INTRODUCCIÓN CONSEJOS PARA ELEGIR UN MONO CONFORTABLE Ajuste Adaptación a las actividades del trabajador Confort térmico Diseño del mono Seguridad

Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN CONSEJOS PARA ELEGIR UN PANTALÓN CONFORTABLE Ajuste Adaptación a las actividades del trabajador Confort térmico Diseño del pantalón o

Ergonomía y confort para la selección de EPIs e Indumentaria en el sector forestal

INTRODUCCIÓN ENTORNO DE TRABAJO CONSEJOS PARA ELEGIR Y MANTENER ADECUADAMENTE LOS GUANTES Ajuste a las formas y dimensiones de la mano Adaptación a

EPI en la uniformidad habitual del bombero

Ignífugas. Prendas Técnicas > Ignífugas MONO IGNÍFUGO

D Conjunto de Intervención XTREME BOMBEROS VESTUARIO PROFESIONAL

D Conjunto de Intervención CLASSIC BOMBEROS VESTUARIO PROFESIONAL

D Conjunto para Intemperie RUBRA BOMBEROS VESTUARIO PROFESIONAL

D Conjunto de Intervención HARBOUR BOMBEROS VESTUARIO PROFESIONAL

Importante: las medidas varían en virtud de la complexión física de la persona. equivalencias aproximadas, bajo el entendimiento del fabricante.

Pliego de Prescripciones Técnicas. Listado del número de prendas y sus características.

Algodón WORKTEAM. Vestuario Laboral 2018

Fire Suit NK-HV (standard)

D Conjunto de Intervención ALPHA BOMBEROS VESTUARIO PROFESIONAL

MOVILIDAD REDUCIDA US ARIOS DE SILLA DE RUEDAS OMPLEMENTOS PARA ALGUNOS PARA TODOS

Prendas. técnicas. Modelo con Cazadora Ignífuga-Antiestática serie 674 y Pantalón Ignífugo-Antiestático serie 374.

Ropa Laboral

D Conjunto de Parque DAILY BOMBEROS VESTUARIO PROFESIONAL

PARKA AV serie 166 / p 13. PANTALÓN AV serie 158 / p 28. POLO AV serie 175 / p 25. BOTA DE SEGURIDAD serie 3BOT750N / p 195. GUANTE serie NN05 / p 196

Pliego de Prescripciones Técnicas. Listado del número de prendas y sus características.

Descripción de las medidas

Los cascos serán de reciente fabriación y cumplirán las características técnias que se establecen a continuación.

Comisión técnica para adquisición de vestuario ligero año 2016

SERVICIO CALIDAD ATENCIÓN

Frío y. lluvia. Modelo con Cazadora Impermeable Desmontable serie 115, Sudadera 515, Gorro Polar serie 40 y Cuello Polar serie 42

Descripción de las medidas

INDICE. Chaleco alta visibilidad página 4. Pantalón bicolor de alta visibilidad página 4

ANEXO I CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS, DISEÑO Y TIPO DE PRENDAS POR LOTES

ROPA DE TRABAJO 13,75 OFERTA HASTA EL 30 DE ENERO DE PRECIO SIN IVA: JERSEY DE TRABAJO MOD.144

Combi WORKTEAM. Vestuario Laboral 2018

OTRAS PRENDAS DE TRABAJO

Vestuario Emergencias Sanitarias Escudos EMERGENCIAS SANITARIAS

L I N E A S ELITE STRETCH ELITE BICOLOR ELITE UNICOLOR CARGO BICOLOR CARGO UNICOLOR AVANCE CATÁLOGO GENERAL

VESTUARIO IGNÍFUGO CATÁLOGO GENERAL

Ropa de protección para bomberos

CATÁLOGO Ignífugo y Antiéstatico. Ignífugo y Antiéstatico. Suministros Laborales y Protección Calvo, SL

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

ROPA BEBÉ POLARES. Sudaderas. Camisetas CHÁNDAL CATÁLOGO. Gorras ROPA ESPECIAL FIESTAS. Pantalones

Conjunto de Parque CLASSIC Chaqueta Dräger TEX C-XF 5700 /E - Pantalón Dräger TEX C-XF 5200E

Estudio de Tallas y Medidas de la población femenina en España

PLIEGO DE CLAUSULAS TECNICAS PARA EL SUMINISTRO DE UNIFORMES PARA CONDUCTORES DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE TRANSPORTES URBANOS DE GIJON S.A (EMTUSA).

SOCIEDAD COMERCIALIZADORA VSVCHILE LDTA CATALOGO ROPA DE TRABAJO

POSICIONES FORZADAS MEDIDAS PREVENTIVAS. BLOQUE 2: RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS 2.4 Posiciones forzadas

2. - ARTÍCULOS DE VESTUARIO DE URGENCIAS PARA EL PERSONAL QUE REALIZA GUARDIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

CAMISETA TECNICA RESISTANCE

Capítulo VI UNIFORME DE GIMNASIA UNIFORME DE GIMNASIA CAPÍTULO VI UNIFORME DE GIMNASIA SECCIÓN I UNIFORME DE GIMNASIA PARA VERANO

Estudio de Tallas y Medidas de la población masculina en España

VOYAGER MS6T0098 MS6T0099

VESTUARIO CORPORATIVO

Tallaje A B C D E. CONTORNOS: A Cabeza B Cuello C Pecho D Cintura E Cadera 8 VELILLA TALLAJE CALZADO GORROS. Tallaje americano XS S M L XL 2XL 3XL

Suministro de uniformes para Empleados Públicos de Instituciones Penitenciarias

SOFÍA DISPONIBLE HOMBRE Página 172 MOSCÚ

BLUSON LINK. 190 g/m Blusón cerrado de trabajo de corte ancho, confeccionado en tejido de sarga ligera y suave. Amplio

Servicio contra Incendios

SILLA (POSICIÓN SENTADA)

Prendas de Parque y Forestal Dräger DAILY SKIN

Diseño centrado en el usuario de soluciones avanzadas del vehículo eléctrico para la optimización del consumo energético

Contorno cadera C

VESTUARIO Y COMPLEMENTOS PARA TRABAJOS CON MOTOSIERRA CATÁLOGO GENERAL

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE VESTUARIO 2007 PARA EL CUERPO DE BOMBEROS

La duración del acuerdo marco es de un año prorrogable a otro mas.

LA SEÑALIZACIÓN ADECUADA PARA CADA ENTORNO

SUMINISTRO DE VESTUARIO PARA TALLER

INSTRUCCIONES DE LAVADO: armvp. g/m AMARILLO FLUOR / AZUL AZULINA AMARILLO FLUOR / GRANATE CAOBA. adulto 3XL. adulto 3XL

ROPA PROTECTORA ROPA DE ALTA VISIBILIDAD

SUDADERA A.V. ROAD. 300 g/m 2 10

Ofrecemos una selección de prendas confeccionadas especialmente para cadenas y procesos de manipulación de alimentos.

Fire Suit KT-HV (con opcionales)


D Forro Polar NIGRUM BOMBEROS VESTUARIO PROFESIONAL

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPOS DE INTERVENCIÓN CON DESTINO A LA AGENCIA NAVARRA DE EMERGENCIAS

VESTUARIO DE ALTA VISIBILIDAD CATÁLOGO GENERAL

Alta. visibilidad. Modelo con Camisola Bicolor Manga Corta alta visibilidad serie 137 y Pantalón Bicolor alta visibilidad serie 158

Prendas multifunción. Pantalones y petos

BASADOS EN NUESTRA DILATADA EXPERIENCIA Y EL DISEÑO ESCANDINAVO, CREAMOS ROPAS DE TRABAJO FUNCIONALES PARA USUARIOS PROFESIONALES

no tener en cuenta esta página para el arte final

Tipo popelín o similar. Algodón-Poliéster. El porcentaje de cada uno de estos componentes no podrá ser inferior al 30%.

2017 Ampliación catálogo

CHALECO STAFF JERSEY PULLER. 325 g/m 2 20

Pesca Industria Gran Consumo. ROPA AGUA-FRÍO PROTECCIÓN. LABORAL AL-MAR

CATÁLOGO Vestuario. Chubasqueros / Trajes / Ponchos. Suministros Laborales y Protección Calvo, SL

Blusón de trabajo cerrado de corte ancho, confeccionado en tejido de sarga ligera y suave. Amplio AMARILLO GIRASOL NARANJA FIESTA.

ROPA LABORAL 15,90. Medidas: 50, 52, 54, 56, 58, 60, 62, 64, 66. ROPA LABORAL verde pistacho. granate. azulina

PANTALÓN CAZADORA BUZO (Algodón 100%)

Es compatible con otros equipos de protección tales como casco de intervención, verdugos, guantes, botas y equipo de respiración autónomo.

A la hora de elegir una u otra oferta se tendrán en cuenta los siguientes factores:

Consistirá en la contratación del suministro de vestuario para la los diferentes grupos de operarios pertenecientes a las Brigadas Verdes de Ceuta.

ALTA VISIBILIDAD PÁG ALTA VISIBILIDAD COMBINADA PÁG PANTALONES Y BERMUDAS PÁG CAZADORAS Y BUZOS PÁG

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS: SUMINISTRO TRAJE PROTECCIÓN INTEMPERIE

APIGLASS Para mayor información o consulta sobre nuestros productos, contacte con nosotros: Telefono: comercial@apiglass.

ANEXO 4.3.-ESPECIFICACIONES ROPA DE FORMA NO QUIRURGICA

COLECCIÓN BÁSICOS Presentamos la colección Básicos, las prendas imprescindibles de trabajo. En Seana pensamos en la versatilidad de todos los oficios

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

Transcripción:

INTRODUCCIÓN CONSEJOS PR ELEGIR UN MONO CONFORTLE juste daptación a las actividades del trabajador Confort térmico Diseño del mono Seguridad

GUÍ DE RECOMENDCIONES PR L SELECCIÓN DE MONO (extinción) INTRODUCCIÓN El mono de extinción es un elemento imprescindible del equipo de protección del profesional forestal. Cubre completamente el torso y las extremidades del trabajador, quedando ceñido en la cintura y proporciona una adecuada protección contra las quemaduras y el calor radiante. Se emplea en los trabajos de campo en la lucha contra los incendios forestales y especialmente durante las operaciones de ataque y extinción. Para garantizar la adecuación del mono al trabajador, éste debe adaptarse y permitir el desarrollo normal de las actividades, sin limitar los movimientos o precisar esfuerzos adicionales. Figura 1. Mono utilizado en tareas de extinción. Estudio de campo. CONSEJOS PR ELEGIR UN MONO CONFORTLE El mono de extinción está sujeto a la siguiente normativa: UNE EN 15614:2007 Ropa de protección para bomberos forestales UNE EN 11612:2010 Ropa de protección para trabajadores expuestos al calor EN 340 Ropa de protección. Requisitos generales. UNE 533, protección contra el calor y las llamas UNE 471 Ropas de señalización de alta visibilidad EN 367 Transmisión de calor durante la exposición a una llama. UNE EN ISO 6942, de protección contra el calor y el fuego. Método de ensayo: Evaluación de materiales cuando se exponen a una fuente de calor radiante

Como requisitos adicionales, debe cumplir: UNE EN ISO 4674 Resistencia al desgarramiento Son varios los aspectos funcionales a tener en cuenta para acertar en la selección del mono de extinción. juste El ajuste es fundamental en la vestimenta laboral de las personas que trabajan en la extinción de incendios, debido a las altas exigencias a las que se ven sometidos. demás, en el caso del mono ignífugo, al tratarse de una prenda que cubre tanto la parte superior como la parte inferior del cuerpo, lograr un buen ajuste, es más complejo. Una distribución de tallas adecuadas y un patronaje acertado permiten que el trabajador pueda elegir el mono que mejor ajusta sin existir problemas de limitación de movimiento o presiones elevadas. Para una correcta selección del mono para labores de extinción, siempre hay que tener presente la diversidad existente entre la población trabajadora. El mono para hombres y mujeres no debe ser el mismo, puesto que existen diferencias físicas entre ambas poblaciones que van más allá de la talla. Las diferencias en las formas y proporciones corporales de ambos grupos de población trabajadora precisan de diseños de monos específicos para cada grupo, así como diferentes sistemas de tallas. Dependiendo del fabricante, los sistemas de tallaje pueden variar en el número de tallas. Existen sistemas que designan la talla empleando letras (por ejemplo, M para talla mediana) y sistemas que emplean números (talla 40, talla 42 ). Lo común es que la asignación de talla en el mono venga dada por el contorno de pecho, el contorno de cintura y la estatura. El fabricante debe explicar claramente el procedimiento para medirse y asignarse la talla del mono. Cuanto mayor sea el número de tallas disponibles, será más probable acertar en la asignación y que el mono proporcione un buen ajuste. Lo ideal sería disponer de varios largos de mono para una misma talla. Figura 2. Zonas más conflictivas para el ajuste del mono. Las zonas más conflictivas con respecto al ajuste del mono son las sisas y el tiro, por lo que al probarselo hay que comprobar especialmente estas zonas. El mono debe disponer de sistemas que permitan regular el ajuste de la cintura, el tobillo, la muñeca y el cuello. Esto supone dos ventajas, por una parte adaptar el

mono a las diferentes morfologías de los trabajadores y por otra parte facilitar la movilidad. Es conveniente que la cintura incorpore una banda elástica, lo que hará el mono más confortable. daptación a las actividades del trabajador La adaptación a los movimientos es la capacidad de una prenda específica para permitir que el trabajador se mueva libremente y se sienta cómodo durante su uso. Varios factores influyen en la adaptación del mono a los movimientos del trabajador. Estos factores están relacionados con el trabajador y el producto: Usuario/trabajador ntropometría ctividad/posturas Indumentaria Patrón Propiedades mecánicas de los materiales Durante las fases de movimiento del cuerpo, las posiciones de las articulaciones cambian y los tejidos que forman el organismo se extienden o contraen. Por ello, las dimensiones del cuerpo se modifican. Teniendo en cuenta esta variación dimensional, para evitar que el mono limite los movimientos del cuerpo, se tienen que diseñar e incorporar holguras adecuadas en los monos de extinción. Para que el mono se adapte bien al trabajador, debe tenerse en cuenta la actividad a realizar, ya que ciertos movimientos y posturas pueden provocar cambios notables en la dimensiones de los diferentes segmentos corporales, lo cual puede dar lugar a incomodidad o incluso limitar el rango de movilidad. Por ejemplo, al arrodillarse aumenta la circunferencia de los músculos del muslo, o al inclinar la espalda aumenta el contorno abdominal. Por tanto, el mono debe de tener cierta holgura para facilitar la movilidad del trabajador en el desempeño de sus funciones. El mono de trabajo no debe quedar excesivamente ajustado al cuerpo para permitir los movimientos del trabajador y para no limitar la movilidad durante las tareas de extinción, por ejemplo al subir o bajar del camión, agacharse, etc. La siguiente tabla muestra las rotaciones de las cinco zonas que deben considerarse para asegurar la correcta adaptación del mono al trabajador.

MOVIMIENTOS Codo Flexión () Extensión () Supinación () Pronación () Hombr o Flexión () Extensión () bducción () ducción () Rotación: Interna (medial) () Externa (lateral) () Cintura Flexión () Extensión () ducción Rotación Cadera Flexión () Extensión () bducción () ducción () Rotación externa () Rotación interna ()

MOVIMIENTOS Rodilla Flexión de la rodilla () Extensión () Rotación medial de la rodilla () Lateral () Respecto a estos movimientos, se pueden hacer algunas consideraciones: Los movimientos de flexión extensión son los que provocan mayores variaciones de la posición relativa de las extremidades unidas por una articulación. Estos movimientos pueden combinarse dando lugar a posturas más críticas para el ajuste. Por ejemplo, la flexión conjunta de cadera y de rodilla daría lugar a la posición en cuclillas. Los movimientos que implican el desplazamiento del cuerpo (gatear, caminar, correr, saltar) son normalmente los que más necesitan facilidad de movimientos. No sólo la forma del mono determina su adaptación a la actividad del trabajador, el material también juega un papel importante. Si los materiales son muy rígidos pueden impedir el movimiento de las articulaciones. Pero si son materiales elásticos muy ajustados, pueden requerir un continuo esfuerzo muscular para mantener una determinada posición articular, pudiendo provocar molestias o fatiga. Los refuerzos del mono pueden limitar la movilidad del trabajador. Los refuerzos de las perneras no deberían dificultar acciones como subir pendientes o flexionar las piernas. El mono debe ser lo más ligeras posible y además tener una distribución del peso simétrica y repartida sobre todas las partes del cuerpo cubiertas. Un mono excesivamente pesado limitará o dificultará los movimientos, lo que supondrá una disminución de la eficiencia en el desarrollo de las actividades propias del puesto. Figura 3. Preformado en la zona de los codos y las rodillas.

Para mejorar la adaptación del mono a los movimientos del trabajador, es recomendable que incorpore un preformado en la zona de las articulaciones de los codos y rodillas. Confort térmico La adaptación de la indumentaria a las características térmicas del entorno y a la respuesta termofisiológica de los trabajadores es un aspecto cada vez más demandado en el mercado, ya que tiene una influencia muy importante en el confort general y la satisfacción de los trabajadores. De esta forma, es necesario que la indumentaria permita regular la temperatura y la humedad del cuerpo humano dentro de los límites del confort. Este aspecto se hace crítico en la vestimenta laboral, ya que un control ineficiente de estos parámetros fisiológicos puede incluso causar problemas de salud como golpes de calor o congelaciones. El confort térmico se alcanza cuando la temperatura del cuerpo se encuentra dentro de un intervalo de confort y la producción de sudor también se encuentra Figura 4. Uso de mono en extinción. dentro de unos límites aceptables. Por lo Fuente:agroinformacion.com. tanto, temperatura y humedad son factores medioambientales que influyen en el confort del trabajador. Debido a las condiciones de trabajo, tanto ambientales como físicas, el trabajador llega a experimentar niveles elevados de sudoración durante las actividades de extinción, estando además sometido a elevadas temperaturas. Por tanto, es necesario que el tejido utilizado en el mono sea transpirable para evitar la acumulación de sudor. Las prendas interiores que se emplean con el mono deben ser de material técnico altamente transpirable y de secado rápido para mantener el cuerpo libre del sudor y la correspondiente humedad. Las principales zonas de sudoración son espalda, axilas y zona lumbar. Diseño del mono Es recomendable que el mono dispongan de varios bolsillos distribuidos por diferentes zonas. Dos pueden ir situados sobre el pecho, cerrados mediante cremalleras. Otros dos pueden ir situados en los costados, entre la cintura y la cadera o a la altura de los muslos. En una de las mangas puede ir colocado un bolsillo más pequeño. El diseño de los bolsillos debe facilitar el acceso a su interior. En los bolsillos de la cadera, la apertura diagonal facilita el acceso y por tanto es la más adecuada. El sistema de cierre debe ser sencillo y rápido; evitando el uso de botones y hebillas.

El mono debe de ser fácil de poner y quitar, la abertura delantera debe facilitar estas acciones. La parte delantera debe cerrar con una cremallera que una vez abrochada quede oculta por una solapa sujeta mediante velcro. La cremallera también debería disponer de una solapa por la parte interior a fin de evitar que exista contacto entre la cremallera y el cuerpo. Todas las cremalleras, tanto las de apertura y cierre como las de ajuste, deben ser fáciles de manipular incluso con los guantes puestos. Seguridad Es recomendable que las zonas de mayor tensión y fricción, como rodillas, codos, entrepierna y nalga, dispongan de refuerzos que eviten un degaste y rotura rápidos del mono. Estos refuerzos no deben ser excesivamente rígidos, ya que supondría una traba en la adaptación del mono a los movimientos del cuerpo del trabajador. El mono debe estar confeccionado con un tejido ligero e ignífugo, cumpliendo la normativa vigente. Ninguna parte del cuerpo del trabajador debe quedar al descubierto independientemente del movimiento realizado, especialmente las zonas de unión de los distintos EPIS (por ejemplo, manga guante o pantalón calzado). Se recomienda incluir mecanismos de ajuste en estas zonas. Figura 5. Mono utilizado en tareas forestales. Estudio de campo. El mono debe incorporar sistemas de ajuste en muñeca, tobillo y cuello para mejorar la protección del trabajador frente a partículas incandescentes que puedan producirle quemaduras así como frente a otras partículas que puedan salir proyectadas. Los puños deben llevar un cierre mediante cinta de velcro, para poderse ajustar perfectamente a la muñeca del trabajador. Los bajos del mono, conviene que sean elásticos para poder adaptarse a las botas, lo ideal es que lleven un sistema de fuelle con cierre mediante cremallera. Conviene que el cuello pueda subirse y cerrarse mediante una tapeta con velcro, para proteger la cara. El cuello podrá ser llevado tipo camisa, o alzado con el velcro.

El cierre del mono se recomienda mediante cremalleras o velcro ignífugo, nunca con botones, de tal manera que no puedan quedar aberturas. Para alcanzar mayores niveles de protección, se recomienda que el diseño del mono sea holgado, permitiendo la existencia de una cámara de aire entre el cuerpo y el tejido. Por motivos de seguridad, las cremalleras deben ser de calidad; un Figura 6. Mono utilizado en tareas forestales.. mono de extinción no debería ser utilizado con las cremalleras deterioradas. Las cremalleras y otros elementos metálicos (de las prendas de extinción) no deben estar en contacto directo con la piel del trabajador, ya que se calientan o alcanzan temperaturas elevadas y pueden producir quemaduras. Se recomienda aislarlas del cuerpo y en caso contrario emplear otros elementos que no transmitan calor al trabajador. El mono no debe incorporar elementos que puedan permitir el enganche o atrapamiento, en el caso de existir debe estar protegido por tejido y este será de propiedades ignifugas. El mono debe ir provisto de bandas de alta visibilidad en torso y extremidades, para permitir la localización del trabajador en momentos de escasa visibilida

RESUMEN