Regeneración de un bosque natural de terraza alta con fines de manejo, carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú

Documentos relacionados
LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

Estructura y composición florística del bosque de la llanura aluvial del río Nanay, Loreto, Perú

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOLOGIA DE BOSQUES TROPICALES. TESIS

4.2.3 RECURSOS FORESTALES

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS. Valorización económica referencial con dos factores de forma de los árboles de un

POTENCIAL FORESTAL DE UN BOSQUE TRANSICIONAL TEMPORALMENTE INUNDABLE DEL CIEFOR, IQUITOS - PERÚ.

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS. Volumen de madera comercial con dos factores de forma y valorización

Carpotroche longifolia ACHARIACEAE. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 1 MF 2 MF. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 3 MF 4 JA 5 MF. Tapirira retusa ANACARDIACEAE

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS

POTENCIAL DE UN FRAGMENTO FORESTAL TIPO VARILLAL EN UNA TERRAZA MEDIA DEL CIEFOR, IQUITOS - PERÚ.

Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal

Las unidades muestrales se evaluaron en una faja de m de largo por 20 m de ancho, espaciadas cada 250 m (véase Figura y Mapa 2.3-1).

UNALM/FCF FR2000 ESTADISTICA FORESTAL Semestre 2005-II PRIMERA PRÁCTICA

Curso Botánica Tropical Jenaro Herrera 19 de julio al 8 de agosto de Tema 2: Morfología botánica

CARTILLA DE PRECIOS JUNIO UCAYALI - AGUAYTÍA

ESCUELA FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES TESIS ESPECIES COMERCIALES DE MAYOR IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y SU

Facultad de Ciencias Forestales

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga.

Optimal size of a sample unit for forest inventories in Caballococha - Palo Seco - Buen Suceso, province of Mariscal Ramon Castilla in Loreto, Peru

Dinámica de la regeneración natural en claros y frecuencia de claros en bosques de varillal húmedo, Loreto, Perú

Facultad de Ciencias Forestales

RESUMEN. Palabras clave: Varillal, Potencial forestal, Estructura total, Estratos. ABSTRACT

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

CORRELACIONES ENTRE ÍNDICE DE CLORO, ÍNDICE KAPPA Y LIGNINA RESIDUAL EN PULPA QUÍMICA AL SULFATO

INDICE II. LINEA BASE BIOLÓGICA 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS General Específicos... 3

CARACTERIZACION FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DE CUATRO COMUNIDADES BOSCOSAS DE TERRAZA BAJA EN LA ZONA DE JENARO HERRERA, AMAZONIA PERUANA

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas RESERVA por el Estado COMUNAL Ministerio del Ambiente. Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo

USOS PROBABLES DE LAS MADERAS DE 20 ESPECIES DEL DEPARTAMENTO DE LORETO

4.2.2 VEGETACIÓN INTRODUCCIÓN

CARTILLA DE PRECIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FORESTALES. Enero 2016 UCAYALI - PUCALLPA

Evaluación y valorización de un bosque tropical en explotación

Diversificación n de los Sistemas de Producción n con Frutales Nativos En La Amazonía a Peruana.

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE 85 ESPECIES ARBÓREAS DEL ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA

ABUNDANCIA Y STOCK DE LA REGENERACION NATURAL DE ESPECIES FORESTALES EN EL BOSQUE VARILLAL DEL CIEFOR, IQUITOS- PERÚ.

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES TESIS COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, ESTRUCTURA HORIZONTAL Y VALORACIÓN

ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP

Inventario y. evaluación. de los bosques de las cuencas de los ríos Itaya, Nanay y Tahuayo - departamento de Loreto

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS VALORACIÓN ECONÓMICA CON FINES DE APROVECHAMIENTO DE LAS

TESIS. Potencial maderable y valorización de las especies comerciales del. bosque de terraza media de la cuenca del río Atacuari, Provincia de

PLANTAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y ECOLÓGICA EN EL JARDÍN BOTÁNICO - ARBORETUM EL HUAYO, IQUITOS, PERÚ

HOJA DE VIDA WARREN RÍOS GARCÍA

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

UN ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE PALMERAS EN ALGUNOS TIPOS DE BOSQUE DE LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO - MISHANA Y SANTA ROSA, LORETO*

CARTILLA DE PRECIOS JULIO CUSCO

Estación Biológica Mosiro Itajura (Caparú), Río Apaporis, Vaupés-Colombia FRUTOS consumidos por primates

Meta 8.2. Establecer parcelas de investigación y seguimiento

Tesista: Erika Sajami Quispe

Tipo de cambio US$ - 15 diciembre Fuente : SUNAT - Perú LIMA

SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES. Rocío Malleux Sala de Observación - Perú

En esta parte del Estudio, se caracterizan la fauna y flora silvestre, así como las ANP consideradas en el Área de Influencia Directa del Proyecto.

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

7.0 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

Flora arbórea de bosques no ribereños de la cuenca del Río Cucurital, afluente del Río Caroní, Parque Nacional Canaima, estado Bolívar, Venezuela

Análisis de Dispersión de 10 Especies Forestales de un Bosque Húmedo Tropical

PULPA QUIMICA Y SEMIQUIMICA AL SULFATO Y AL SULFITO Y PULPA MECANICA DE 53 ESPECIES FORESTALES DEL PERU

CARTILLA DE PRECIOS SETIEMBRE AREQUIPA

CAPÍTULO 13.0 PLAN DE REVEGETACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

Facultad de Ciencias Forestales

La madera redonda en la construcción de viviendas rurales en las zonas de Puerto Almendra, Zungarococha y Nina Rumi, Loreto, Perú

ISSN Conocimiento. Amazónico. Volumen 1 - Número 1 JULIO - DICIEMBRE Iquitos, Perú

Nota Técnica LIMITACIONES DEL USO DE NOMBRE VERNACULARES EN LOS INVENTARIOS FORESTALES DE LA AMAZONIA PERUANA 1

CARACTERIZACION FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DE CUATRO COMUNIDADES BOSCOSAS DE LA LLANURA ALUVIAL INUNDABLE EN LA ZONA DE JENARO HERRERA, AMAZONIPERUANA

2.2 FLORA Y VEGETACIÓN

Duración: Agosto 2010 Agosto 2011 Financiamiento: OIMT CITES = USD

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 93 FAMILIA MADERA HIGUERILLA O CARAPACHO

Capítulo 2. Marco teórico

Anexo 4.1. Individuos con DAP 1 cm por sitio de muestreo.

INFORME Nº GRL-GGR-ARA-DEFFS-SDGIFFS/GPGG

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

DISMINUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD Y PROPUESTA DE RESTAURACIÓN FORESTAL DE UN BOSQUE RESIDUAL EN EL SECTOR DEL RÍO TAMAYA, REGIÓN UCAYALI

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 118 FAMILIA MADERA QUINA QUINA

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco.

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA

BOSQUE SECO COLOMBIANO

Percy Recavarren Estares Director del programa forestal y servicios ecosistemicos

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 91 FAMILIA MADERA CUMALA

LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA

Inusual riqueza, composición y estructura arbórea en el bosque de tierra firme del Pongo Qoñec, Sur Oriente peruano

RECURSOS FORESTALES Introducción

Facultad de Ciencias Forestales

Enero 2014 MADRE DE DIOS PUERTO MALDONADO

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 107 FAMILIA MADERA PUMAQUIRO

5 Tapirira guianensis ANACARDIACEAE. 1 Antrocaryon amazonicum ANACARDIACEAE. 3 Spondias venosa ANACARDIACEAE. 2 Spondias mombin ANACARDIACEAE

ANEXO 01. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMF) DEL RECURSO FORESTAL TARA (Caesalpinia spinosa)

LISTA DE ESPECIES. Arbol de tamaño mediano a grande (hasta 35 m de altura) 8 Calophyllum brasiliense CLUSIACEAE maría

ESTUDIO DE VIABILIDAD TECNICA DE LA LT 220 kv MOYOBAMBA-YURIMAGUAS-IQUITOS. Informe de Evaluación Ambiental

PREFERENCIA DE CUATRO ESPECIES DE PLANTAS AL DRENAJE Y LA ALTURA EN LOS BOSQUES SOBRE ARENA BLANCA EN LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO - MISHANA

BIÓLOGO TESIS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

CARTILLA DE PRECIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FORESTALES

MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ

PROPIEDADES MECÁNICAS Y FÍSICAS DE 32 ESPECIES DEL PERÚ

REGENERACIÓN NATURAL DE ESPECIES ARBÓREAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES 1. Abstract

BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL

PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE SIETE PLATAFORMAS Y PERFORACIÓN DE CATORCE POZOS DELINEATORIOS EN EL LOTE 67

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

CONSERVACIÓN N DE LA AMAZONÍA PERUANA: CIENCIA Y PRÁCTICA EN LA RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO - MISHANA

Transcripción:

Conoc. amaz. 1(1): 33-40 [2010] 33 Regeneración de un bosque natural de terraza alta con fines de manejo, carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú Regeneration of a high terrace natural forest with forest management purpose in the Iquitos-Nauta road in Loreto, Peru Recibido: junio 2010 Aceptado: noviembre 2010 Edwin Dosantos Barreto y Jorge Elías Alván Ruiz 1 2 RESUMEN El estudio se ejecutó en las áreas adyacentes a la carretera Iquitos-Nauta km 37. El objetivo fue obtener información cualitativa y cuantitativa de un bosque natural de terraza alta a partir de la regeneración natural, con fines de manejo. Se instalaron tres fajas de 10 m x 1000 m, con 10 unidades de muestreo de 10 m x 10 m en cada una, donde se registraron plantas brinzales (altura total > 30 cm y < 5 cm de DAP) en el cuadrado de 2 m x 2 m; plantas latizales (5 cm < DAP < 10 cm) en el cuadrado de 5 m x 5 m y, plantas fustales (10 cm < DAP < 30 cm) dentro del cuadrado de 10 m x 10 m. Los resultados principales son: La composición florística está constituida por 60 especies, con 31 familias botánicas; la abundancia de individuos para brinzal: 1240 individuos/ha, latizal: 953 individuos/ha y fustal: 930 individuos/ha. Las familias botánicas representativas son: Lauraceae, Sapotaceae, Myristicaceae, Fabaceae y Lecythidaceae. Las especies representativas son: moena Nectandra viburnoides, quinilla Micropholis cylindrocarpa, cumala Virola elongata, shimbillo Inga paraensis y machimango Eschweilera grandiflora. Palabras claves: inventario forestal, regeneración natural. ABSTRACT The study was done in areas adjacent to the Iquitos-Nauta road in km 37. The objective was to obtain quantitative and qualitative data of a natural forest in high terrace land from natural regeneration for forest management purposes. Three strips of 10 m x 1000 m were installed with 10 sample units of 10 m x 10 m each one. Here it was registered seedling plants (total height > 30 cm and < 5 cm of DCH) in a square of 2 m x 2 m; middle size plants (5 cm < DCH < 10 cm) in a square of 5 m x 5 m; wooden plants (10 cm < DCH < 30 cm) in a square of 10 m x 10 m. Main results were: The florist composition is made up of 60 species, 31 botanical families, the abundance of individuals for seedlings is 1240 individuals per hectare, for middle plants is 953 individuals per hectare and for wooden plants is 930 individuals per hectare. The botanical families founded in the forest are: Lauraceae, Sapotaceae, Myristicaceae, Fabaceae y Lecythidaceae. The species representatives are: moena Nectandra viburnoides, quinilla Micropholis cylindrocarpa, cumala Virola elongata, shimbillo Inga paraensis and machimango Eschweilera grandiflora. Key words: forest inventory, natural regeneration. INTRODUCCIÓN Los inventarios forestales permiten mejorar el conocimiento de los recursos que existen en los bosques tropicales de la Amazonía peruana, y apoyan a tomar las mejores decisiones en los planes de manejo de los bosques naturales, con la finalidad de lograr 1 Consultor forestal. Pevas 584, Iquitos, Perú. Correo electrónico: forestal@unapiquitos.edu.pe 2 Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Iquitos, Perú.

34 Conoc. amaz. 1(1): [2010] la conservación de la biodiversidad de los diferentes ecosistemas del trópico húmedo. Con la evaluación de la regeneración natural de un bosque natural de terraza alta, ubicado en las áreas adyacentes a la carretera Iquitos-Nauta, km 37, se proporciona información cualitativa y cuantitativa del recurso forestal existente en el área de estudio, que servirá para la posterior planificación silvicultural en los planes de manejo para este tipo de bosque, propiciando la conservación del potencial maderero, del enriquecimiento y repotenciación del bosque con aquellas especies que se encuentran deterioradas por la excesiva explotación ocasionada principalmente por los lugareños de la zona. Para ello, los objetivos específicos fueron: a) determinar la composición florística de un bosque de terraza alta; b) obtener la abundancia de la regeneración natural de especies forestales por familia y por categorías: brinzal, latizal y fustal; c) determinar la frecuencia de la regeneración natural de especies forestales por familia y por categorías: brinzal, latizal y fustal; d) lineamiento de manejo de las principales especies forestales registradas. ANTECEDENTES Malleux (1982), indica que el inventario forestal es un sistema de recolección y registro cualicuantitativo de los elementos que conforman el bosque, de acuerdo a un objetivo previsto y sobre la base de métodos apropiados y confiables. Romero (1986), reporta que los inventarios forestales se realizan para la evaluación de un plan de manejo forestal, es el nivel más complejo y debe reunir todas las características o detalles necesarios para ver las posibilidades de saca o extracción, también de establecer las condiciones en que el bosque va a ser manejado, requiere por tanto, un gran volumen de información cualitativa y cuantitativa. Sing (1994), indica que en los inventarios forestales las unidades de muestreo poseen un tamaño determinado que se expresa en función del área, así se tiene unidades de muestreo del tamaño de una hectárea, de un acre, entre otros. La decisión de cuál es el tamaño y forma de la unidad de muestreo en los inventarios forestales es importante porque incide considerablemente en la precisión de los mismos. Freitas (1986), explica que en forma general el bosque húmedo tropical presenta numerosa y variada vegetación, así como una gran complejidad en cuanto a suelo y topografía; Soto (1990), indica que el producto forestal más utilizado, después de la leña, es la madera redonda para la construcción de viviendas. En el ámbito rural la madera redonda es el material de construcción obligatorio, tanto para la estructura como para el revestimiento. La regeneración natural se considera al conjunto de procesos mediante los cuales el bosque denso se restablece por medios naturales, concluyendo que el término regeneración tiene dos sentidos, uno dinámico y otro estático (Rollet, 1971). El término regeneración natural se refiere a la renovación de la vegetación mediante semillas no plantadas u otros métodos no vegetativos (Wadsworth, 2000). Asimismo, Finegan (1992) y Hartshorn (1980), mencionan que la existencia de regeneración natural de las especies en los bosques tropicales está determinada por el carácter ecológico, periodo de producción de semillas y condiciones apropiadas de restablecimiento y crecimiento. Lombardi (1975), manifiesta que entre las formas de regenerar la cobertura forestal, la que nos asegura una posibilidad de éxito relativo es la regeneración natural o método de la naturaleza, como la forma rápida y segura de restablecer los bosques naturales y garantizar su rendimiento permanente y sostenido, siendo los riesgos muy bajos los que se corren con esta forma de restablecimiento del

Conoc. amaz. 1(1): [2010] 35 bosque, porque son especies del lugar o sitio ecológico y los problemas de índole fitosanitario son mínimos. Finol (1972), menciona que la regeneración natural comprende a todos los individuos entre 0,1 m de altura y 9,9 cm de DAP. Manta (1989), considera como regeneración natural a partir de 0,3 m de altura hasta 39,9 cm de DAP, agregando que la regeneración natural la conforman todos aquellos individuos arbóreos menores de 40 cm de DAP, que pueden reemplazar a los árboles maduros después. MATERIAL Y MÉTODOS El área de estudio se encuentra ubicada en las zonas adyacentes al km 37 de la carretera Iquitos-Nauta, aproximadamente a 45 minutos de la ciudad de Iquitos en vehículo motorizado; pertenece al distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto. Los vértices de las coordenadas UTM que posibilitan su ubicación son los siguientes: V1: 677258,9 y 9554009,2; V2: 677263,1 y 9549432,4; V3: 675062,6 y 9549439,0; V4: 675044,9 y 9554009,2; calculados con DATUM: W6584 (véase figura 1). Los datos registrados por Senamhi-Iquitos (2007) indican que la temperatura media mensual oscila entre 23,5 C y 28 C; las temperaturas máximas están entre 29,8 C y 31,6 C y la temperatura mínima está entre 20 C y 22 C; asimismo, la precipitación promedio mensual fue 200,6 mm y el promedio anual fue 2407,7 mm; los meses con mayor precipitación fueron enero (237,2 mm); abril (236,2 mm); mayo (235,9 mm), mientras que el mes con menor precipitación fue junio (101,6 mm). Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio.

36 Conoc. amaz. 1(1): [2010] Se aplicó el diseño sistemático mediante fajas longitudinales de 10 m de ancho por 1000 m de largo (1 ha), quedando establecidas 30 unidades de muestreo bien definidas (Cárdenas, 1999; Pérez, 2001). El área de estudio fue seleccionada teniendo en consideración que sea un bosque natural de terraza alta, lo menos intervenida posible y que nos permita obtener información confiable sobre el potencial de la regeneración natural del bosque en estudio; para ello se consideraron tres hectáreas de bosque natural, con diez unidades de muestra por hectárea. En cada faja de muestreo de una hectárea de bosque natural, fueron delimitadas las unidades de registro de 10 m x 10 m, cada 100 metros de distancia entre ellas, para lo cual se utilizaron huincha métrica y una brújula Suunto para su ubicación. La evaluación de la regeneración natural se llevó a cabo utilizando la técnica aplicada por el silvicultor Silva (1991). El muestreo considera en la etapa A los fustales, árboles con DAP > 10 cm dentro del cuadrado de 10 m x 10 m; en la etapa B se realizó la evaluación de latizales, plantas entre 5 cm < DAP < 10 cm que se encuentran dentro del cuadrado de 5 x 5; en la etapa C se registraron los brinzales caracterizados por la altura total > 30 cm hasta plantas menores de 5 cm de DAP, que están dentro del cuadrado de 2 m x 2 m. El diseño se muestra en la figura 2. 10 m Plantas con DAP > 10 cm (fustal) 10 m A 5 m Plantas con 5 cm < DAP < 10 cm (latizal) B 5 m 2 m Plantas con altura total > 30 cm y < 5 cm de DAP (brinzal) 2 m C Figura 2. Diseño utilizado para la evaluación de la regeneración natural. La abundancia fue determinada en relación al número de individuos por especie y el área evaluada. Esta se evaluó mediante un censo de todas las especies registradas dentro de las diferentes categorías instaladas en el área de estudio, según Lamprecht (1990). La frecuencia mide la regularidad de la distribución horizontal de cada especie sobre el terreno. La frecuencia absoluta (f) fue medida por el número de unidades de registro de regeneración natural por especie y por familia botánica en que ocurrieron; mientras que la frecuencia relativa (f r) fue calculada por la siguiente fórmula: f = r Frecuencia absoluta por especie o familia Total de unidades muestreadas x 100

Conoc. amaz. 1(1): [2010] 37 RESULTADOS Y DISCUSIONES En el bosque evaluado existen 60 especies de regeneración natural distribuidas en 31 familias botánicas (véase tabla 1). Las familias más importantes para este bosque son Fabaceae con el 11,67% de especies y Moraceae con el 8,33%. En la composición florística del presente estudio, la familia Fabaceae es la más representativa; es la más diversa en los bosques primarios neotropicales, en las zonas de baja altitud de la Amazonía peruana y contribuye considerablemente en la riqueza de especies dentro de las diez familias más importantes; además, esta familia se adapta a un tipo de suelo de acuerdo a la disponibilidad de nutrientes (Gentry, 1988); también fueron reportados en bosques de tipo varillal (subtipos), varillal seco y bajo húmedo, dentro de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (IIAP, 2000; García et al., 2003; INIEA, 2003). Número de orden Nombre vulgar Tabla 1. Composición florística del bosque evaluado. Nombre científico Familia botánica 1 Almendro Caryocar glabrum Caryocaraceae 2 Apacharama Licania lata Chrysobalanaceae 3 Azúcar huayo Hymenaea oblongifolia Fabaceae 4 Bushilla Inga coriacea (Pers.) Desv. Fabaceae 5 Caballo chupa Cespedesia spathulata Ochnaceae 6 Caimitillo Pouteria sp. Sapotaceae 7 Canilla de vieja Remijia penduliflora Rubiaceae 8 Capinurí Maquira coriacea Moraceae 9 Capinurí de altura Maquira calophylla Berg. Moraceae 10 Caracha caspi Miconia symplectocaulos Pilger Melastomataceae 11 Carahuasca Guatteria tomentosa Annonaceae 12 Charapilla Taralea oppositifolia Fabaceae 13 Chimicua Naucleopsis glabra Moraceae 14 Chullachaqui caspi Tovomita umbellata Clusiaceae 15 Copal Protium nodulosum Burseraceae 16 Copalillo Crepidospermum rhoifolium Swart. Burseraceae 17 Cumala Virola elongata Myristicaceae 18 Espintana Xylopia poeppiggii Annonaceae 19 Guarihuba Clarisia racemosa Moraceae 20 Guayabillo Calyptrantes maxima Myrtaceae 21 Huamanzamana Jacaranda copaia Bignoniaceae 22 Huayruro Batesia floribunda Fabaceae 23 Isma moena Ocotea undulada Mez. Lauraceae 24 Lacre Protium fimbriatum Swart Burseraceae 25 Leche caspi Couma macrocarpa Barb. Rodr. Apocynaceae 26 Machimango Eschweilera grandiflora Lecythidaceae 27 Mauba Ruizterania trichantera Vochysiaceae 28 Meto huayo Caryodendron orinocense Euphorbiaceae 29 Moena Nectandra viburnoides Lauraceae 30 Palta moena Ocotea venenosa Koster. Lauraceae 31 Papelillo Cariniana multiflora Ducke. Lecythidaceae 32 Parinari Licania heteromorpha Chrysobalanaceae 33 Pashaco Parkia velutina Fabaceae 34 Pashaquilla Jacqueshuberia loretensis Cowan Fabaceae 35 Paujil ruro Ambelania occidentalsi Zurucchi Apocynaceae 36 Pinsha huayo Matayba macrocarpa Guerrean Sapindaceae 37 Pucacuro caspi Hirtella duckei Huber Chrysobalanaceae 38 Puma caspi Hebepetalum humirifolium Benth Linaceae 39 Punga Pseudobombax munguba Bombacaceae 40 Purma caspi Casearia sp. Flacourtiaceae 41 Quinilla Micropholis cylindrocarpa Sapotaceae 42 Remo caspi Aspidosperma excelsum Apocynaceae 43 Renaco Picus americana Moraceae Continúa...

38 Conoc. amaz. 1(1): [2010] Continúa... Número de orden Nombre vulgar Nombre científico Familia botánica 44 Requia Trichilia micrantha Meliaceae 45 Rifari Miconia tomentosa Melastomataceae 46 Sachacacahuillo Theobroma obovatum Malvaceae 47 Sachaguayaba Eugenia myrobalana Myrtaceae 48 Sachapandisho Pachira insignis SW. ex Savigny Malvaceae 49 Sachatrompetero Abuta imene Mart. Menispermaceae 50 Sachauvilla Pourouma minor Cecropiaceae 51 Sachazapote Conceveiba martiana Baill. Euphorbiaceae 52 Shimbillo Inga paraensis Fabaceae 53 Shiringa Hevea brasiliensis Euphorbiaceae 54 Shiringa masha Micrandra spruceana Euphorbiaceae 55 Tahuari Tabebuia chrysanta Jac. Bignoniaceae 56 Tangarana Triplaris peruviana Polygonaceae 57 Tortuga caspi Duguetia spixiana Annonaceae 58 Uchu mullaca Humiriastrum excelsum Cuatrec Humiriaceae 59 Yacushapana Buchenavia amazonia Combretaceae 60 Zapotillo Gurania spinulosa Cogn. Cucurbitaceae La abundancia de la regeneración natural de las especies forestales para el bosque evaluado se ha estimado en: brinzal con 1240 plantas/ha que representa el 39,71% del bosque evaluado; latizal con 953 individuos/ha que corresponde al 30,52%; fustal con 930 árboles/ha que corresponde al 29,77%; por tanto este bosque posee 3123 plantas por hectárea. Rojas (2006), en el bosque tipo varillal para brinzal registró 2992 plantas/ha, en la categoría latizal obtuvo 1523 plantas/ha y en la categoría fustal anotó 1781 árboles/ha; por tanto en el bosque tipo varillal hubo un registro de 6296 individuos por hectárea. Además, a este respecto, Silva (1991) menciona un patrón o referente para el stock adecuado para un bosque, de tal manera que la clase fustal debería contener como mínimo 74 árboles/ha, la clase latizal 237 árboles/ha y la clase brinzal unas 988 plantas/ha; lo que significa que el bosque evaluado se encuentra enmarcado dentro de este patrón, por lo tanto, se puede indicar que es un bosque con las condiciones mínimas para su recuperación en un eventual plan de aprovechamiento. Las familias botánicas que poseen mayor número de individuos son: Lauraceae con aproximadamente 673 individuos por hectárea, Sapotaceae con 430 y Myristicaceae con 403. En la categoría fustal las especies de mayor frecuencia son: moena Nectandra viburnoides, quinilla Micropholis cylindrocarpa y cumala Virola elongata; representan el 33,34% del total. En la categoría latizal las especies son: moena Nectandra viburnoides, quinilla Micropholis cylindrocarpa y cumala Virola elongata; este grupo representa el 27,39% del total. En la categoría brinzal las especies son: quinilla Micropholis cylindrocarpa, moena Nectandra viburnoides, y cumala Virola elongata; este grupo representa el 38,56% del total de frecuencias. Las tres familias botánicas que poseen las mayores frecuencias son: Sapotaceae, Lauraceae y Myristicaceae, y representan el 9,68% de las familias registradas en la evaluación del bosque y tienen presencia en el 22,49% del total de parcelas utilizadas en la evaluación. Las especies que presentan los mayores valores de abundancia y mayores frecuencias, fueron consideradas como especies representativas del bosque, estas son: quinilla Micropholis cylindrocarpa, moena Nectandra viburnoides, cumala Virola elongata, machimango Eschweilera

Conoc. amaz. 1(1): [2010] 39 grandiflora, shimbillo Inga paraensis y tortuga caspi Duguetia spixiana. Las especies consideradas como representativas para el bosque estudiado tienen como principales usos los siguientes: madera para aserrío, tornería, pulpa y papel, durmientes, construcción, decorativos, parqué, carpintería, láminas, chapas, contrachapas y tableros, ebanistería y combustible. Las especies vulnerables que deben ser consideradas en el plan de manejo para su recuperación son: almendro, apacharama, caballo chupa, capinurí de altura, espintana, guarihuba, isma moena, sachaguayaba, shiringa, uchu mullaca y yacushapana. CONCLUSIONES 1. La composición florística del bosque evaluado está constituida por 60 especies identificadas, distribuidas en 31 familias botánicas. 2. La abundancia de individuos por categoría fue: 1240 brinzales/ha, 953 latizales/ha y 930 fustales/ha. 3. Las familias botánicas que destacan por tener mayor abundancia son: Lauraceae, Sapotaceae, Myristicaceae, Fabaceae y Lecythidaceae, y las especies que presentan las mayores frecuencias en las tres categorías son: quinilla Micropholis cylindrocarpa, moena Nectandra viburnoides y cumala Virola elongata. 4. Las familias botánicas que presentan las mayores frecuencias son: Sapotaceae, Lauraceae, Myristicaceae, Fabaceae, L e c y t h i d a c e a e y l a s e s p e c i e s representativas son: quinilla Micropholis cylindrocarpa, moena Nectandra viburnoides, cumala Virola elongata y machimango Eschweilera grandiflora. 5. Las especies vulnerables fueron capinurí de altura Maquira calophylla, shiringa Hevea brasiliensis, espintana Xylopia poeppiggii y yacushapana Buchenavia amazonia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cárdenas CHM. 1999. Evaluación del potencial forestal en dos zonas boscosas en la provincia de Alto Amazonas. Yurimaguas. Trabajo profesional para optar el título de ingeniero forestal. FCF/UNAP. Iquitos, Perú. 45 pp. Finegan B. 1992. Bases ecológicas para la silvicultura. V Curso Intensivo Internacional de Silvicultura y Manejo de Bosques Naturales Tropicales, Catie, Costa Rica. 170 pp. Finol V. 1972. Estudio fitosociológico de las Unidades II y III de la Reserva Forestal de Caparó, Estado de Barinas, Venezuela. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura. 80 pp. F r e i t a s L. 1 9 8 6. I n f l u e n c i a d e l aprovechamiento maderero sobre la estructura y composición florística de un bosque ribereño alto en Jenaro Herrera, Perú. Tesis para optar el título de ingeniero forestal, FIF-UNAP. Iquitos, Perú. 171 pp. García R, Ahuite M, Olórtegui M. 2003. Clasificación de bosques sobre arena blanca de la Zona Reservada Allpahuayo Mishana. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Biodamaz. Perú- Finlandia. Folia Amazónica 14 (1):17-33. Gentry A. 1988. Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Ann. Mo. Bot. Gard. 75:1-34. Hartshorn A. 1980. Dinámicas de los

40 Conoc. amaz. 1(1): [2010] bosques neotropicales. Serie de facsímiles n.º 8. Centro Científico Tropical San José de Costa Rica. Costa Rica. 26 pp. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). 2000. Informe final de la Comisión técnica para la categorización y delimitación de la Zona Reservada Allpahuayo Mishana. Inrena, IIAP, CTARL. Iquitos, Perú. 198 pp. Instituto de Investigación y Extensión Agraria (INIEA). 2003. Informe anual 2003 del Proyecto efecto del manejo sostenible de los ecosistemas en el incremento de la producción de los bosques naturales. INIEA, DNIF, E. E. A. San Roque. Iquitos, Perú. 18 pp. Lamprecht H. 1990. Silvicultura en los trópicos, los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas: posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. Instituto de Silvicultura de la Universidad de Gottingen, Alemania. Traducido por Antonia Garrido. Gottingen, Alemania. 335 pp. Lombardi I. 1975. La regeneración natural en el restablecimiento de los bosques tropicales. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 290 pp. Malleux J. 1982. Inventario forestal en bosques tropicales. Lima, Universidad Nacional Agraria La Molina. 414 pp. Manta M. 1989. Análisis silvicultural de dos tipos de bosque húmedo de bajura en la vertiente atlántica de Costa Rica. Tesis M. Sc. Catie, Turrialba. Costa Rica. Pérez DA. 2001. Inventario forestal con fines de valorización en la carretera Iquitos- Nauta. Tesis para optar el título de ingeniero forestal. FCF/UNAP. Iquitos, Perú. 41 pp. Rojas R. 2006. Potencial de la regeneración natural de un bosque de varillal del Ciefor-Puerto Almendra, Loreto, Perú. Tesis para optar el título de ingeniero forestal. UNAP. Iquitos, Perú. 70 pp. Rollet B. 1971. Regeneración natural en bosque denso siempre verde de llanura de la Guayana venezolana. Mérida. Instituto F o r e s t a l L a t i n o a m e r i c a n o d e Investigación y Capacitación. Boletín 35. Pp. 39-73. Romero P. 1986. Guía práctica para la elaboración de planes de manejo forestal en bosques húmedos tropicales. Proyecto PNUD/FAO/PER/81/002. Documento de trabajo 12. Lima, Perú. Silva N. 1991. Silvicultura y manejo de florestas tropicais umidas da Amazonia Brasileira. Porto Velho. 50 pp. Sing S. 1994. Gestión forestal con participación popular para regenerar los bosques de la India. V 3 Unasilva, Italia. Pp. 45-52. Soto ST. 1990. Especies forestales nativas para maderas redondas en la selva del Perú. 17(2):87-95. Wadsworth F. 2000. Producción forestal para América Latina. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Servicio Forestal. USA. 250 pp.