Única ave osteófaga del planeta,

Documentos relacionados
FRACASOS EN LA REPRODUCCIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS (GYPAETUS BARBATUS), POR PREDACIÓN,

El Quebrantahuesos. Una especie única y en peligro de extinción

Evaluación de los instrumentos de conservación del quebrantahuesos en el Pirineo Aragonés

Plan de recuperación del guirre majorero Situación actual y propuesta de futuro

La primera vez que se aplicó

Quebrantahuesos Leoncia

Seguimiento y gestión del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en Aragón 2010

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS ( Gypaetus barbatus )

Las Aves Necrófagas en Andalucía y la Estrategia de lucha contra el Veneno

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

PLAN DE RECUPERACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS EN ARAGÓN

LIFE+ Red Quebrantahuesos

Dossier acciones de conservación del milano real en Castilla y León

Plan de Conservación del águila perdicera en Castilla y León

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ERRADICACIÓN DEL USO ILEGAL DEL VENENO EN EL MEDIO NATURAL DE NAVARRA

Quebrantahuesos Gypaetus barbatus. En Peligro; EN D. Autores: Ramón J. Antor, Antoni Margalida y Rafael Heredia

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ERRADICACIÓN DEL USO ILEGAL DEL VENENO EN EL MEDIO NATURAL DE NAVARRA

ACCIONES DE GESTIÓN, RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS EN ARAGÓN (D. 45/2003) 2009

J. A. GIL. Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Plaza San Pedro Nolasco, 1, 4-F Zaragoza

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN ARAGÓN 2013

DE PASTORES, MONTAÑA Y QUEBRANTAHUESOS

Águila de Bonelli (Aquila fasciata) en Extremadura:

RESUELVO: La publicación en el Diario Oficial de Extremadura del Convenio de Colaboración que figura como Anexo de la presente resolución.

INFORME SOBRE EL CENSO Y SEGUIMIENTO DEL BUITRE NEGRO EN SIERRA PELADA DURANTE EL AÑO 2005

USURPACIÓN DE NIDOS DE QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) E INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS POR LA OCUPACIÓN DEL NIDO EN EL PIRINEO CENTRAL (ARAGÓN)

Profesor Titular de Patología Animal, Universidad de Zaragoza Zaragoza Tel Fax:

Conservar: actuar, cooperar y arriesgar El proyecto LIFE BONELLI para la recuperación de Aquila fasciata en España

LIFE+ Red Quebrantahuesos

INFORME FINAL LIFE+ Urogallo Cantábrico

Seminario Life+ Bonelli SITUACIÓN N DEL ÁGUILA DE BONELLI A ESCALA NACIONAL Y EL PAPEL DE LA RED NATURA 2000 PARA SU CONSERVACIÓN

ANIMALES SILVESTRES. Establece un régimen de protección para el quebrantahuesos y aprueba el Plan de Recuperación. SUMARIO

Capra pyrenaica pyrenaica (Cabrera, 1911) bucardo

MENOS PAREJAS DE BUITRE NEGRO EN HUELVA

Aves Rapaces Rupícolas

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

de marzo de 2003 BOA Número 29

DISTRIBUCIÓN HISTÓRICA Y ACTUAL

PARTE 4 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO. Versión diciembre 2017

MEJORAS PARA LA PRESERVACIÓN DEL HÁBITAT Y LA SUPERVIVENCIA DEL QUEBRANTAHUESOS EN EL NORTE DE ESPAÑA

RESURGIR DE LA EXTINCIÓN

38/ARGUTORIO nº 14 2 o SEMESTRE 2004 EL QUEBRANTAHUESOS RECUPERACIÓN DE LA ESPECIE EN LOS PICOS DE EUROPA

RED QUEBRANTAHUESOS (LIFE12 NAT/ES/000322)

10.Plan de Conservación post-life

Uso de plataformas flotantes para la erradicación del visón americano

LIFE+ Red Quebrantahuesos

BIRDING EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE EXTREMADURA. Atanasio Fernández García Dirección General de Medio Ambiente

4. Factores limitantes

Custodiando fauna amenazada: luces y sombras

La Comunidad recupera las poblaciones de especies amenazadas como el águila imperial y el buitre negro

El Buitre Negro (Aegypius monachus) está incluido a nivel

Por Juan Antonio Gil. Siguenos en Facebook:

Acuerdo de custodia del territorio FCQ-Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe (Huesca)

Hábitat potencial para el quebrantahuesos en áreas de antigua distribución del Sistema Ibérico oriental (Aragón)

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

FECHA: 23 DE ABRIL DE 2015 REMITENTE: FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE CAZA (G )

AVIFAUNA Y LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS

LIFE+ Red Quebrantahuesos

En Portada. El perro pastor, un fiel aliado del ganadero en una relación de perfecta simbiosis con su dueño.

2.40. Especie A091. Aquila chrysaetos (Águila real)

LEGISLACIÓN DE APLICACIÓN EN LA CIRCULACIÓN CAMPO A TRAVÉS EN EL PARQUE REGIONAL EL VALLE Y CARRASCOY.

ACCIONES DE GESTIÓN, RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS EN ARAGÓN (D. 45/2003) 2008

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO NATURAL

Acciones de conservación ex situ del proyecto LIFE LUTREOLA SPAIN.

SITUACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID (Aquila adalberti)

AVIFAUNA Y LÍNEAS ELÉCTRICAS:

LA PREDICCIÓN DEL PELIGRO DE ALUDES EN AEMET

REVISIÓN DE LOS ENVENAMIENTOS DE QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN LOS PIRINEOS (ESPAÑA-FRANCIA)

Gestión tradicional sostenible del Territorio Pasiego, en su vertiente cántabro-burgalesa

SITUACIÓN DEL UROGALLO PIRENAICO Tetrao urogallus aquitanicus EN NAVARRA

INTERACCIONES ENTRE AVIFAUNA Y LINEAS ELÉCTRICAS Y TRATAMIENTO DE SU PROBLEMÁTICA ISABEL PASCUAL ALBERTO MARTÍNEZ

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

Ecología de Poblaciones

Consejo Navarro de Medio Ambiente 15/06/2018

PARQUE EÓLICO DE BADAIA

2.37. Especie A078. Gyps fulvus (Buitre leonado)

En el presente artículo se recogen los resultados obtenidos

PROGRAMA DE CAPTURA, MARCAJE Y SEGUIMIENTO DE BUITRE LEONADO (Gyps fulvus) Y QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN ARAGÓN

Avances en Conocimiento y Conservación del Gato Guiña (Leopardus guigna) & Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes)

INFORME SOBRE CAUSAS DE MORTALIDAD DE FAUNA EN LA COMUNITAT VALENCIANA. Año 2013

Recuperación de fauna silvestre

IMPACTO DE LOS PARQUES EÓLICOS SOBRE LA AVIFAUNA

El Búho Chico (Asio otus)

Proyecto Life Egyptian vulture Medidas para la conservación del guirre en Italia y las Islas Canarias (Life16 NAT/IT/000659)

GEOGRAPHICALIA (2014), 66, 5-19

El impacto de las actividades recreativas en la montaña: cómo aminorarlo.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Campaña Caza y Seguridad. Caza y Seguridad: Búsqueda de soluciones

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA DAÑOS PROVOCADOS POR AVES A EXPLOTACIONES GANADERAS Y AGRÍCOLAS

PUEDE OFRECER LA GANADERÍA EXTENSIVA RECURSOS SUFICIENTES PARA MANTENER LAS POBLACIONES DE AVES NECRÓFAGAS? EL PAPEL DE LOS MULADARES

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN NIDIFICANTE DE AGUILUCHOS EN LA COMUNITAT VALENCIANA. CENSO 2016

LIFE LUTREOLA SPAIN: Nuevos enfoques en la conservación del visón europeo en España LIFE13 NAT/ES/ Mirenka Ferrer Javares.

EL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE ACTIVIDAD CINEGÉTICA VASCA. Miércoles 8 de junio de

* Contexto socioeconómico. * Problemas Ambientales. Situación demográfica

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA

Reforzamiento de poblaciones de rapaces (lechuza de campanario) en el Área de Protección de Flora y Fauna Bosque La Primavera

Criterios Orientadores para la catalogación de taxones

El papel de las asociaciones y sus propuestas para la mejora de la protección de la biodiversidad y las especies salvajes.

Parque de Cabárceno GUÍA REPSOL - 06/05/2016

LÍNEAS ELÉCTRICAS Y PROTECCIÓN DE LA AVIFAUNA Murcia, 3 y 4 de diciembre

Transcripción:

Naturaleza Aragonesa 27.qxd 7/12/11 13:20 Página 16 Impacto de las actividades humanas en las zonas de cría del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en los Pirineos Juan Antonio GIL Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Pza. de San Pedro Nolasco, n.º 1, 4-F. E-50001 Zaragoza. España. C/e: <fcq@quebrantahuesos.org> 16 Única ave osteófaga del planeta, el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es un buitre territorial que está presente en algunas regiones montañosas de Europa, Asia y África (GIL et al., 2009). Durante los últimos siglos las poblaciones del Paleártico occidental han sufrido un drástico proceso de regresión, que ha conducido a su declive y extinción en la mayoría de las áreas donde estaba presente. En Europa occidental posee solo tres poblaciones autóctonas: Pirineos, (España-Francia), Creta (Grecia) y Córcega (Francia). Estas poblaciones están completamente aisladas entre si y las dos últimas en inminente peligro de extinción. Esto provocó su catalogación como especie en peligro de extinción (Decreto 181/2005 y D. 139/2011) y la puesta en marcha de diferentes planes de conservación en España, uno de ellos el Plan de Recuperación del Quebrantahuesos en Aragón (D. 45/2003), donde existe una población de 72 unidades reproductoras en 2010. Diversas son las amenazas que afectan a la población de quebrantahuesos en los Pirineos: La utilización ilegal de cebos envenenados (GIL y DE FRUTOS, 2008). La muerte por disparo de armas de fuego (Tab. I), así como las intoxicaciones cuando ingieren fragmentos de plomo en los tejidos de los animales (Tab. II). Figura 1. Cazadores. La muerte por colisión o electrocución en tendidos eléctricos (GIL, 2009). La destrucción del hábitat, por grandes obras públicas (embalses, carreteras, etc.) o nuevas infraestructuras en zonas de montaña, por ejemplo las pistas de esquí (proyecto ampliación pista de esquí de Cerler). La transformación del paisaje y desaparición de los usos tradicionales, acompañado con el empleo de productos tóxicos de curso legal y sus efectos indirectos, que pueden producir muertes embrionarias, neonatales y adultas. La reducción de la ganadería extensiva, en beneficio de la intensiva, proclive al uso de fármacos con efectos nocivos para la fauna y consecuentemente la reducción de disponibilidad trófica, que suministra la biomasa el ganado ovino, muy importante en la dieta de la especie. Las molestias en las áreas de cría debidas a la actividad cinegética, deportes de aventura, realización o instalación de infraestructuras, la observación y fotografía, etc. (GIL et al., 2005a; GIL et al., 2005b).

Naturaleza Aragonesa 27.qxd 7/12/11 13:21 Página 17 Tabla I. Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) muertos o heridos por armas de fuego en el Pirineo (España- Francia), 1983-2006. Fecha Lugar Edad Estado 1983 Balcés-Sierra de Guara (Huesca) Adulto Muerto 1983 La Foz de Ugarrón.(Navarra) Adulto Muerto 1986 Torla (Huesca) Adulto Muerto 1986 Villalonga de Ter. (Gerona) Adulto Muerto 1989 Valle del Roncal (Navarra) Adulto Muerto 1990 Valle de Santa Engracia (Francia) Adulto Muerto 1993 Latre (Huesca) Adulto Muerto Herido se 1993 Valle de Santa Engracia (Francia) Adulto libera Vivo 1994 Linas de Broto (Huesca) Adulto (muere en cautividad) 1994 Alto Garona (Francia) Adulto Muerto 1995 San Julián de Banzo (Huesca) Adulto Muerto 1996 Masana (Andorra) Herido (en Adulto cautividad) 1998 Murillo de Gállego (Huesca) Adulto Muerto 1998 Balces-Guara (Huesca) Subadulto Muerto 2006 Garcipollera (Huesca) Joven Muerto Tabla II. Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) intoxicados por plomo en el Pirineo (España-Francia). Fecha Lugar Edad Nombre ej. Biología reproductora Estado 1998 Francia Joven Toy Vivo 2010 Lérida Subadulto Rover Muerto El quebrantahuesos presenta un dilatado ciclo reproductor, unos 177 días, dividido en varias etapas: prepuesta, incubación, crianza y emancipación de los pollos. El periodo de prepuesta se extiende entre los meses de septiembre y hasta el momento de la puesta. Durante esta etapa la especie realiza actividades relacionadas con la construcción del nido, defensa territorial y actividad sexual. El inicio de la reconstrucción del nido puede comenzar por término medio 111,2±10,7 días antes de la puesta. Los primeros intentos de cópulas se observan entre los 90 y 50 días antes de la puesta, incrementándose la actividad sexual a medida que se acerca la misma, siendo la frecuencia más alta entre los días 70-61 y 30-21 anteriores a la misma. La actividad de la cópula finaliza con la puesta del primer huevo, si bien existen casos de cópulas entre uno y 30 días después de que algunas unidades reproductoras fracasen. Las puestas más tempranas se realizan principios de diciembre y las más tardías a fina- les de febrero (24 de febrero, datos propios). La fecha media de puesta se sitúa entre el tres y siete de enero. El tiempo medio de incubación desde la puesta del primer huevo hasta la eclosión, es de 53,7±0,9, que suelen tener lugar entre principios de febrero y abril. Por último la edad media con la que el pollo abandona el nido es de 120,9±6,5 días, siendo el vuelo más temprano conocido entre el 17 de mayo y el más tardío entre el 15-20 de agosto (GIL et al., 2011). El prolongado ciclo reproductor de la especie, supone estar expuesta durante mucho tiempo a posibles molestias de origen antrópico. Molestias en las áreas de cría Las molestias humanas en los sectores de reproducción pueden causar efectos negativos sobre el éxito reproductor de las aves rapaces. Al igual que otras rapaces, el quebrantahuesos es una especie muy sensible a las molestias de origen antrópico. Entre 1989 y 1991 se realizaron vigilancias en los sectores de nidificación de la especie, en las que se detectaron 107 molestias humanas y se pudieron identificar las causas que les hacían fracasar durante la reproducción (LAYNA y RICO, 1991). Posteriormente el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón también realiza diferentes acciones de vigilancia entre 1992 y 2003, con el fin de evaluar y evitar ciertas molestias en las áreas de cría. A continuación detallamos las principales molestias: Actividades cinegéticas: batidas de caza Uno de los factores negativos que está afectando al éxito reproductor del quebrantahuesos (0'47 en 2010, datos propios), son las afecciones que pueden provocar las actividades cinegéticas en las proximidades de los nidos. Las batidas de caza de jabalí se prolongan hasta febrero, por lo que coinciden con el periodo de incubación y nacimiento de los pollos. Las batidas movilizan ruidosamente perros y personal, que en caso de celebrarse cerca de un nido ocupado pueden provocar el abandono temporal o definitivo de la incubación por parte de los adultos, o la no protección continua que hacen de los pollos durante los primeros 30 días de vida, con riesgo de la pérdida de la puesta, por la muerte del embrión (enfriamiento por debajo de 32 ºC, datos propios) o del pollo (depredación por córvidos) (ARROYO y RAZIN, 2006) (Tab. III). 17

Naturaleza Aragonesa 27.qxd 7/12/11 13:21 Página 18 Tabla III. Unidades Reproductoras (UR) de quebrantahuesos, donde se han producido molestias y fracasos en la reproducción, por la realización de la actividad cinegética (Pirineo-Aragón), 1990-2011. 1990 nº 56 Batida de jabalí 1993 nº 50 Batida de jabalí 1994 nº 37 Batida de jabalí 1995 nº 37 Batida de jabalí 2000 nº 51 Batida de jabalí 2010 nº 27 Batida de jabalí 2011 nº 37 Batida de jabalí 2011 nº 73 Batida de jabalí Actividades deportivas terrestres (senderismo, escalada...) y áreas (parapente, planeadores, avionetas...) y tránsito de personas o vehículos por carreteras, pistas forestales y caminos Las actividades que se desarrollan con mayor proximidad lineal a los sectores de nidificación ocupados, son las que más influencia tienen en el comportamiento de los quebrantahuesos que permanecen en el nido, pudiendo provocar su abandono temporal o definitivo. En este sentido, hay que tener en cuenta la progresiva tolerancia a la que se han visto sometidas algunos ejemplares de unidades reproductoras (UR) que pueden soportar algunas actividades, Tabla 4. Unidades Reproductoras (UR) de quebrantahuesos, donde se han producido molestias y fracasos en la reproducción, por la realización de actividades deportivas y transito de personas o vehículos (Pirineo-Aragón), 1989-2010.*Se rescata el huevo de la UR 50 y posteriormente nace y se libera el quebrantahuesos «Ramiro». **Se rescata el huevo de la UR 46 y posteriormente nace y se libera el quebrantahuesos «Esperanza». 1989 nº 29 Parapente 1989 nº 46 Maniobras militares 1990 nº 36 Transito turistas 1991 nº 32 Escalada en hielo 1991 nº 38 Senderismo (el pollo muere con 7 días de edad) 1995 nº 57 Senderismo 1997 nº 50 Senderismo 1997 nº 50 Transito de vehículos y personas (se rescata el huevo)* 2003 nº 46 Transito de vehículos y personas (se rescata el huevo)* 2009 nº 29 Parapente 2010 nº 7 Helicóptero que no podrían asumir otras, que no están acostumbradas. La realización de actividades deportivas a cierta distancia del nido como parapente, escalada deportiva o senderismo pueden provocar molestias o fracasos en la reproducción (Tab. IV). Figura 2. Quebrantahuesos adulto. 18

Naturaleza Aragonesa 27.qxd 7/12/11 13:21 Página 19 Figura 3. Adulto. Fotografía, filmación y observación por aficionados a la naturaleza nidos, pueden suponer molestias que provoquen el fracaso reproductor (Tab. VI). La realización de fotografías, filmación y observación de la especie ha supuesto en ocasiones molestias muy graves para la especie en sus lugares de nidificación, al no respectarse las distancias y comportamientos adecuados del observador, para el desarrollo de esta actividad (Tab. V). Tabla V. Unidades Reproductoras (UR) de quebrantahuesos, donde se han producido molestias y fracasos en la reproducción, por la actividad de la fotografía y observación (Pirineo-Aragón). 1987 nº 46 Fotografía 1990 nº 46 Fotografía 2000 nº 49 Fotografía Construcción y mantenimiento de infraestructuras: tendidos eléctricos, senderos, pistas forestales, carreteras, centrales hidroeléctricas, etc. La construcción y mantenimiento de infraestructuras como senderos, pistas forestales, tendidos eléctricos, etc. en las inmediaciones de los Tabla VI. Unidades Reproductoras (UR) de quebrantahuesos, donde se han producido molestias y fracasos en la reproducción, por la construcción y mantenimiento de infraestructuras (Pirineo-Aragón). 1987 nº 46 Mantenimiento infraestructuras (LAYNA y RICO, 1991) Medidas de gestión Con la aprobación del Plan de Recuperación del Quebrantahuesos en Aragón en 1994 (D. 184/1994), se comienzan a evaluar e informar la incidencia de determinados proyectos (tendidos eléctricos, pequeñas centrales hidroeléctricas, etc.) y actividades (cinegéticas, turísticas, etc.) sobre la especie (ver artículos 3, 4 y 5, D. 45/2003), para evitar molestias en las Áreas Críticas (que son los territorios de nidificación, dispersión y asentamiento de la especie). Se realizan asesoramientos, gestiones, informes y actuaciones en 300 actividades y proyectos (extracciones mineras, pistas de esquí, etc.) del ámbito de aplicación del Plan, entre 1998 y 2010, por técnicos de la FCQ y del 19

Naturaleza Aragonesa 27.qxd 7/12/11 13:21 Página 20 Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, gracias a los Convenios de Colaboración existentes para el desarrollo del Plan desde 1997. Gracias a ello se regulan y adecuan determinadas actuaciones y proyectos, para no afectar a la biología reproductora de la especie. Según Arroyo y Razin (2006), las actividades humanas en los sectores de nidificación pueden provocar molestias, que afectarán mas o menos al desarrollo de la reproducción en función del tipo de actividad (más o menos ruidosa) y distancia al nido (si la actividad se realiza a más de 500 o 700 metros no se provocan molestias), pudiendo afectar al éxito reproductor de la especie (también resulta importante la ubicación del nido, con respecto a la actividad). Ha sido, por lo tanto, muy importante regular ciertas actividades en las Áreas Críticas a partir de las épocas consideradas como críticas (entre el 1 de diciembre y el 15 de mayo), valorando el grado de afección a la reproducción de la especie y condicionando, en su caso, el desarrollo de la actividad (artículo 5, D. 45/2003). Algunas soluciones A pesar de que las directrices y actuaciones del Plan de Recuperación del Quebrantahuesos en Aragón son claras en lo referente al establecimiento de todas las medidas legales para minimizar las molestias en las áreas críticas, mediante medidas correctoras, vigilancias o controles de acceso a los nidos, se siguen produciendo todos las temporadas molestias en las áreas de reproducción. Para evitar dichos problemas, deberían cumplirse una serie de medidas legales, que hasta la fecha no se están realizando ni de manera homogénea, ni con la misma intensidad, por los responsables de la custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal: Organizar, regular y vigilar todas aquellas actividades (caza, escalada, etc.), que pueden producir molestias a las unidades reproductoras. Sobre todo, se debería solucionar la vigilancia de la actividad cinegética, que actualmente es puntual y no está organizada. Organizar el Programa General de Inspecciones Anuales del Departamento de Medio Ambiente (Ley 27/2006), en relación a las actividades desarrolladas en el ámbito de aplicación del Plan, para el cumplimiento de los condicionados ambientales emitidos por el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA). Se evitarían muchos problemas durante las ejecuciones de ciertos proyectos y actividades. Además, habría que impulsar y fomentar más y mejores acuerdos de colaboración con todas aquellas entidades implicadas en su conservación: federaciones deportivas, sociedades de cazadores, colectivos locales, etc. Otras medidas de conservación En aquellos nidos en los que se concluya que la adopción de otras medidas preventivas no permitan asegurar el éxito reproductor, el Plan de Recuperación incluye medidas de manejo como el rescate de puestas (6.1.3.4.). Para evaluar las probabilidades del fracaso en la reproducción, el Grupo de Trabajo del Quebrantahuesos (GTQ), constituido en el seno del Comité de Flora y Fauna Silvestre, elaboró un documento orientador destinado a fijar unos criterios básicos que permitiesen actuar de manera dinámica y adaptable para extraer ejemplares o huevos del medio natural, en el marco de la Estrategia para la Conservación del Quebrantahuesos en España. Estas medidas de rescate intentan salvar la vida de los embriones o pollos, que de otro modo morirán por diferentes causas: agentes infecciosos, tóxicos, etc. Además los pollos resultantes se pueden emplear para reintroducciones en otras áreas (Cordillera Cantábrica), sin que esto afecte a la estabilidad de la población donante, de tal forma que se pueda generar una población Figura 4. Raquetas. 20

Naturaleza Aragonesa 27.qxd 7/12/11 13:21 Página 21 autosustentable y a su vez un stock genético en libertad, con el fin de reducir el riesgo de extinción de la especie, ya que de está forma no estarían todos los individuos concentrados en un única población: los Pirineos. Agradecimientos Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, LIFE e Interreg IIIA. Muy especialmente a todo el equipo de la FCQ. Referencias Bibliográficas ARROYO, B. and RAZIN, M. 2006. Effect of human activities on bearded vulture behaviour and breeding success in French Pyrenees. Biol. Conserv., 128, pp. 276-284. GIL, J.A., ALCÁNTARA, M. y GRASA, M. 2005a. Fotografía y filmación de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en Aragón. Naturaleza Salvaje, 18, pp. 40-46. GIL, J. A., BÁGUENA, G., DÍEZ, O. y LORENTE, L. 2005b. La gestión cinegética y la conservación del quebrantahuesos. Natural de Aragón, 20, pp. 24-27. GIL, J.A. y DE FRUTOS, A. 2008. Revisión de los envenenamientos de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en los Pirineos (España). 1994-2007. In: Actas del Seminario Mortalidad por Intoxicación en Aves Necrófagas. Problemática y Soluciones, Aínsa, Huesca. Departamento de Medio Ambiente, Gobierno de Aragón, y Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, pp. 49-65. GIL, J. A. 2009. Evaluación de riesgos de colisión y electrocución de los tendidos eléctricos de las ZEPAs del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en Aragón. Pirineos, 164, pp. 165-172. Jaca. GIL, J. A., DÍEZ, O., LORENTE, L., BÁGUENA, G., CHÉLIZ, G. y ASCASO, J. C. 2009. On the trail of the Bearded Vulture (Gypaetus barbatus): world distribution and population. Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. GIL, J. A., BÁGUENA, G., BLANCO, J. M., ASCASO, J. C., ALCÁNTARA, M. y MARTÍNEZ, J. M. 2011. Reproducción de un cuarteto de quebrantahuesos en el Pirineo. Quercus, 302, pp. 45-46. LAYNA, J. R. y RICO, M. 1991. Incidencia de molestias humanas sobre territorios de nidificación de quebrantahuesos: vigilancia de nidos. In: R. HEREDIA, R. y HEREDIA, B. (eds.) El Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en los Pirineos. Colección Técnica ICONA, Madrid, pp. 109-115. 21