publicaciones versus patentes por áreas Área 01 Ingeniería Eléctrica y Electrónica Publicaciones Patentes SCI ICYT Total OEPM EPO Total %Tot.Pub. %Tot.Pat 7631 2366 9997 1160 659 1819 6,6 14,5 02 Instrumentación 23594 1721 25315 1404 620 2024 16,8 16,1 03 Química-Farmacia 35852 8676 44528 1415 1030 2445 29,6 19,5 04 Ingeniería de procesos 18284 7841 26125 1253 609 1862 17,4 14,8 05 Ingeniería mecánica, maquinaria 7521 10100 17621 3364 1633 4997 11,7 39,8 06 Bienes de consumo 0 0 0 933 595 1528 0,0 12,2 -- Sin clasificar 55001 5594 60595 0 0 0 40,2 0,0 Total 118257 32350 8069 4496 El sector Empresas se estudia con detalle, enfrentando publicaciones con patentes y descendiendo a identificar las empresas de mayor producción. El análisis detallado de estos sectores será objeto de una publicación. También las CCAA se analizan en más profundidad, tanto en su dimensión científica como tecnológica, identificando los sectores institucionales más activos y posibles especializaciones temáticas, con el objetivo de establecer tipologías de CCAA. Este estudio se está elaborando en la actualidad para su presentación al 8th Science and Technology Indicators Conference, Universidad de Leiden, Holanda (septiembre 2004) y su posterior publicación en una revista de la especialidad. VII

Datos generales PROYECTO DE OBTENCIÓN DE INDICADORES DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE ESPAÑA SEC 2000 Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) del CSIC Marzo 2004 1. Objetivos del proyecto El objetivo de este proyecto es la elaboración de indicadores bibliométricos para el análisis y seguimiento de la producción científica y tecnológica de, estimada a través de sus publicaciones científicas recogidas en bases de datos bibliográficas nacionales e internacionales y en las bases de datos de patentes española y europea. La elaboración de estos indicadores de ciencia y tecnología de forma periódica constituye una potente herramienta para la gestión de la actividad científica y permite efectuar un seguimiento de las acciones de I+D desarrolladas. 2. Antecedentes En la última década, los indicadores bibliométricos se han convertido en un instrumento de apoyo a la gestión de la política científica y tecnológica. Así lo demuestra su progresiva incorporación a los estudios de evaluación de actividad científica y su presencia en gran parte de las publicaciones sobre Indicadores de Ciencia y Tecnología elaboradas periódicamente en los países más desarrollados. Entre estas publicaciones se pueden citar los Science & Engineering Indicators, elaborados por primera vez en 1972 por el National Science Board de Estados Unidos, los Science & Technologie Indicateurs del Observatoire des Sciences et des Techniques de Francia publicados cada dos años desde 1994, y los European Reports on S&T Indicators, editados en 1997 el segundo y en 2003 el tercero, por la Comisión Europea. El Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) del CSIC cuenta con una larga experiencia en el desarrollo de indicadores bibliométricos. En los últimos años, este centro ha realizado numerosos estudios sobre la producción científica de, tanto a escala nacional, como en determinadas áreas temáticas, comunidades autónomas, sectores institucionales o centros. En el CINDOC se desarrollan paralelamente trabajos de investigación sobre nuevos indicadores bibliométricos y estudios de aplicaciones puntuales de los indicadores al análisis de la actividad de diversos sectores de la comunidad científica nacional. Los resultados de estos estudios se han plasmado en diversos informes y publicaciones en revistas nacionales e internacionales. 3. Metodología 3.1 Fuentes de información. Bases de datos bibliográficas Se utilizan dos bases de datos multidisciplinares: 1) Base de datos bibliográfica internacional del Institute for Scientific Information (ISI) de EE.UU.: Science Citation Index (SCI) en versión CD-ROM. Esta base de datos es multidisciplinar, cubre las ciencias exactas, médicas y naturales, y recoge unas 3.500 revistas de la corriente principal de la ciencia internacional. 1

Datos generales 2) Base de datos bibliográfica española elaborada por el CSIC: ICYT (Ciencia y Tecnología). La base de datos ICYT recoge información bibliográfica correspondiente a los trabajos publicados en más de 700 revistas científicas españolas de Ciencias Experimentales y Tecnología. De las Ciencias Médicas solamente cubre la Farmacología, Toxicología y Nutrición. Se han descargado todo tipo de documentos. En algunas tablas el estudio se limita a artículos originales, notas y revisiones, indicándose en cada caso cuando así se hace. 3.2 Fuentes de información. Bases de datos de patentes Las bases de datos de patentes utilizadas han sido la europea EPAT (European Patent Office) que contiene patentes europeas y la base de datos CIBEPAT, realizada por la Oficina Española de Patentes y Marcas, que contiene datos bibliográficos de documentos de patentes y modelos de utilidad españoles o que designen a. El sistema que siguen las oficinas de patentes para incluir los registros correspondientes a cada patente es el siguiente: al solicitar una patente ésta permanece en secreto hasta que se publica la solicitud y en ese momento se incluye en la base de datos correspondiente. El lapso de tiempo que transcurre hasta la publicación puede ser de más de 2 años. Posteriormente las patentes se conceden o no, transcurriendo para este proceso un periodo que en algunos casos llega hasta los cuatro años. Es decir, una misma patente puede aparecer en las bases de datos como solicitada y publicada y posteriormente como concedida. La demora de este proceso en la base de datos europea es menor que en la base de datos española. 3.2.1 Estrategia de búsqueda La selección de los registros se hizo con la estrategia adecuada a cada base de datos bibliográfica. Se localizaron los registros entre los años 1996 y 2001 en los que apareciese en la/s dirección/es de los autores en las bases bibliográficas, y en la/s de los solicitantes o inventores en las patentes solicitadas o publicadas durante el periodo 1996-2000. Dado que el volumen de patentes españolas no es grande, se consideran tanto las patentes solicitadas como las publicadas durante el período mencionado, eliminando el solapamiento entre ambas. Por tanto, habrá patentes con fecha de solicitud anterior a 1996 y publicadas en los años que se estudian y patentes solicitadas en el período de estudio y publicadas posteriormente. En cuanto a la concesión, debido a los largos plazos en la tramitación, un gran número de estos documentos no ha sido concedido todavía. 3.3 Instituciones Hay que señalar que la información institucional no está normalizada, lo que hace que una misma institución pueda aparecer registrada con distintas denominaciones, circunstancia que complica enormemente los análisis. Para solventar este inconveniente se ha realizado una codificación semiautomática de cada una de las instituciones firmantes de los trabajos españoles, como fase previa al cálculo de los indicadores de producción de Ciencia y Tecnología relativos al estudio de instituciones participantes, distribución geográfica y centros de mayor producción. A través de estos códigos pueden identificarse instituciones, localidades geográficas, y descender incluso a centros específicos de investigación. Para el estudio de la actividad de instituciones a un nivel general, los centros se agruparon en los siguientes sectores institucionales: Administración (nacional, autonómica, local), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC más centros mixtos con la Universidad u otras instituciones), Empresas (públicas y privadas), Entidades sin ánimo de lucro, Hospitales (incluye hospitales universitarios), Otros OPI (otros Organismos Públicos de Investigación excluyendo CSIC), Particulares (registros que en las bases de datos de patentes únicamente proporcionan una dirección postal no identificable institucionalmente) y Universidad. 2

Datos generales El estudio de las instituciones participantes en la elaboración de una patente se ha realizado a través de los campos correspondientes a las direcciones de los solicitantes de cada base de datos. En la base de datos europea se incluyen las direcciones de todos los solicitantes mientras que en la española sólo se incluye la dirección del primero, por lo que en este caso no se localizaron las patentes en las que el solicitante español aparecía en otro lugar. 3.4 Principales indicadores 1) Indicadores de actividad: se ofrece, en primer lugar, una panorámica general de la producción científica, series temporales del número de publicaciones, por Comunidades Autónomas, por sectores institucionales implicados -descendiendo a centros concretos- y por áreas y disciplinas científicas. Se incluye, asimismo, un análisis individualizado de cada una de la Comunidades Autónomas, aportándose los indicadores generales. Además, se calculan los índices de actividad (IA) de cada Comunidad frente al conjunto de en áreas y disciplinas científicas. Estos indicadores permiten identificar aquellas áreas en las que una comunidad muestra mayor actividad científica que el conjunto del país o un centro respecto a la comunidad en una determinada disciplina. En este trabajo se utiliza el sistema de recuento total de documentos, según el cual se asigna cada documento completo a todas y cada una de las instituciones firmantes. Se ha preferido este método al recuento fraccionado de documentos o al recuento por primer autor porque ofrece una visión más completa que este último método, sin complicar excesivamente los análisis. Este tipo de recuento tiene el inconveniente de la duplicación de documentos, que hace que los sumatorios sean superiores al total real de documentos. 2) Nivel básico/aplicado de la investigación: analizado a través de la clasificación de revistas de Computer Horizons 1, que agrupa las revistas en cuatro niveles atendiendo al tipo de investigación que en ellas se publica. El nivel 1 corresponde a revistas de observación clínica biomédica o tecnología aplicada, como el Journal of the American Medical Association y el Journal of Iron & Steel Institute; el nivel 2 incluye el grupo clínica mixto o ciencia tecnológica/ingeniería, representado por el New England Journal of Medicine o el Journal of Nuclear Science and Technology; el nivel 3 corresponde a la investigación clínica o investigación aplicada, representado por el Journal of Clinical Investigation, Cancer Research, y Journal of Applied Physics. El nivel 4 incluye la investigación científica básica y está representado por el Journal of Biological Chemistry, Journal of the American Chemical Society y Physics Review. Hay que señalar que las revistas del A&HCI carecen de nivel de investigación. En este trabajo se asigna a cada documento el nivel de investigación de su revista de publicación, y se calcula el nivel medio para la producción de los distintos centros. 3) Indicadores de impacto: se obtiene el factor de impacto (FI) esperado medio y el factor de impacto relativo (FIR) de la producción científica de cada comunidad frente al conjunto de en las distintas áreas (sólo en publicaciones recogidas por la base de datos SCI) 2. Estos indicadores permiten seleccionar aquellas áreas de mayor visibilidad internacional. El factor de impacto de una revista es un indicador de su visibilidad o difusión y representa las citas recibidas por el artículo medio de dicha revista en un período de tiempo. En este estudio se utiliza el factor de impacto de 2000. El factor de impacto de la revista X en 2000 se calcula dividiendo las citas que en dicho año han hecho las revistas fuente del SCI, SSCI y A&HCI a los artículos de la revista X de los años 1999 y 1998, dividido entre el total de ítems citables publicados por la revista X en esos dos años. En este trabajo se utiliza el FI de una revista como indicador del número de citas esperadas para los trabajos publicados en dicha revista. La validez del factor de impacto como indicador de visibilidad es un hecho ampliamente aceptado, pero hay que tener en cuenta que existen importantes variaciones en el factor de impacto según las áreas, 1 Noma, E. (1986) Subject classification and influence weights for 3,000 journals. Report. Computer Horizons, Inc. / CHI Research. CHI. Actualización de la base de datos de revistas en 1999. 2 ISI. Institute for Scientific Information, EE.UU. (2000) Science & Social Sciences Editions. Journal Citation Reports. A Bibliometric Analysis of Science & Social Science Journals in the ISI Database. 3

Datos generales dado que el FI se ve afectado por distintos factores como son el ritmo de crecimiento del área, el tamaño de su comunidad científica o sus hábitos de publicación. Por esta razón, es importante no realizar comparaciones entre áreas en función de su factor de impacto, o normalizarlo previamente. 4) Indicadores de colaboración: se obtiene el índice de coautoría, número de centros firmantes de cada documento, redes de colaboración y ejes de las mismas, tasa de colaboración nacional e internacional. La presencia de documentos en colaboración internacional es un interesante indicador de la capacidad de los investigadores para establecer vínculos con la comunidad científica internacional. Se determina el nivel de colaboración entre sectores institucionales en general (en particular el sector empresarial con el sector académico) y por áreas temáticas. 3.5 Clasificación temática La clasificación en grandes áreas y disciplinas se ha realizado con los criterios que se exponen a continuación. En el caso de la base de datos SCI, se ha seguido su clasificación de revistas en disciplinas (164), que a su vez se han agregado en áreas siguiendo los criterios del Current Contents. La base de datos ICYT clasifica cada uno de sus documentos con códigos UNESCO de 2, 4 y 6 dígitos 3. Se han empleado los dos dígitos como áreas y los 4 dígitos como disciplinas. Tabla 3-I. Clasificación en áreas y disciplinas de la base de datos SCI Agricultura, Biología y Medio Ambiente Agricultura y Ganadería Agricultura, Multidisciplinar Agricultura, Suelo Agronomía Biodiversidad Biología Biología Mar. y de Aguas Cont. Biología, Varios Biotecnol. y Microbiol. Aplicada Botánica Cienc. y Tecnol. Alimentos Ecología Entomología Horticultura Ingeniería Agrícola Limnología Medio Ambiente Micología Ornitología Pesca Política y Economía Agrícola Recursos Hídricos Silvicultura Veterinaria Zoología Biomedicina Anatomía y Morfología Biofísica Biología Celular Biología del Desarrollo Biométodos Bioquímica y Biología Molecular Cienc. Comportamiento Endocrinología y Metabolismo Farmacología y Farmacia Fisiología Genética y Herencia Inmunología Medicina, Investigación Microbiología Microscopía Neurociencias Parasitología Patología Química Médica Reproducción Virología 3 3 UNESCO. Nomenclatura Internacional de la UNESCO para los campos de Ciencia y Tecnología. <http://wzar.unizar.es/doc/unesco/unesco.html> [Consulta: 2 septiembre 2002]. 4

Datos generales Física Astronomía y Astrofísica Cristalografía Espectroscopía Física Aplicada Física Atómica, Mol. y Quím. Física Matemática Física Nuclear Física, Estado Sólido Física, Fluidos y Plasma Física, Multidisciplinar Física, Partículas y Campos Geociencias, Interdisciplinar Geología Geoquímica y Geofísica Meteorología y Cienc. Atmosfer. Mineralogía Oceanografía Paleontología Termodinámica Ingeniería, Tecnología Acústica Cienc. Imagen y Tecnol. Fotogr. Cienc. Mater., Caracter. y Ensayos Cienc. Mater., Cerámica Cienc. Mater., Mater. Biológicos Cienc. Mater., Mater. Compuestos Cienc. Mater., Multidisciplinar Cienc. Mater., Papel y Madera Cienc. Mater., Revest. y Películas Cienc. Mater., Textiles Cienc. y Tecnol. Transporte Control Remoto Energía Nuclear Energía y Combustibles Informática, Apl. Interdisciplinares Informática, Cibernética Informática, Hardware Informática, Intel. Artificial Informática, Sist. Información Informática, Softw., Gráf., Program. Informática, Teoría y Métodos Ingeniería Aerospacial Ingeniería Civil Ingeniería de Fabricación Ingeniería del Petróleo Ingeniería Eléctric. y Electrón. Ingeniería Geológica Ingeniería Industrial Ingeniería Marina Ingeniería Mecánica Ingeniería Medioambiental Ingeniería Oceánica Ingeniería Química Ingeniería, Multidisciplinar Instrumentación Mecánica Metalurgia e Ing. Metalúrgica Minería Óptica Robótica Sist. de Automatiz. y Control Tecnología de la Construcción Telecomunicaciones Transportes (SSCI) Matemáticas Estadística y Probabilidad Invest. Operativa y Cienc. Adm. Matemáticas Matemáticas Aplicadas Matemáticas, Varios Medicina Clínica Alergia Andrología Anestesiología Cirugía Corazón y Sist. Cardiovascular Dermatología y Enf. Venéreas Drogodependencias Enf. Infecciosas Enf. Vasculares Periféricas Gastroenterología y Hepatol. Geriatría Gerontología (SSCI) Hematología Informática Médica Ingeniería Biomédica Medicina de Urgencia Medicina Deportiva Medicina Forense Medicina Intensiva Medicina Interna y General Medicina Tropical Medicina, Téc. de Laboratorio Neumología Neuroimagen Neurología Clínica Nutrición y Dietética Obstetricia y Ginecología Odontología y Estomatología Oftalmología Oncología Otorrinolaringología Pediatría Psiquiatría Radiología y Medicina Nuclear Reumatología Salud Pública, Medioamb. y Laboral Toxicología Trasplantes Traumatología y Ortopedia Urología y Nefrología Multidisciplinar Cienc. Multidisciplinares Educación, Discipl. Científicas Química Electroquímica Polímeros Química Analítica Química Aplicada Química Física Química Inorgánica y Nuclear Química Orgánica Química, Multidisciplinar 5

Datos generales Tabla 3-II. Clasificación en áreas y disciplinas de la base de datos ICYT Astronomía y Astrofísica Astronomía Óptica Astronomía y Astrofísica Cosmología y Cosmogonía Medio Interplanetario Otras Espec. Astronómicas Planetología Radioastronomía Sistema Solar Ciencias Agrarias Agronomía Agroquímica Ciencia Forestal Ciencias Agrarias Ciencias Veterinarias Fitopatología Horticultura Ingeniería Agrícola Otras Espec. Agrarias Peces y Fauna Silvestre Producción Animal Ciencias de la Tierra y del Espacio Ciencias de la Atmósfera Ciencias de la Tierra y del Espacio Ciencias del Espacio Ciencias del Suelo (Edafología) Climatología Geodesia Geofísica Geografía Geología Geoquímica Hidrología Meteorología Oceanografía Otras Espec. Tierra, Espac. o Entorno Ciencias de la Vida Antropología Física Biofísica Biología Animal (Zoología) Biología Celular Biología de Insectos (Entomología) Biología Humana Biología Molecular Biología Vegetal (Botánica) Biomatemáticas Biometría Ciencias de la Vida Etología Fisiología Humana Genética Inmunología Microbiología Neurociencias Otras Espec. Biológicas Paleontología Radiobiología Simbiosis Virología Ciencias Médicas Ciencias Clínicas Ciencias de la Nutrición Ciencias Médicas Cirugía Epidemiología Farmacodinámica Farmacología Medicina del Trabajo Medicina Forense Medicina Hospitalaria Medicina Interna Medicina Preventiva Otras Espec. Médicas Patología Psiquiatría Salud Publica Toxicología Ciencias Tecnológicas Biotecnología Ciencias Tecnológicas Ingeniería y Tecnol. Aeronáuticas Ingeniería y Tecnol. Eléctricas Ingeniería y Tecnol. Medio Ambiente Ingeniería y Tecnol. Químicas Otras Espec. Tecnológicas Planificación Urbana Procesos Tecnológicos Tecnología Bioquímica Tecnología de Alimentos Tecnología de Construcción Tecnología de Ferrocarriles Tecnología de Instrumentación Tecnología de Materiales Tecnología de Ordenadores Tecnología de Productos Metálicos Tecnología de Sist. de Transporte Tecnología de Telecomunicaciones Tecnología de Vehículos de Motor Tecnología del Carbón y del Petróleo Tecnología del Espacio Tecnología e Ingeniería Mecánicas Tecnología Electrónica Tecnología Energética Tecnología Industrial Tecnología Médica Tecnología Metalúrgica Tecnología Militar Tecnología Minera Tecnología Naval Tecnología Nuclear Tecnología Textil 6

Datos generales Física Acústica Electromagnetismo Electrónica Física Física Altas Energías Física Atómica y Nuclear Física de Fluidos Física del Estado Sólido Física Molecular Física Teórica Mecánica Nucleónica Óptica Otras Espec. Físicas (NO) Química Física Termodinámica Unidades y Constantes Miscelánea Miscelánea Química Bioquímica Otras Espec. Químicas Química Química Ambiental Química Analítica Química Farmacéutica Química Inorgánica Química Macromolecular Química Nuclear Química Orgánica Matemáticas Álgebra Análisis Numérico Análisis y Análisis Funcional Ciencia de los Ordenadores Estadística Geometría Investigación Operativa Matemáticas Otras Espec. Matemáticas Probabilidad Teoría de Números Topología Ha de tenerse en cuenta que algunas disciplinas SCI relacionadas con las Ciencias Sociales como la Psicología no están completas, pues en parte se recogen en la base de datos Social Sciences Citation Index (SSCI). En cuanto a ICYT, se han descartado unos 104 documentos por estar clasificados en códigos UNESCO de las Ciencias Sociales. En cuanto a las patentes, en un primer análisis se considera la temática de las patentes expresada según el código CIP (clasificación internacional de patentes). Este código considera 8 secciones (de A a H) que se subdividen en 24 subsecciones (2 caracteres), que a su vez descienden a clasificaciones más detalladas de hasta 6 dígitos. Con el fin de comparar la producción científica y tecnológica, se han tenido que agrupar y enfrentar las distintas clasificaciones científicas y tecnológicas. En primer lugar, para analizar conjuntamente la producción científica de las bases de datos bibliográficas ICYT y SCI, dado que utilizan clasificaciones temáticas distintas, ha sido necesario elaborar una tabla de correspondencia entre las clasificaciones de ambas bases de datos. En ella se han contemplado 8 grandes áreas que se subdividen en disciplinas tratando de unificar las de ambas clasificaciones. Tabla 3-III. Clasificación en áreas y disciplinas de las bases de datos ICYT y SCI Biología, Agricultura, Medio Ambiente Ciencias Agrarias / Ganadería Ecología / Botánica / Limnología Ciencia y Tecnología Alimentos Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente Zoología Biología, general Ciencias Veterinarias Ciencia Forestal Horticultura Pesca Ciencias de la Tierra Geología / Mineralogía Ciencias de la Tierra, general Paleontología Recursos Hídricos Geoquímica / Geofísica Oceanografía / Biología Marina y Aguas cont. Meteorología / Ciencias Atmosféricas Geografía 7

Datos generales Física Física General / Aplicada Física del Estado Sólido Física Atómica / Nuclear Astronomía / Astrofísica Óptica / Espectroscopía Física Teórica Física de Fluidos Acústica Termodinámica Ingeniería, Tecnología Ciencia de Materiales Ingeniería Civil / Tecnología Construcción Ingeniería Eléctrica / Electrónica Biotecnología / Ingeniería Bioquímica Informática Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica Tecnología Nuclear Tecnologías Energéticas Tecnología de la Instrumentación Ingeniería y Tecnología Química Tecnología e Ingeniería Mecánicas Tecnología Industrial Telecomunicaciones Transportes Tecnología Minera Ingeniería y Tecnología Aerospacial Ciencias Tecnológicas, varios Tecnología Naval Tecnología Médica Matemáticas Matemáticas Estadística / Probabilidad Medicina Clínica Medicina Interna Ciencias Clínicas Anestesiología / Cirugía / Trasplantes Nutrición / Dietética Salud Pública Drogodependencias / Toxicología Otras Especialidades Médicas Química Química Física Química Orgánica Química General / Aplicada Polímeros Química Analítica Química Inorgánica / Nuclear Investigación Biomédica Bioquímica Microbiología Inmunología Farmacología / Farmacia Neurociencias Biología Celular Genética Biología Humana / Anatomía / Morfología Biofísica Fisiología Humana / Reproducción Biometría / Biométodos Ciencias del Comportamiento Posteriormente, para poder comparar la producción científica recogida en las bases de datos analizadas ICYT y SCI con la de patentes, se ha elaborado una nueva tabla de correspondencia ajustando las clases tecnológicas de patentes y las disciplinas científicas. Con este fin, se han agrupado los códigos de clasificación de patentes (CIP) en 5 áreas científicas que a su vez se subdividen en 30 clases tecnológicas que engloban todos los códigos de clasificación de las patentes. Para ello, nos hemos basado en la tabla de correspondencia OST/INIP/ISI recogida en el trabajo de Sanz & Arias (1998) (tabla 3-IV). Para mejorar el ajuste ciencia-tecnología hemos realizado pequeñas modificaciones cambiando de área alguna de las clases y agrupando otras, además de crear una sexta área independiente con las patentes clasificadas en Bienes de Consumo, imposibles de identificar con disciplinas científicas (tabla 3-V). 8

Datos generales Tabla 3-IV. Clasificación de patentes OST/INPI/ISI en 5 áreas y 30 clases tecnológicas y relación con códigos CIP 01 Ingeniería Eléctrica y Electrónica 01 Maquinaria, aparatos eléctricos y electrónicos H01J; H02N; H02M; H02K; H02J; H02H; H02G; H02B; H01T; H02P; H01M; H01C; H01H; H01G; H01F; H01B; F21Q; F21S; F21V; G05F; H01R; H05K; F21P; F21M; H05C; H05B 02 Tecnologías audiovisuales G09G; G09F; G11B; H04S; H04R; H04N; H03G; H03F 03 Telecomunicaciones H03D; H01Q; H03H; G08C; H03K; H03L; H03M; H04B; H04H; H01P; H04Q; H04J; H04M; H04L; H04K 04 Tecnologías de la información G06C; G06F; G10L; G06G; G06K; G06M; G06T 05 Semiconductores H01L 02 Instrumentación 06 Óptica G02B; G03C; G03F; G02C; G03D; G03B; G02F; H01S; G03H 07 Tecnologías de control, análisis y medida G01W; G01V; G01S; G01R; G01P; G01N; G01M; G01L; G01K; G01D; G01H; G01G; G01F; G01C; G01B; G04G; G01J; G07D; G09D; G09B; G08G; G07F; G07C; G07B; G04D; G08B; G12B; G04B; G04C; G05B; G05D 08 Tecnologías médicas A61B; A61M; A61L; A61H; A61G; A61F; A61D; A61C; A61J; A61N 09 Ingeniería nuclear H05H; H05G; G21F; G21C; G01T 03 Química-Farmacia 10 Química orgánica fina C07J; C07H; C07F; C07D; C07K; C07C 11 Polímeros y Química macromolecular C08K; C08G; C09D; C09J; C08F; C08B; C08L 12 Farmacia y cosméticos A61K 13 Biotecnología C12M; C12S; C12R; C12Q; C12P; C12N 14 Productos agrícolas y alimentarios A01H; A23K; C12J; A23J; A23G; C13K; C12G; C12F; A21D; C12C; A23B; A23C; A23D; A23L; A23F 15 Química básica, petróleo C09B; C11D; C11B; C10M; C10G; C10C; C10B; C09K; A01N; C09C; C10L; C08C; C07B; C05G; C05F; C05D; C05C; C05B; C09G; C10F 04 Ingeniería de procesos 16 Ingeniería Química B04B; B03B; B01J; B01L; B03C; B02C; B05B; F26B; F25J; B06B; B07B; B07C; B08B; B01D; B01F 17 Tecnologías de superficies y revestimientos C23G; C25C; C25D; C25F; C30B; C25B; B05C; C23F; B05D; C23C; B32B 18 Materiales, metalurgia B22D; C22F; C22C; C22B; C21D; C21B; C21C; C03C; B22F; C04B; C01B; C01D; C01F; C01G; B22C 19 Procesamiento de materiales, textiles, papel D01G; D01H; D01F; C14C; C14B; D02G; B31F; B28C; B28B; B28D; C08J; C03B; B31D; D21B; A43D; B29B; A41H; B29C; B29D; B29K; B29L; D03D; D21J; D21C; B31B; D06Q; D06P; D06M; D06L; D06H; D06G; D06C; D06B; D05B; D04H; D04B; D21H 9

Datos generales 20 Herramientas, impresión B66B; B66D; B66C; B65H; B65G; B65B; B25J; B65D; B41C; B65C; B66F; B67B; B67C; B41M; B65F; B41F; B67D; B41J 21 Maquinaria y procesamiento agrícola y alimentario A01B; B02B; A22C; A23N; A01L; A22B; A01G; A01M; A21B; A21C; A01K; C12L; A01D; A23P; A01C; A01F 22 Tecnología medioambiental C02F; F23G; B09B; B09C; F01N; F23J; A62D 05 Ingeniería mecánica, maquinaria 23 Máquinas herramienta B21B; B21C; B21D; B21F; B21J; B21K; B23B; B27D; B27L; B27M; B24C; B30B; B27J; B27K; B27F; B26F; B26D; B23K; B23C; B23D; B23G; B27G; B23H; B24D; B23P; B23Q; B24B 24 Motores, bombas, turbinas F01P; F02B; F04C; F02K; F02M; F02P; F04F; F03B; F03D; F03G; F01M; F01L; F01K; F01C; F04B; F02D; F04D; F02C; F01B 25 Aparatos y procesos térmicos F23D; F28G; F28F; F28D; F28B; F27D; F27B; F22B; F23N; F23C; F23K; F23L; F23Q; F24C; F24D; F24F; F24H; F24J; F25B; F25C 26 Elementos mecánicos F16N; G05G; F16G; F16F; F16D; F16C; F16B; F15D; F16J; F16K; F16M; F15B; F16S; F16T; F17C; F16H; F16L 27 Transporte B62J; B61K; B60Q; B60R; B60S; B60T; B61B; B61C; B61D; B61F; B60P; B61J; B62D; B61L; B62K; B63B; B63C; B63H; B64C; B64D; B64F; B62B; B61H; B62M; B60N; B60B; B60C; B60G; B60H; B60J; B60K; B60L; B60M 28 Tecnología espacial, armas F41A; F41G; C06B; F41J; B64G; F42D; F42C; F42B; C06F; F41H; B63G; F41B 29 Equipamiento y bienes de consumo A47J; A47B; A47C; A47D; A47F; G10D; A46B; A47H; A45C; A47K; A47L; A41C; A41D; A47G; A41F; A45D; A45B; A44C; A44B; A43C; A43B; A42B; A41G; A41B; A24F; A63H; A24D; G10H; A45F; B44D; A63F; F25D; B68G; B25B; B25F; B25G; D06N; B44F; D07B; B44C; B44B; B43L; B43K; B42D; B42C; B26B; A62C; G10K; D06F; B42B; A63B; A63C; G10G; A63G; A62B; A63J 30 Ingeniería civil, construcción, minería E05B; E05C; E21D; E04H; E21B; E06C; E05D; E06B; E05G; E04G; E05F; E21C; E04F; E04D; E04C; E04B; E03F; E03D; E03C; E03B; E02F; E02D; E02B; E01F; E01C; E01B; E01H 10

Datos generales Tabla 3-V. Agrupación de las patentes en 25 clases para su equiparación con la producción científica 01 Ingeniería Eléctrica y Electrónica 01 y 05 Maquinaria, aparatos eléctricos y electrónicos y semiconductores 02 Tecnologías audiovisuales 03 Telecomunicaciones 04 Tecnologías de la información 02 Instrumentación 06 Óptica 07 Tecnologías de control, análisis y medida 08 Tecnologías médicas 09 Ingeniería nuclear 03 Química-Farmacia 10 Química orgánica fina 11 Polímeros y Química macromolecular 12 Farmacia y cosméticos 13 Biotecnología 14 Productos agrícolas y alimentarios 15 Química básica, petróleo 04 Ingeniería de procesos 16 Ingeniería Química 18 Materiales, metalurgia 19 y 17 Procesamiento de materiales, Tecnologías de superficies y revestimientos 22 Tecnología medioambiental 05 Ingeniería mecánica, maquinaria 21 Maquinaria y procesamiento agrícola y alimentario 20, 23, 24 y 26 Maquinaria mecánica 25 Aparatos y procesos térmicos 27 Transporte 28 Tecnología espacial, armas 30 Ingeniería civil, construcción, minería 06 Bienes de consumo 29 Equipamiento y bienes de consumo 11

Base de datos SCI

vista a través del SCI

vista a través del SCI 4. vista a través del SCI 4.1. Datos generales La producción de en la base de datos internacional SCI muestra una tendencia ascendente en el período 1996-2001, alcanzando un total de 118.257 documentos. La tasa de crecimiento es del 25%. Tabla 4-I. Evolución temporal 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Total 17238 18210 19671 20900 20776 21462 118257 Los tipos de documentos se muestran en la siguiente tabla. Predominan los artículos de revista (84%), seguidos de resúmenes de congresos, cartas y revisiones. Tabla 4-II. Tipo de documento Tipos 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Total % Artículo 14546 15280 16121 17307 17495 18311 99060 83,8 Resumen congresos 1281 1510 2014 2052 1591 1530 9978 8,4 Carta 910 891 914 856 864 746 5181 4,4 Revisión 291 316 380 406 535 493 2421 2,0 Material-Editorial 165 179 199 223 239 306 1311 1,1 Corrección 24 26 39 42 39 64 234 0,2 Biografía 6 5 3 6 5 4 29 0,0 Noticia de artículo 0 2 0 6 4 4 16 0,0 Debate 8 0 0 0 0 0 8 0,0 Reedición 2 0 0 1 0 2 5 0,0 Revisión libro 0 0 1 1 2 1 5 0,0 Nota 4 0 0 0 0 0 4 0,0 Revisión programas 1 0 0 0 2 0 3 0,0 Bibliografía 0 1 0 0 0 1 2 0,0 Total 17238 18210 19671 20900 20776 21462 118257 El idioma de publicación es mayoritariamente el inglés (97%), seguido de un 2,7% en español y cantidades muy reducidas en otras lenguas. Tabla 4-III. Idioma de publicación Idiomas 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Total % Inglés 16620 17583 19059 20305 20239 20920 114726 97,0 Español 542 561 558 540 503 510 3214 2,7 Francés 49 60 38 48 28 24 247 0,2 Alemán 5 1 8 2 3 5 24 0,0 Ruso 9 4 7 3 1 0 24 0,0 Italiano 11 0 0 0 1 0 12 0,0 Galés 1 0 0 1 0 1 3 0,0 Húngaro 1 0 1 0 0 0 2 0,0 17

vista a través del SCI Idiomas 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Total % Japonés 0 0 0 1 0 1 2 0,0 Danés 0 0 0 0 0 1 1 0,0 Latín 0 1 0 0 0 0 1 0,0 Rumano 0 0 0 0 1 0 1 0,0 Total 17238 18210 19671 20900 20776 21462 118257 El análisis de la distribución regional por Comunidades Autónomas muestra que la mayor aportación está centrada en Madrid y Cataluña, seguidas a bastante distancia por Andalucía y Comunidad Valenciana. A bastante distancia están el resto de Comunidades. El crecimiento mayor en el período se da en Navarra, con una tasa del 109%. Tabla 4-IV. Distribución por CCAA CCAA 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Total % Tasa Crecim Madrid 5215 5566 5930 5976 6227 6286 35201 29,8 21 Cataluña 4130 4521 4772 5288 5136 5141 28988 24,5 24 Andalucía 2296 2400 2656 2957 2835 3070 16214 13,7 34 C.Valenciana 1594 1675 1954 2131 2166 2353 11874 10,0 48 Galicia 884 1011 1207 1274 1308 1338 7022 5,9 51 Castilla y León 853 897 854 974 956 1019 5553 4,7 19 País Vasco 693 743 851 817 812 874 4790 4,1 26 Aragón 720 698 724 739 706 733 4320 3,7 2 Canarias 584 578 599 622 609 721 3713 3,1 23 Asturias 494 492 554 625 604 611 3380 2,9 24 Murcia 429 477 473 538 508 540 2965 2,5 26 Navarra 221 291 345 380 490 462 2189 1,9 109 Cantabria 269 320 320 367 363 365 2004 1,7 36 Extremadura 240 218 224 246 228 294 1450 1,2 23 Baleares 186 213 237 259 225 269 1389 1,2 45 Castilla-La Mancha 186 210 204 242 249 286 1377 1,2 54 La Rioja 39 49 45 61 75 67 336 0,3 72 Ceuta 0 0 1 1 1 0 3 0,0 - Melilla 0 1 0 0 0 0 1 0,0 - No consta 0 0 3 4 10 3 20 0,0 - Total 17238 18210 19671 20900 20776 21462 118257 18

vista a través del SCI Figura 4-1. Distribución por CCAA Si se hace una corrección por tamaño, considerando el número de habitantes, se verán las CCAA pequeñas. Así, Navarra y Cantabria suben a la tercera y cuarta posición respectivamente. Si se considera el PIB, Cantabria ocupa la segunda posición y Asturias la cuarta. Tabla 4-V. Distribución por CCAA versus población y PIB CCAA Total Población (1) PIB (2) Prod. por 10.000 hab. (3) Prod. por mill eur PIB (4) Orden prod. hab. Orden prod. PIB Madrid 35201 5185986 96947706 67,88 0,36 1 1 Cataluña 28988 6216740 105564530 46,63 0,27 2 3 Andalucía 16214 7241726 75532521 22,39 0,21 13 10 C.Valenciana 11874 4010048 54482648 29,61 0,22 7 9 Galicia 7022 2684560 30743224 26,16 0,23 8 7 Castilla y León 5553 2464331 32586816 22,53 0,17 12 11 País Vasco 4790 2070289 36294508 23,14 0,13 10 14 Aragón 4320 1196031 17734180 36,12 0,24 5 5 Canarias 3713 1613709 22944299 23,01 0,16 11 12 Asturias 3380 1063142 12805857 31,79 0,26 6 4 Murcia 2965 1148153 13178894 25,82 0,22 9 8 Navarra 2189 546706 9498266 40,04 0,23 3 6 Cantabria 2004 531071 7148334 37,74 0,28 4 2 Extremadura 1450 1057291 9798207 13,71 0,15 15 13 19