CARACTERIZACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO HIDRODINÁMICO DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA MINA LA PLATOSA, DURANGO

Documentos relacionados
HIDROGEOQUÍMICA Y DATACIÓN

Caracterización isotópica de los flujos de agua existentes en la zona de la mina La Platosa.

Cuenca del río Sonora. Recursos. Hídricos

ANÁLISIS DEL PROCESO DE SUBSIDENCIA ASOCIADO A LA EXPLOTACIÓN INTENSIVA DEL ACUÍFERO IXTLAHUACA-ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

PROYECTOS DE RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS EN LA COMARCA LAGUNERA, MÉXICO

ANÁLISIS, OBSERVACIONES Y ACTUALIZACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL DEL ACUÍFERO 1313 ACTOPAN SANTIAGO DE ANAYA, HIDALGO

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA UBICACIÓN DE SITIOS CON POTENCIAL HÍDRICO EN EL MUNICIPIO DE OCOZOCOAUTLA,CHIAPAS.

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE DESCARGA DE FLUJO REGIONAL EN EL NORTE DE MÉXICO Y SU RELEVANCIA EN EL BALANCE DE AGUA SUBTERRÁNEA

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

AGM V CONGRESO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS HERMOSILLO, SON,

Capítulo 7. PRUEBAS DE BOMBEO

CCCXXXII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA

Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas)

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

SIMPOSIO. Las Ciencias de la Tierra en el Estudio del Agua SUBTERRÁNEA

Abastecimiento de agua para el Valle de México

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

ANÁLISIS DEL AUMENTO REPENTINO EN LA DESCARGA DEL MANANTIAL EL BORBOLLÓN EN EL MUNICIPIO DE TEZONTEPEC DE ALDAMA, HIDALGO

PROBLEMÁTICA DEL ACUÍFERO PEDRICEÑA VELARDEÑA EN EL ESTADO DE DURANGO

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

2417 SANTA MARÍA DEL RÍO

RESUMEN CENSO GEOLOGÍA Y GEOHIDROLOGÍA

TESIS MAESTRÍA EN CIENCIAS-GEOLOGÍA PRESENTA: AN HO ANTONIO TAYLOR CASTILLO

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION

CONDICIONES DE ABASTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE ENSENADA, B.C. Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Problemas en la determinación de la disponibilidad media anual del agua en los acuíferos de Baja California Sur. Jobst Wurl

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO (MEB) DEL SEDIMENTO DE UN POZO DE RECIÉN CONSTRUCCIÓN EN LA COMARCA LAGUNERA, PARA DETERMINAR ARSÉNICO

Criterios de selección de sitios de recarga artificial en acuíferos afectados por fallamiento regional, Valle de Querétaro, México

APÉNDICE 8 METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DEL ÁREA DE PROTECCIÓN BACTERIOLÓGICA DE POZOS 1

Pruebas de recarga instantánea y a corto plazo (activa y pasiva), Proyecto piloto de recarga Artificial El Caracol.

Junta de la Agencia de Sustentabilidad y Talleres Públicos

TEMA: DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HIDRICOS DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

ZONA HIDROGEOLÓGICA; TESISTÁN - TOLUQUILLA, JALISCO

1.1. Planteamiento del problema 1.2. Objetivos Generales Específicos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

SITUACION DEL ABASTECIMIENTO HIDRICO DE CASTALLA. Castalla, Junio de 2016

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima

Qué es la Hidrogeología?

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

ANEXO E ANALISIS DE LA PERDIDA DE RENDIMIENTO DE LOS POZOS DE AGUA POTABLE EN EL SECTOR 5 Y 6

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

El medio hidrogeológico

AGM V CONGRESO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS HERMOSILLO, SON,

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 26 de abril de 2018

las ciudades, crecimiento y diversificación de la industria y los servicios, y el aumento de la frontera agrícola de riego. Las extracciones de aguas

PLAN SECTORIAL DE AGUA PLUVIAL I ETAPA Índice de contenidos

GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA

Aguas Subterráneas: un recurso amenazado por contaminación y sobreexplotación. Oscar Escolero

ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO. Margot Bertol

CONVENIO IGME-CHE PROYECTO

Estudio de viabilidad económica de la reutilización de agua: El caso de la cuenca del Llobregat (España)

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono

Disponibilidad y Uso de Embalses Subterráneos de Agua

IMPORTANCIA DE LAS REDES DE MONITOREO ÓPTIMAS EN LA GESTIÓN DE ACUÍFEROS. M. I. Pablo Gallardo Almanza M. I. Leticia Becerra Soriano

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora.

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica

Taller Construcción del Programa de investigación y Aplicación de Tecnología Satelital de la Antena ERIS-Chetumal

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México

Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria

La recarga de los acuíferos proviene de diferentes fuentes a través de distintas avenidas:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

Conflictos por usos del suelo y agua subterránea. Curso Taller Gobernanza Apartadó, 16 de noviembre

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PRUEBAS DE BOMBEO DE POZOS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 4: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Roberto Aurelio Sención Aceves Gerencia de Aguas Subterráneas, CONAGUA. Puebla de Zaragoza, 12 octubre de 2017

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA.

Pozo de extracción de agua

CAPÍTULO 4 Intrusión Salina

A continuación se mencionan algunos de los estudios que han sido elaborados tanto por el AyA o en forma conjunta con el SENARA.

CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES

VICENTE GUERRERO 2015 PRESENTACIÓN

ACUIFERO DE CUAUHTEMOC. XIX Simposium Internacional sobre el Manzano

HIDROGEOLOGÍA REGIONAL DE MENDOZA

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano

Ing. Carlos Romero Fernández. Dirección de Investigación y Gestión Hídrica. 26 noviembre de 2014 Universidad de Costa Rica

0338 LAS VÍRGENES

VILLENA. Mina Rosario. 344 Ruta 8. La montaña de sal. de la ciudad, en la vertiente occidental de la sierra de San Cristóbal (o sierra de La Villa).

EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA EN ETAPA DE FACTIBILIDAD PROCEDIMIENTO CFE

VII ESTUDIOS PREVIOS ANALIZADOS

RECURSOS GEOTÉRMICOS DE LA DEPRESIÓN CENTRAL Sistemas geotérmicos de muy baja a baja entalpía

Pozos de inyección profunda: Recarga artificial de acuíferos con aguas pluviales en el AMG. Luis Ignacio Vanegas Espinosa

Dr. IÑAKI VADILLO PÉREZ

Transcripción:

CARACTERIZACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO HIDRODINÁMICO DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA MINA LA PLATOSA, DURANGO Gerardo Antonio Ortiz Flores y Carlos Gutiérrez Ojeda Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Puebla de Zaragoza, octubre de 2017 NTIAS 04

Antecedentes Con el propósito de extraer minerales (plata, etc.) en la Mina La Platosa, se bombean más de 900 lps de agua subterránea, la cual es posteriormente utilizada en actividades agrícolas. Ante la necesidad de dar solución a la problemática de calidad de agua en la Región Lagunera, EL IMTA analizó la alternativa de utilizar el agua producto de laboreo de la mina La Platosa, previo tratamiento, para abastecimiento público de localidades de Gómez Palacio, Tlahualilo y Mapimí en el estado de Durango.

Objetivos Determinar si el agua que ocurre en la mina La Platosa es una fuente segura para el suministro de agua potable a las poblaciones cercanas cuyas fuentes actuales les proporcionan agua de mala calidad.

Localización del área de estudio 25 50 15 26 47 40 Lat. N 103 47 40 103 33 15 Lon. W

Metodología Para definir la procedencia del agua subterránea que ocurre en la Mina, se siguió la siguiente metodología: i) Recopilación de estudios previos; ii) Recorridos de campo para la verificación de aprovechamientos subterráneos existentes; iii) Nivelación de brocales; iv) Determinación de la profundidad al nivel estático, elevación del nivel estático y dirección del flujo subterráneo; v) Modelo conceptual y vi) Conclusiones.

Historial del bombeo del 2006 al 2014 Recopilación de estudios previos AÑO GPM m 3 /día l/seg INCREMENTO (GPM) INCREMENTO (m 3 /seg) INCREMENTO (l/seg) 2006 1,284 6,999 81 2007 2,018 11,000 127 734 4001 46 2008 3,486 19,002 220 1468 8001 93 2009 5,320 29,000 336 1834 9996 116 2010 7,338 40,000 463 2018 10999 127 2011 8,556 46,639 540 1218 6639 77 2012 10,766 58,676 679 2210 12046 139 2013 12,388 67,517 781 1622 8840 102 2014 14,584 79,640 920 2196 11969 139 PROMEDIO 1662 9061 105

Historial del bombeo del 2006 al 2014 Recopilación de estudios previos

Recopilación de estudios previos

Recopilación de estudios previos

Verificación de aprovechamientos Fecha: Octubre 2014 Aprovechamientos registrados según sus usos: Agrícola 31 Publico urbano 11 Pecuario 6 Monitoreo 6 Domestico 7 Industrial 2 Total 63

Nivelación de brocales No. Nombre Elevación (msnm) Altura del brocal (m) Elevación (msnm) 1 P-001 1138.9 0.45 1138.45 2 P-005 1114.93 0.65 1114.28 3 P-006 1127.4 0.95 1126.45 4 P-008 1119.76 0.00 1119.76 5 P-010 1117.26 0.00 1117.26 6 P-014 1102.15 0.00 1102.15 7 P-014D 1172.17 0.00 1172.17 8 P-018 1123.26 0.60 1122.66 9 P-021 1160.99 0.45 1160.54 10 P-022 1145.31 0.10 1145.21 11 P-023 1160.18 0.25 1159.93 12 P-023T 1146.15 0.50 1145.65 13 P-024 1153.6 0.44 1153.16 14 P-025 1103.01 0.00 1103.01 15 P-030 1107.8 0.20 1107.6 16 P-037 1100.81 0.00 1100.81 17 P-038 1112.24 0.72 1112.24 18 P-041 1110.03 0.00 1110.033 19 P-042 1114.34 0.00 1114.338 20 P-044 1110.39 0.00 1110.391 21 P-047 1109.77 0.00 1109.767 22 P-049 1100.32 0.10 1100.22 23 P-053 1102.91 0.25 1102.66 24 P-056 1195.75 0.00 1195.75 25 P-057 1171.06 0.00 1171.06 26 P-059 1109.75 0.50 1109.25 27 P-060 1116.37 0.00 1116.37 28 P-062 1104.95 0.20 1104.75 29 P-063 1186.52 0.10 1186.42 30 P-33A 1133.77 0.60 1133.17

Profundidad al nivel estático Mínimo 23.62 m (P-44) Máximo 151 m (P-24, Peñoles)

Elevación del nivel estático Mínimo 852 msnm (P-MW1 Mina La Platosa) Máximo 1086 msnm (P-44, Rancho Las margaritas)

Dirección del flujo subterráneo

Modelo conceptual La sección C-C, elaborada a partir de la Sierra del Rosario (acuífero Vicente Suarez), atravesando de manera paralela al Sinclinal de la Sierra Bermejillo, la mina La Platosa y parte del acuífero Principal de la Comarca Lagunera. Con la representación de los pozos de bombeo y proyectando en la sección a los pozos ubicados en los ranchos de la porción oriente del valle.

Modelo conceptual El análisis del funcionamiento hidrodinámico de la Mina La Platosa, muestra que las zonas de recarga están representadas por las sierras que se encuentran al poniente del valle; siendo la Sierra de Mapimí la principal fuente de recarga o que mayor influencia puede tener en la zona de estudio. Con la información de los pozos ubicados en la sección, tenemos que: el gradiente tiene una dirección de poniente a oriente en el acuífero Vicente Suarez (PNE 40 m), por lo que desde el punto de vista hidrogeológico, el bombeo del agua drenada en la mina no tiene influencia en esta zona. El lado derecho de la sección esquematiza el bombeo en la mina y muestra el área de influencia ejercido por el bombeo hacia la porción oriente del acuífero, ya que hacia el poniente de la mina, la sierra de bermejillo actúa como una barrera semipermeable al flujo subterráneo Sección C-C

Modelo conceptual Se identificaron dos formaciones geológicas que funcionan como acuíferos que funcionan como libres, el primero de carácter granular con espesores del orden de los 600 m (en su porción central); y el segundo, alojado en el material calcáreo de la Formación Aurora/Treviño con espesores de hasta 300 m. El agua que ocurre en las cavidades excavadas en las rocas calcáreas en el interior de la mina, se extrae mediante ocho bombas (920 lps), las cuales mantienen el nivel del agua a 975-980 msnm, creando con ello un gradiente hidráulico que induce el movimiento del agua subterránea de los alrededores hacia esta depresión.

Conclusiones En el área de influencia de la Mina La Platosa (10 kilómetros), se registraron 63 aprovechamientos que extraen 5 Mm 3 /año, mientras en la Mina se extraen 29 Mm 3 /año (2014). La profundidad al nivel estático en la Mina La Platosa fluctúa entre los 101 y 141 m, mientras que en los pozos ubicados al oriente de la Mina la profundidad al nivel estático fluctúa entre 23 y 35 m. En mina la Platosa la elevación del nivel estático fluctúa entre los 996 y 987 msnm, mientras en los pozos ubicados hacia el oriente de la Mina, la elevación fluctúa entre 1012 y 1086 msnm. De acuerdo con la configuración de la elevación del nivel estático, el flujo subterráneo converge hacia la mina ya que se tienen líneas de flujo provenientes del norte, oriente y sur del acuífero Aunque la Sierra de Mapimí constituye una zona de recarga al acuífero, desde el punto de vista hidrodinámico el agua subterránea que ocurre en la Mina proviene principalmente del acuífero Principal de la Comarca Lagunera.