ANÁLISIS DEL PROCESO DE SUBSIDENCIA ASOCIADO A LA EXPLOTACIÓN INTENSIVA DEL ACUÍFERO IXTLAHUACA-ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO

Documentos relacionados
Aplicación de Interferometría Radar en el estudio de subsidencias en el Valle de Toluca, México

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO

Capitulo 4: Modelo hidrogeológico conceptual de la cuenca central de Managua

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono

RN_71 SOBREEXPLOTACIÓN DEL ACUÍFERO DEL VALLE DE TOLUCA Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE

CARACTERIZACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO HIDRODINÁMICO DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA MINA LA PLATOSA, DURANGO

CCLXXXVIII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO"

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

CCCXCII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

CCCXII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA

0338 LAS VÍRGENES

Criterios de selección de sitios de recarga artificial en acuíferos afectados por fallamiento regional, Valle de Querétaro, México

CCCXLV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE NUEVO LEÓN

Pruebas de recarga instantánea y a corto plazo (activa y pasiva), Proyecto piloto de recarga Artificial El Caracol.

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas)

Keywords: Persistent Scatterer, imágenes de radar, Acuífero del Valle de Toluca.

CCCXVII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA

JALISCO 1440 VALLE DE JUÁREZ

EXPLORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

ZONA HIDROGEOLÓGICA; TESISTÁN - TOLUQUILLA, JALISCO

1615 LA HUACANA

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Activación de fallas y juntas estratigráficas asociadas a la subsidencia del terreno y gradientes piezométricos en la Ciudad de Querétaro

CCCXCIV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

JALISCO 1455 MEZQUITIC

JALISCO 1435 AMATITÁN

Proyecto Piloto de Infiltración con Agua Residual Tratada en el Acuífero del Valle de las Palmas, B.C.

CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

TEMA: DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HIDRICOS DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

JALISCO 1445 SAN JOSÉ DE LAS PILAS

CCCLXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano

DXV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO"

CDLXIII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO"

Qué es la Hidrogeología?

VI RÍO BRAVO COAHUILA 0513 PALESTINA

JALISCO 1454 VILLA GUERRERO

CCCVII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA

RN_61 DISEÑO DE UNA RED DE MONITOREO DEL NIVEL PIEZOMÉTRICO MEDIANTE EL ANÁLISIS MULTICRITERIO. ACUÍFERO DEL VALLE DE TOLUCA, MÉXICO.

Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata.

Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación

PETICIONARIO: TROIL VEGAS ALTAS, S.COOP. AUTOR: D.

CCCXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA

1438 COLOMOS

JALISCO 1426 SANTA MARÍA

0503 CERRO COLORADO-LA PARTIDA

Océanos 97% Agua dulce 3 %

CCCXXXVI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO"

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

Suministro de agua II

Determinación de la Geometría del sistema Acuífero de Rioverde S.L.P. a través del Método Magnetotelúrico.

SIMPOSIO. Las Ciencias de la Tierra en el Estudio del Agua SUBTERRÁNEA

Interpretación Hidrogeológica de Imágenes El arte de la interpretación consiste en extraer información de relevancia hidrogeológica Esta se focaliza e

ACUIFERO DE CUAUHTEMOC. XIX Simposium Internacional sobre el Manzano

m = Vol poros / Vol total Método de medida: normalmente en función de la granulometría

Capítulo 2. Datos Geologicos para la Ingeniería Civil

Pozos de inyección profunda: Recarga artificial de acuíferos con aguas pluviales en el AMG. Luis Ignacio Vanegas Espinosa

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

EXPLORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

Molina Maldonado Angélica, Herrera Torres Mario Ignacio, González López Araceli. Puebla de Zaragoza, octubre de 2017

SECCIÓN DE POSTGRADO SEGUNDA ESPECIALIZACION

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

Capítulo 7. PRUEBAS DE BOMBEO

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

2- PRINCIPALES ESTUDIOS SOBRE FUNCIONAMIENTO DEL ACUÍFERO (B)

Capítulo 4 Hidrogeología aplicada

PROYECTO PILOTO DE RECARGA

Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores. Cristian Ortiz Gerente Operaciones GeoHidrología Consultores

CDLXVII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO"

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial?

Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 26 de abril de 2018

Causas de la escasez de agua

LA GESTIÓN DE LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS COMO ELEMENTO DE REMEDIACIÓN

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD INTRÍNSECA CON DRASTIC DEL ACUÍFERO DEL VALLE DE OCOTLÁN, OAXACA

2417 SANTA MARÍA DEL RÍO

CDLXX REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO"

ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DEL ACUÍFERO DE LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA APLICACIÓN DE LA MMC. Graciela Herrera Zamarrón

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

CDXXIV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO"

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

IMPACTOS ENTRE AGUA SUBTERRÁNEA Y OTROS COMPONENTES DEL AMBIENTE EN MÉXICO. JJ Carrillo Rivera. San Martín, Texmeluca, Puebla, mayo 22, del 2008

CORPORACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS PARA EL DESARROLLO NACIONAL COFADENA UNIDAD DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS LA PAZ BOLIVIA

Abastecimiento de agua para el Valle de México

CDL REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO"

EL AGUA VISIBLE Y EL AGUA INVISIBLE EL AGUA SUBTERRÁNEA Y LOS ACUÍFEROS

1613 CHURUMUCO

ESTUDIO GEOELECTRICO EN LA PARTE CENTRAL DEL ACUIFERO ACTOPAN-SANTIAGO DE ANAYA, HIDALGO

Transcripción:

ANÁLISIS DEL PROCESO DE SUBSIDENCIA ASOCIADO A LA EXPLOTACIÓN INTENSIVA DEL ACUÍFERO IXTLAHUACA-ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO Jaime Israel Ojeda Chihuahua, José Luis Expósito Castillo, María Vicenta Esteller, Norma Dávila Hernández Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA), Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma del Estado de México Puebla de Zaragoza, octubre de 2017 NTIAS-01

INTRODUCCIÓN Las consecuencias de la explotación intensiva y sus efectos negativos al ambiente, son una problemática que presentan la mayoría de los acuíferos en el mundo. Alguno de esos efectos es la subsidencia, que debido a la pérdida de agua en los sedimentos, provoca un proceso de compactación, lo que se traduce en movimiento del terreno, esto varía de acuerdo a la intensidad de la extracción del AS y de las condiciones del subsuelo. desecación de manantiales agrietamientos SUBSIDENCIA hundimientos disminución del caudal en ríos

OBJETIVO Analizar el proceso de subsidencia en el acuífero del Valle Ixtlahuaca- Atlacomulco, mediante cierta información obtenida del modelo conceptual hidrogeológico, lo que implica la caracterización geológica, hidrogeológica y ambiental de la región, para poder asociar este fenómeno con la explotación intensiva del acuífero.

ZONA DE ESTUDIO SUPERFICIE L. Administrativo: 2,894 km 2. Límite físico: 1,320 km 2. Sistema Lerma Norte: Es una de las fuentes de abastecimiento más importante para el suministro del agua potable al VM. Esta sometido a una explotación intensiva del agua subterránea.

ZONA DE ESTUDIO Problemática debido a la explotación intensiva Afectaciones por subsidencia, agrietamiento y Desecación de manantiales Otras problemáticas ambientales: proceso de erosión severa afectación a la vegetación natural anegamientos en terrenos

METODOLOGÍA

Redes de flujo METODOLOGÍA Modelo Conceptual Hidrogeológico Información existente y disponible MODELO CONCEPTUAL HIDROGEOLÓGICO SUPERFICIAL ATMOSFÉRICO SUBTERRÁNEO Fisiografía Edafología Precipitación Geología Hidrogeología Hidrología Temperatura Unidades Hidrogeológicas Evaporación Geometría Propiedades hidráulicas Superficies piezométricas Recarga

METODOLOGÍA Subsidencia 31 imágenes, (2003-2010), ENVI 5.3.

RESULTADOS MODELO CONCEPTUAL HIDROGEOLÓGICO (Unidades Geológicas) Sección Centro B B Espesor de unidades geológicas: Qpt(la): 400 600 mts, Tpl(TDa-R): 500 mts, Tm(A-Da) y Kbea(MVS): a -2,000 msnm.

RESULTADOS MODELO CONCEPTUAL HIDROGEOLÓGICO (Unidades hidroestratigráficas) Se identificaron 20 pruebas de bombeo. La mayoría de los pozos: rango de 1.9 a 2.2 m/d CAPA ESPESOR LITOLOGÍA CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES 1 50 a 400 *Arenas arcillosas Capa constituida por depósitos *Tobas con arenas piroclásticos de caída libre con Determinado por *Gravas granulometrías que varían desde litología y modelo *Tobas gravas hasta arcilla. Las unidades geológico *Limos geológicas son: Qpt(la-TA), Qho(TA). *Limos arcillosos Capa constituida por roca volcánica Determinada por 2 > 500 Tobas Dacita - Rolitas de composición Dacita y riolita. La el modelo unidad geológica: Tpl(TDa-R) geológico Cortes litológicos de 23 pozos

RESULTADOS MODELO CONCEPTUAL HIDROGEOLÓGICO (piezometría) 2014 1969-2014 Abatimientos promedio en el Valle: 13.8 m y tasa de abatimiento: 0.31 m/año.

RESULTADOS MODELO CONCEPTUAL HIDROGEOLÓGICO (piezometría) Disponibilidad Año VCAS Déficit 2002 115.3-14.3 2009 110.0-9.0 2015 106.8-5.8 Recarga: 119 Mm3 DNCOM: 18 Mm3

RESULTADOS MODELO CONCEPTUAL HIDROGEOLÓGICO EL EL SN EV SI EV SI EL EL EL

SUBSIDENCIA (línea base) RESULTADOS Importación y recorte de imágenes. 60 combinaciones de líneas de base normal. Imágenes con una línea de base < a 600 m (49 seleccionadas). Imágenes Master más antigua (2003-03-26) Combinación Imagen Master Imagen esclavo Línea de base (m) 1 26/03/2003 09/07/2003 804.05 2 26/03/2003 13/08/2003 906.29 3 26/03/2003 04/02/2004 193.32 4 26/03/2003 10/03/2004 490.934 5 26/03/2003 10/11/2004 668.976 6 26/03/2003 15/12/2004 376.412 7 26/03/2003 19/01/2005 34.4721 8 26/03/2003 08/06/2005 564.121 9 26/03/2003 17/08/2005 111.424 10 26/03/2003 30/11/2005 492.981 Imágenes Master más reciente (2010-10-20)

RESULTADOS SUBSIDENCIA (análisis interferométrico) Correlación de cada imagen -> numero de combinaciones realizados (415). Eliminación de imágenes con ruido o una no correlación espacial (40). Se volvió a correr el proceso interferométrico (pares 375). Imagen sin resolver (2003/03/26 2006/02/08) Imagen resuelta (2003/03/26 2008/05/28)

RESULTADOS SUBSIDENCIA (análisis coherencia) Rango de coherencia (0-1) Criterio : de 0.3 a 0.7 se considera aceptable, De 0.7 a 1.0 se considera excelente. Se eliminaron 13 y restan 362 pares. Mala coherencia Imagen (2004/12/15 2010/10/20) Buena Coherencia Imagen (2004/12/15 2010/08/11)

RESULTADOS SUBSIDENCIA (Fase Unwrapping: conversión de función compleja a continua)

RESULTADOS Subsidencia VS Explotación intensiva del agua subterránea PL-313 PL-559 Velocidad de Desplazamiento (mm) 77 mm/año 23 mm/año

CONCLUSIONES Mediante la técnica de interferometría InSAR-SCL, se obtuvieron datos puntuales de deformación superficial de terrenos con valores máximos de 77 mm/año y valores mínimo de 23 mm/año, principalmente al norte de Ixtlahuaca y sur de Jocotitlán. Para el periodo de análisis (2003-2010) se observaron un descenso máximos puntuales en los niveles del agua subterránea de 8.5 m, con un abatimiento promedio en el Valle de 1.5 m y una tasa de abatimiento de 0.21 m/año. Esto genera profundidades del nivel de agua subterránea de más de 50 m. Se encontró una correlación entre las zonas con subsidencia, principalmente en áreas urbanas y suelo desnudos, y las curvas de abatimiento; además se tiene una relación directa con la estratigrafía de los pozos cercanos a la zona, donde se presentan suelos ricos en arcillas, que de acuerdo a sus propiedades, benefician a la compactación del suelo.

CONCLUSIONES