FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. Nombre Científico: Lycopodium confertum Willd. Nombre Común:

Documentos relacionados
Elaphoglossum porteri Hicken

Lycopodium alboffi Rolleri

Huperzia fuegiana (Roiv.) Holub

Acrostichum fonkii Phil., Elaphoglossum mathewsii auct. Non (Fée) T. Moore

Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa, estructura y dinámica poblacional: Bajísima densidad (Baeza et al. 1998)

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. Nombre Científico: Hymenophyllum plicatum Kaulf. Nombre Común:

Mulinum valentini Speg.

Sticherus quadripartitus (Poir.) Ching

Hymenophyllum caudiculatum var. productum Mart.

Isoëtes chubutiana Hickey, Macluf & W.C. Taylor

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg.

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 462. Nombre Científico: Hebe salicifolia (G. Forst.) Pennell. Nombre Común: Hebe

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth.

Asplenium dareoides Desv.

Thelypteris dentata (Forssk.) E.P. St. John

Blechnum asperum (Klotzsch) Sturm.

Adiantum excisum Kunze

Benthamiella azorella (Skottsb.) A.Soriano. Saccardophyton azorella Skottsb.

Blechnum corralense Espinosa

Botrychium dusenii (H. Christ) Alston

Speea humilis (Phil.) Loes. ex E.H.L. Krause

Alstroemeria philippii Baker

Adesmia resinosa (Phil ex. Reiche) Martic.

Hymenophyllum krauseanum Phil.

Lycopodium gayanum Remy Remy 1854

palito negro Año Nombre de la Localidad Colector Determinador Institución de herbario y no corresponde a la especie) V. Castillo Sin Información

Gethyum atropurpureum Phil.

Tristagma graminifolium (Phil.) Ravenna

Hymenophyllum dicranotrichum (C. Presl) Hook. ex Sadeb.

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 461. Nombre Científico: Haplorhus peruviana Engl. Nombre Común: Carza

Elaphoglossum gayanum (Fée) T. Moore. Acrostichum gayanum Fée, Acrostichum conforme auct. non Sw.,

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

Alstroemeria pelegrina L. alstroemeria; pelegrina; mariposa de Los Molles.

Rhodophiala pratensis (Poepp.) Traub

Prov. Talca. Comuna de San Clemente, Reserva Nacional 2400 Luis Letelier

Copiapoa humilis (Phil.) Hutchison

Gaultheria renjifoana Phil.

Rumohra adiantiformis (G. Forster) Ching

Adiantum scabrum Kaulf.

Mulguraea tridens (Lag.) N. O'Leary & P. Peralta antes Junellia tridens (Lag.) Moldenke

Lampayo hieronymi K. Schum. ex Moldenke

Asteriscium vidalii Phil

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. Nombre Científico: Argyrochosma nivea (Poir.) Windham var. nivea. Nombre Común:

Blechnum chilense (Kaulf.)Mett.

Viola gelida J.M. Watson, M.P. Cárdenas & A.R. Flores

Hygrophorus nothofagi Garrido. Sin nombre común

Trichomanes exsectum Kunze

Garbancillo (nombre genérico)

Cheilanthes mollis (Kunze) C. Presl

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE

Dennstaedtia glauca (Cav.) C. Chr. ex Looser. Davallia glauca Cav. Dicksonia lambertieana Remy Dennstaedtia lambertyana (Remy) Christ

Trichocereus deserticola (Werderm.) Looser

Viola godoyae Phil. Anales Univ. Chile.81: Familia: VIOLACEAE

Adiantum chilense var. chilense Kaulf.

Nombre Schinus Científico: marchandii Barkley, Fred Alexander. Reino: Plantae Orden: Sapindales Phyllum/División:

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE

Viola gelida J.M. Watson, M.P. Cárdenas & A.R. Flores

Flores de tamaño medio. Tépalos externos un poco escotados en el ápice, mm x mm. Color principal de la flor rosa (Bayer 1987).

Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd.) Kaulf. Kaulfuss (1820)

Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa, estructura y dinámica poblacional: No se tiene información de los tamaños poblacionales

Lepidophyllum cupressiforme (Lam.) Cass.

Cystopteris fragilis (L.) Bernh.

Amanita merxmuelleri Bresinsky & Garrido

Cylindropuntia tunicata (Lehm.) F.M. Knuth

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Copiapoa atacamensis Middled. var. calderana Copiapoa calderana F. Ritter var. spinosior Copiapoa lembckei Backeb., nom. inval.

Copiapoa grandiflora F. Ritter

Oenothera grisea W. Dietr. Don Diego de la noche (genérico)

Placea amoena Phil. Reino: Plantae Orden: Asparagales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Amaryllidaceae Clase: Liliopsida Género: Placea

Grammitis magellanica Desv.

col. Singer M 5722/ BAFC E. Horak E. Horak Puyehue, Anticura 361 Horak, ZT La Unión, Cordillera Pelada, Chivería

Flora nativa y exótica del Parque Nacional Torres del Paine

Eriosyce megacarpa F. Ritter

Asplenium obtusatum G. Forst.

Traubia modesta (Phil.) Ravenna

Lampayo hieronymi K. Schum. ex Moldenke

A.p. ssp. australis en regiones del Biobío y La Araucanía (Zuloaga et al. 2008).

Alstroemeria hookeri Lodd.

Adesmia argyrophylla Phil. Linnaea 28: Familia: FABACEAE

Lepidophyllum cupressiforme (Lam.) Cass.

Especie endémica de las Planicies litorales y zona seca de la provincia biogeográfica del desierto. Habita desde los 12 a los 88 msnm.

Ophioglossum fernandezianum C. Chr.

Sinonimia: Holopterus antarcticus Aurivillius, 1910: 148. Neoholopterus (Holopteridius) antarcticus; Bruch, 1918:13; Monné, 1993b: 23 (cat).

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

Orites myrtoidea (Poepp. & Endl.) Benth. & Hook. F. ex B.D. Jacks. Radal enano, radal de hojas chicas, mirtillo, rada

BAGRE. BAGRE DE TORRENTE, BAGRECITO PATAGÓNICO Hatcheria macraei

Copiapoa echinoides (Lem. ex Salm-Dyck) Britton & Rose

Blechnum hastatum Kaulf.

Agave congesta Gentry, 1982

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Hymenophyllum darwinii Hook.f. ex Bosch

Atelognathus ceii Basso, 1998

Galaxias platei (Steindachner 1898)

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 579. Nombre Científico: Prosopis alpataco Philippi. Nombre Común: Alpataco, lamaro

Adiantum sulphureum Kaulf.

Hatcheria macraei (Girard 1855)

Sinonimia Pitcairnia venusta Baker; Pitcairnia sphaerocephala Baker; Puya coquimbensis Mez (ver Flores & Watson 2000); Puya gaudichaudii Mez

Haageocereus fascicularis (Meyen) F.Ritter

Transcripción:

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Lycopodium confertum Willd. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Lycopodiales Phyllum/División: Pteridophyta Familia: Lycopodiaceae Clase: Lycopodiopsida Género: Lycopodium Sinonimia: Lycopodium chonoticum Phil. Lycopodium confertum Willd. var. barrosii Loser Lycopodium barrosii (Looser) Herter Austrolycopodium confertum (Willd.) Holub Antecedentes Generales: ASPECTOS MORFOLÓGICOS: Helecho perenne. Tallo principal rastrero, dorsiventral, radicante, siempre sobre el suelo (epígeo), hojoso aunque menos que las ramas, con clorofilo (Rodríguez 1995), largo hasta 1 m pero por lo común menos (de la Sota et al. 1998). Hojas monomorfas, simples, tupidas, dispuestas espiraladamente en las ramas, lineares, agudas en el ápice, de 3-5 mm de largo, de color verde oliva a café amarillento, duras, coriáceas. Estructuras fértiles sobre ramas erguidas (de la Sota et al. 1998). Estróbilos solitarios, raramente dos, con un corto pedúnculo algo hojoso, ubicados en el extremo de las ramas principales, de 1,5-4 cm de largo; esporofilos linear lanceolados, de 4-5 mm de largo, acuminados, de margen entero o con escasos dientes redondeados (Rodríguez 1995). Esporangios con células de paredes engrosadas, con amplias sinuosidades. Esporas con exosporio reticulado (de la Sota et al. 1998) ASPECTOS REPRODUCTIVOS: Distribución geográfica: Argentina y Chile, en el país se encuentra desde la provincia de Osorno hasta la provincia de Magallanes, entre los 20-1.200 m de altitud (Nessel 1939; Rodríguez et al. 2009). Tabla 1: Registros de Lycopodium confertum * Ver figura 2 mapa distribución Registro N_S* Fecha Colecta Localidad Altitud Colector 1 ene-37 Valdivia: cordillera la pelada 800 P. Antasio Hollermayer, Mis. C. 2 20/01/1971 Osorno: volcán Antillanca 900 Weldt-Rodríguez Osorno: Parque Nacional 3 05/12/1976 Puyehue, refugio Antillanca 1000 R. Rodríguez 4 05/12/1976 Osorno: lago Puyehue 1050 R. Rodríguez Llanquihue: cerro Derrumbe, Parque Vicente M. Edding y 5 29/01/1975 Pérez Rosales 230 Colaboradores Llanquihue: Parque Nacional 6 Vicente Pérez Rosales 7 feb-77 Llanquihue: Contao 10 M. Peralta 8 13/01/1986 Chiloé: lago Río Negro 1200 Chiloé: campamento el volcán, 3 km SW Lago 9 18/01/1986 Blanco 100 Aysén: lago Yulton, orilla O- 10 20/01/2007 NO 490 N. Garcia C. Villagrán, c. Águila y A. Leiva C. Villagrán, c. Águila y A. Leiva Herbari o Determinador Rodríguez Cristina Rolleri Hugo Gunckel N. Garcia Página 1 de 6

11 24/04/2006 12 28/08/2006 XI región. prov. Capitán Prat. Tortel, el Junquillo 2 R. Rodríguez y E. Teneb XI región. prov. Capitán Prat. río pascua 117 A. Jiménez 13 U Esperanza: rio Hammick 14 U Esperanza: puerto eden 15 22/12/1988 U Esperanza: fiordo Falcon U Esperanza: fiordo Peel, río 16 15/12/1985 al E cerro aguilera 17 1/1899 U Esperanza: U Esperanza 150 Carl 18 11/03/1998 U Esperanza: lago Grey 80 Arve Elvebakk U Esperanza: Puerto, M. Henríquez y 19 1/16/1996 Bellavista E. Domínguez U Esperanza: Puerto, M. Henríquez y 20 01/11/1996 Bellavista E. Domínguez U Esperanza: Puerto F. Roig, O. Dollenz et E. 21 04/12/1979 Bellavista Méndez 22 Magallanes: Magallanes 23 Magallanes: Magallanes 24 Magallanes: Magallanes Magallanes: fiordo nevado, 25 24/02/1990 isla Santa Inés Magallanes: fiordo nevado, 26 24/02/1990 isla Santa Inés Tierra del Fuego: f Contrl. 27 12/12/1994 Martínez, b Escandallo V. y J. Henríquez 28 08/08/1970 Antártica: Puerto Edwards 20 O. Parra 29 10/08/1970 Antártica: Puerto Edwards 20 O. Parra J. Henriquez y L. Palma E. Domínguez y E. Mutschke Hugo Gunckel Rolleri Extensión de la Presencia en Chile (km 2 )=> 165.994,5 Regiones de Chile en que se distribuye: Los Ríos Los Lagos Aysén del general Carlos Ibáñez del Campo Magallanes y la Antártica Chilena Territorios Especiales de Chile en que se distribuye: Países en que se distribuye en forma NATIVA: Argentina, Chile Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa, estructura y dinámica poblacional: No se tiene información de los tamaños poblacionales para el rango de distribución en Chile. No es posible determinar la disminución en la extensión de la presencia, área de ocupación y tipo de distribución (continua, parchosa etc.), debido a que el registro de los puntos usados no han sido tomados con el fin de determinar patrones de distribución, sino que responden a un criterio de ocurrencia. Preferencias de hábitat: Lugares expuestos, en suelo, roca, zonas de altura (Godoy 1981). Se encuentra en suelos sueltos poco profundos, en zanjas, pendientes y vegas de cierta altura desde los 500 hasta los 1.500 m (de la Sota 1998). Área de ocupación en Chile (km 2 )=> 521 Interacciones relevantes con otras especies: Página 2 de 6

Descripción de Usos de la especie: Desconocido Principales amenazas actuales y potenciales: Factores intrínsecos de la especie. Estados de conservación vigentes en Chile para esta especie: Rara (Baeza et al. 1998) desde la Región de Los Lagos hasta la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Estado de conservación según UICN=> No Evaluada (NE) Acciones de protección: Esta especie tiene registro de presencia en las siguientes áreas de interés: Reservas Nacionales (RN): Alacalufes Parques Nacionales (PN): Vicente Pérez Rosales, Cabo de Hornos, Alberto de Agostini, Torres del Paine, Bernardo O'Higgins. Además, esta especie tiene registro de presencia en las siguientes áreas (Área con prohibición de caza; Inmuebles fiscales destinados a conservación; Reserva de la biosfera; Sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad; Zona Interés Turístico, ZOIT): Bosques Templados Lluviosos (Reserva de la Biósfera), Torres del Paine (Reserva Biósfera), Cabo de Hornos (Reserva Biósfera). Está incluida en la siguiente NORMATIVA de Chile: Está incluida en los siguientes convenios internacionales: Está incluida en los siguientes proyectos de conservación: A Red Data List for the Falkland Islands Presentar los primeros datos nacionales de la Lista Roja de las vascular flora. (Investigación). Department of Islas Malvinas, y proporciona una visión general de las 23 Applied Plant Science, The Queen's University plantas amenazadas del archipiélago, así como cubrir otras 16 of Belfast. jmcadam@dardni.gov.uk. 2001- especies de importancia para la estrategia nacional de 2002 conservación. Esta Lista Roja ofrece un primer paso importante hacia el reconocimiento y la conservación de la flora amenazada nativa de las Islas Malvinas, tanto a nivel nacional Análisis biogeográfico de la diversidad pteridofítica en Argentina y Chile continental. (Investigación). Instituto de Botánica Darwinion, Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y CONICET. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Ecología, Departamento de Ecología Vegetal, Veracruz. mponce@darwin.edu.ar. 2002 A checklist of the native vascular flora of the Falkland Islands (Islas Malvinas): New information on the species present, their ecology, status and distribution. (Investigación). Department of Applied Plant Science, The Queen's University of Belfast. jmcadam@dardni.gov.uk. 2003-2004 Catálogo Preliminar de La Flora Vascular del Valle Del Río Témpano, Magallanes, Chile. (Investigación) Corporación Nacional Forestal, Magallanes Chile. Universidad de Magallanes, Facultad de Ciencias, Dpto. Ciencias y Rec. Naturales. http://www.conaf.cl/. 2008 Plantas Vasculares de Los Ríos Baker y Pascua, Región de Aysén, Chile Monitoreo/Tendencias (Investigación) Departamento de Botánica, Universidad de Concepción, Chile. rrodrigu@udec.cl. 2008 e internacional. Realizar un primer análisis cuantitativo que abarca la flora pteridofítica de ambos países en base al conocimiento actualizado de su sistemática para precisar la distribución a nivel de especies, géneros y familias; identificar los centros de diversidad y sus endemismos; identificar las áreas de intercambio florístico más intenso entre los centros de diversidad y sus áreas adyacentes; discutir las posibles causas climáticas, geomorfológicas y ecológicas para los patrones observados. Proporcionar una lista de verificación y entregar la primera descripción detallada de la ecología, fenología, distribución y estado de la flora de plantas vasculares. Estudiar la flora vascular y las formaciones vegetales existentes en el Valle del Río Temprano Reportar una lista preliminar de la flora vascular, de las cuencas de los ríos Baker y Pascua, incluyendo comentarios de origen biogeográfico, hábito y distribución en el país. Página 3 de 6

Propuesta del Comité de Clasificación (según criterios del Reglamento de Clasificación de Especies - RCE): En la reunión del 7 de noviembre de 2012, consignada en el Acta Sesión Nº 06, el Comité de Clasificación establece: Lycopodium confertum Willd., nombre común no conocido Helecho con hábito de hierba perenne. Tallo principal rastrero, dorsiventral, radicante, siempre sobre el suelo (epígeo), hojoso aunque menos que las ramas, con clorofilo, largo hasta 1 m pero por lo común menos. Hojas monomorfas, simples, tupidas, dispuestas espiraladamente en las ramas, lineares, agudas en el ápice, de 3-5 mm de largo, de color verde oliva a café amarillento, duras, coriáceas. Estructuras fértiles sobre ramas erguidas. Nativo de Argentina y Chile, en el país se encuentra desde la provincia de Osorno hasta la provincia de Magallanes, entre los 20-1.200 m de altitud. Luego de evaluar la ficha de antecedentes de la especie, el Comité, considera que dada su amplia distribución, su abundancia, y la posible existencia de poblaciones intermedias inferidas de la abundancia de su hábitat favorable, la especie no satisface criterios de UICN 3.1 para ser incluida en alguna categoría de amenaza, motivo por el cual su estado de conservación de acuerdo con RCE correspondería a PREOCUPACIÓN MENOR (LC). Se describe a continuación los criterios utilizados. Propuesta de clasificación: Este Comité concluye que su Categoría de Conservación, según Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE) es: PREOCUPACIÓN MENOR (LC) Dado que: NO cumple con los umbrales de ninguno de los criterios para ser clasificada en alguna de las categorías de amenaza de UICN 3.1 (Extinta, Extinta en la Naturaleza, En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable) y su amplia distribución indica que no está próxima a satisfacer los criterios. Experto y contacto: Sitios Web que incluyen esta especie: http://www2.darwin.edu.ar http://www.florachilena.cl/index.php http://www.chlorischile.cl/ http://www.biodiversitylibrary.org/default.aspx http://www.sib.gov.ar/ficha/plantae*lycopodium*confertum Monografías que permiten clasificar las especies dentro de un género o una familia de plantas. Facilitar el reconocimiento y búsqueda de plantas nativas de Chile Revista Chilena de Flora y Vegetación Biodiversity Heritage Library Sistema de Información de Biodiversidad SIB Bibliografía citada: BAEZA M, E BARRERA, J FLORES, C RAMÍREZ & R RODRÍGUEZ (1998) Categorías de Conservación de Pteridophyta Nativas de Chile. Boletín Del Museo Nacional de Historia Natural 47: 23-46. DE LA SOTA ER, MM PONCE, MA MORBELLI & L CASSÁ DE PAZOS (1998) Pteridophyta. En: Correa MN (ed) Flora Patagónica: 282-369. Colección Científica, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 8, Buenos Aires, Argentina. HERTER G (1950) Systema Lycopodoirum. Revista Sudamer. Bot. 8 (5): 93-116 HOLUB J (1991) Some Taxonomic changes within Lycopodiales. Folia Geobot. Phytotax. 26 (1): 81-94 LOOSER G (1945) Sobre la Pteridophyta argentina.chilena Lycopodium confertum. Lilloa 11(1):5-13 LOOSER G (1961) Los Pteridófitos o helechos de Chile (excepto Isla de Pascua). Revista Universitaria (Universidad Católica de Chile) 46: 213-262. NESSEL H (1939) Eine beschreibende Zusammenstellung mit besonderer Berücksichtigung ihrer Varietäten und formen. Die bärlappgewächse (lycopodiaceae). Verlag von Gustav Fischer in Jena. 404 pp. PHILIPPI R A (1858) Plantarum novarun chiclensium. Centuriae Sextae pars. Linnea 29:96-110. RODRÍGUEZ R (1995) Pteridophyta. En: Marticorena, C & R Rodríguez (eds) Flora de Chile, vol. 1. (ed) Universidad de Concepción, Concepción. 119-309. RODRÍGUEZ R, D ALARCÓN & J ESPEJO (2009) Helechos nativos del centro y sur de Chile. Guía de Campo. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile. 212 pp. WILLDENOW C L (1810) Caroli a Linné Species Plantarum Ed. 4ª. Berlin. Vol 5 Página 4 de 6

Imágenes Figura 1. Lycopodium confertum (Fuente: Herbario Universidad de Concepción) Página 5 de 6

Figura 2. Mapa de distribución confeccionado por MMA a partir de datos consultoría realizada por ECOS 2011 (ver datos de puntos en tabla 1). Página 6 de 6