IDENTIFICACIÓN DE RAZAS EXÓTICAS DE ROYA AMARILLA EN REGIÓN TRIGUERA ARGENTINA

Documentos relacionados
Aparición epifítica de roya amarilla del trigo en la región pampeana argentina

INFORME TECNICO EVALUACION SANITARIA DE CULTIVARES DE TRIGO PAN. RET 2017

Roya estriada: comportamiento de variedades de trigo en Paraná (Entre Ríos)

Estado sanitario del trigo. Campaña 2017

El manejo de enfermedades en cereales de invierno

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Ing. Agr. Walter Kugler. UCT Agrícola

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

PANORAMA Y COMPORTAMIENTO SANITARIO DE VARIEDADES DE TRIGO EN LA ZONA NORTE DE LA PROVINCIA DE BS AS Campaña 2016

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo

PRECIPITACIONES ACUMULADAS

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN CULTIVOS INVERNALES - Ciclo agrícola

Informe Fitopatológico n 13. Cultivos invernales

Centro-Norte 2 de Córdoba, Noviembre campaña de

Informe de cultivos de invierno 2013 Seguimiento y evaluación de enfermedades Importancia y manejo

Estado de humedad de los suelos de la región triguera más importante del país

CAMPAÑA TRIGO Y CEBADA

Resultados red de variedades de trigo

Informes SIBER Bolsacer -

Roya del tallo del Trigo. Análisis de la campaña 2014

Consideraciones para el monitoreo y control de la roya amarilla con fungicidas

USO DE FUNGICIDAS FOLIARES EN MEZCLA EN HIBRIDOS DE MAIZ EN SIEMBRA TARDIA EN LA REGION NUCLEO

FUENTES DE DIVERSIDAD EN POBLACIONES DE PATÓGENOS

Fitoestimulantes con Fosfitos en cebada (Hordeum vulgare) y su efecto en parámetros de producción agropecuaria e industrial.

Evaluación de cultivares de soja frente a mancha ojo de rana (Cercospora sojina Hara)

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

Variedades Comerciales 2015

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

PATOLOGIA EN GIRASOL. ARGENSUN SA 15/10/2009 Campo San Martín Tolloche Salta. Ing Agr. Norma I. Huguet

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR FONTAGRO PROYECTO: FTG-54-99

Impacto potencial del cambio climático en las enfermedades de cultivos agrícolas

Comportamiento de cultivares de soja a Mancha Ojo de Rana (Cercospora sojina), este de E. Ríos. Campaña 2010/11

SITUACIÓN ACTUAL DEL SÍNDROME DE LA MUERTE SÚBITA DE LA SOJA

Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe).

AVENA para pastoreo: elección de cultivares

Informe semanal al 30 de julio de 2015

El lunar blanco del maíz: Certezas e incertidumbres

SITUACIÓN ACTUAL DEL SÍNDROME DE

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco

Informe plagas y enfermedades Buenos Aires Norte

SITUACIÓN SANITARIA DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO EN LA CAMPAÑA 2013/2014

RESUMEN DE ENSAYOS EN EL CULTIVO DE TRIGO Responsable Rafael Reales (RTZ)

Trigo Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler

Margen Bruto Cultivos de Gruesa

LANZAMIENTOS. Baguette 501

Clínica de trigo: panorama zonal de enfermedades, monitoreo y control.

ELIJA SU ALFALFA ASESORÁNDOSE BIEN

Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2017

Las condiciones climáticas de temperatura y horas de mojado foliar son altamente conductivas para todas las enfermedades foliares.

1. Pronóstico meteorológico del período 24 al 26 Noviembre de 2017.

EVOLUCIÓN, SITUACIÓN Y CONTROL DE ROYA AMARILLA

Enfermedades de Cebada en Argentina Experiencias en la zona semiárida. Octubre 2013

Informe semanal al 03 de noviembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

Informe semanal al 20 de Noviembre de 2014

INFORME DE LA SITUACIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN COSECHA PARA SOJA, MAÍZ, TRIGO Y GIRASOL

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná

TRIGOS INIA Para la próxima siembra

Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos

Informe semanal al 05 de Junio de 2014

Fuente: Departamento de Información Agroeconómica

Este boletín contiene información sobre el índice de temperatura y humedad (ITH), para ayudarlo a manejar el estrés en la presente campaña:

Algunas de las manifestaciones de las enfermedades que se podrán observar son:

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

1. Pronóstico meteorológico del período 21 al 23 Febrero 2017.

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

AVANCES EN EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNÁCULOS

Este boletín contiene información sobre el índice de temperatura y humedad (ITH), para ayudarlo a manejar el estrés en la presente campaña:

13 DE SEPTIEMBRE DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Informe fitopatológico N 30. Cultivo de soja

Informe semanal al 07 de Noviembre de 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA

INFORME N 2. Fecha: 15 de Junio de Localidades: Centro Sta Fe (Deptos Castellanos-Las Colonias -San Martín -La Capital)

Lic. Cs. Biol. Ignacio Erreguerena

Enfermedades del cultivo de Colza Bases para su manejo

Informe semanal al 25 de Diciembre de 2014

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

Cebada: resultados de ensayos y panorama varietal

Trigo doble propósito, cultivares, red de ensayos, interacción cultivar x ambiente

Evaluación regional de variedades de trigo INTA Jesús María, Córdoba PReT Centro Campaña 2017

INFORMES DE ROYA AMARILLA EN TRIGO Y RAMULARIA EN CEBADA

Este boletín contiene información sobre el índice de temperatura y humedad (ITH), para ayudarlo a manejar el estrés en la presente campaña:

Alfalfa BAR Latencia: Grupo 9.5 Sin reposo invernal Características morfológicas. Ventajas agronómicas. Comportamiento sanitario.

INFORME ESPECIAL. ESTUDIO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE SEMILLA DE SOJA CAMPAÑA 2009/2010

Trigo: Estado general (Campaña 2017/18) - Agosto. Fuente: Departamento de Información Agroeconómica - BCCBA

Con importantes demoras continua la cosecha del maní cordobés

Stock 2010 del ganado bovino Mapas de Existencias e indicadores ganaderos

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

6 DE SEPTIEMBRE DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Stock 2011 del ganado bovino

NUEVAS RAZAS DE LA ROYA NARANJA DEL TRIGO

Introducción. Materiales y método:

BUCK SEMILLAS OPCIONES DE CULTIVOS INVERNALES PARA 2013

Informe semanal al 31 de Octubre de 2013

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Informes SIBER Bolsacer -

decisiones decisiones Informe climático nº de octubre de 2017

Coronel Suárez, campaña 2012/13: Comportamiento de variedades de soja a distintas densidades de siembra

Enfermedades de soja, novedades de las últimas campañas. Ing Agr MSc Lucrecia Couretot Fitopatología INTA Pergamino

Transcripción:

IDENTIFICACIÓN DE RAZAS EXÓTICAS DE ROYA AMARILLA EN REGIÓN TRIGUERA ARGENTINA Ing. Agr. (Ms Sc.) Pablo Eduardo Campos campos.pablo@inta.gob.ar EEA INTA Bordenave La roya amarilla o estriada de trigo, Puccinia striiformis f. sp. tritici, es una enfermedad de aparición esporádica en Argentina. De los trabajos de prospección realizados desde INTA Bordenave, en el mapa 2014, se observa sólo la aparición de esta enfermedad en bajos niveles de severidad e incidencia en el SE de Buenos Aires. Ya se habían observado la enfermedad en el año 2010, se la registró en áreas donde previamente no había sido observaba como Entre Ríos (Formento, 2011) y el Sur de Santa Fe. En el año 2004 se la había determinado en el SO de Buenos Aires pero solamente en campos experimentales y en materiales muy susceptibles.

En el año 2015 (ver mapa) la distribución de la enfermedad fue mayor tanto en incidencia como en severidad. El mayor impacto de la enfermedad se confirmó en el año 2016 (ver mapa 2016). En este año afectó los cultivares comerciales de trigo llegando a niveles donde fue necesario el control químico. En la actual campaña la enfermedad llegó a nivel epifítico, histórico en la región triguera argentina. No se cuenta con antecedentes de una epifitia tal que tenga a esta enfermedad como responsable. La aparición comenzó en estado de macollaje en los cultivares susceptibles, requiriendo en algunas regiones hasta 3 tratamientos químicos. Cultivares que se observaban resistentes en los años 2014 o 2010 llegaron a ser susceptibles en la actual campaña. Estudios destinados a la identificación racial no se desarrollan y no se han desarrollado en Argentina debido a la baja importancia relativa que ha tenido esta enfermedad hasta el presente. Muestras enviadas al Laboratorio de Aarhus University (Dinamarca) para la identificación racial, durante la campaña 2015, mostraron razas de baja virulencia como ya se identificaran en el año 2010. Sin embargo, algunas muestras presentaron similitudes a las razas denominadas Warrior presentes en Europa y caracterizadas por su agresividad y superando la resistencia aportada por los genes de resistencia presentes en el germoplasma europeo. En el Reino Unido estas razas se observaron por primera vez en el año 2011 y fueron las prevalentes en el 2013. Con el fin de confirmar esta sospecha y dentro de un proyecto en el que participa INTA a través de su experimental de Bordenave, se remitieron más de 20 muestras al John Innes Centre (JIC) del Reino Unido, pertenecientes a la campaña 2016. Las muestras fueron tomas, sobre diferentes cultivares hospedantes, en las provincias de Entre Ríos (Victoria y Paraná), Santa Fe (Esperanza, Cañada Rosquin, Sancti Spiritu), Córdoba (Marcos Juárez), Buenos Aires (Pergamino, Trenque Lauquen, Pla, La Dulce, Balcarce y Bordenave), La Pampa (Anguil). En el JIC, desarrollaron (Hubbard, et, al.) un robusto y rápido análisis de campo, utilizando trancriptome secuenciación. Esta técnica permitió la identificación filogenética, en el Reino Unido, de 4 grupos o Clusters de razas de P. striiformis, El denominado Cluster I, es el correspondiente a las razas introducidas a Europa caracterizadas por la virulencia sobre el cultivar Warrior, comúnmente llamadas razas tipo Warrior. El Cluste II, emparentado a razas de triticales. El Cluster III, correspondientes al grupo de razas ingresadas a Europa, en el mismo período que el Cluster I, pero sin virulencia sobre el cultivar Warrior y el Cluster IV correspondiente a las viejas razas europeas y predominantes hasta el ingreso (sin todavía por determinar el origen) de las razas tipo Cluster I y III. De las muestras Argentinas analizadas el 38% correspondieron al CLUSTER I o sea razas correspondientes al tipo Warrior y el 62% correspondientes al CLUSTER III concordantes a las razas que ingresadas en esta década a Europa y avirulentas sobre el cultivar Warrior. Ambas Clusters corresponden a la razas predominantes en Europa y como se mencionara previamente, razas virulentas sobre genes predominantes en los germoplasmas difundidos y que fueran efectivos a las viejas razas

El origen de la presencia de las mismas en Argentina, todavía está por determinarse. La llegada de estas nuevas razas explica en gran parte el nivel epifítico alcanzado en el 2017, y que fuera en aumento en años precedentes. A esto hay que sumarle las condiciones climáticas favorables al desarrollo de la enfermedad, caracterizadas por el invierno poco riguroso y primavera fresca. La presencia de este tipo de razas en la región, plantea un cambio en el paradigma del manejo de las enfermedades de trigo. Con el descripto panorama racial se provee que esta enfermedad se sume a las ya existentes. Al ser una enfermedad que aparece en estadios tempranos complejiza el manejo en cultivares susceptibles. Cabe recordar que la resistencia genética es la principal estrategia para el manejo de esta enfermedad. La virulencia observada requiere conocer los cultivares que al final de la campaña se hayan observado resistentes o de buen comportamiento. Asimismo la elección de siembra de un cultivar susceptible permite planificar el monitoreo y aplicación de los controles químicos cuando sea necesario. El uso de curasemillas con largo poder residual es una alternativa de manejo para las primeras infecciones en estadios vegetativos. El INTA se encuentra trabajando para caracterizar la efectividad de los genes presentes en nuestro germoplasma, a nivel de razas y plantear estrategias para la generación de cultivares resistentes.

Bibliografía: Amelia Hubbard, Clare M Lewis, Kentaro Yoshida, Ricardo H Ramirez-Gonzalez, Claude de Vallavieille-Pope,Jane Thomas, Sophien Kamoun3, Rosemary Bayles, Cristobal Uauy and Diane GO Saunders. Field pathogenomics reveals the emergence of adiverse wheat yellow rust population.2015. Genome Biology (2015) 16:23 CAMPOS, P. Formento, N.; Couretot, L.; Alberione, E. 11/10/2016. https://inta.gob.ar/documentos/aparicion-epifitica-de-roya-amarilla-del-trigo-en-laregion-pampeana-argentina