INTERNATIONAL HYDROGRAPHIC ORGANISATION HYDROGRAPHIQUE ORGANIZATION INTERNATIONALE

Documentos relacionados
Generalidades. "Cartografiar nuestros mares, océanos y vías navegables - más importante que nunca" INTERNATIONAL HYDROGRAPHIC ORGANIZATION

Nuestros mares y vías navegables - aún por cartografiar y explorar totalmente

Informe de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) y Propuesta de un Seminario sobre la Importancia de la Hidrografía en la Región Antártica

Informe de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI)

TEMA DEL DÍA MUNDIAL DE LA HIDROGRAFÍA DEL 2017

LISTA COMPLETA DE LAS CIRCULARES DE LA OHI PUBLICADAS EN EL AÑO 2013 (incluyendo las CCLs, FCCLs)

Atentamente, Dr Mathias JONAS Secretario General

Notas informativas para el Día Mundial de la Hidrografía

Dossier de la OHI N. S1/5051 CARTA CIRCULAR N. 47/ de agosto del 2017

GUATEMALA 2017 Celebración del Día de la Gente de Mar y Día Mundial de la Hidrografía

SIRGAS y el Grupo de Trabajo sobre el Marco de Referencia Geodésico Global para el Desarrollo Sostenible UN-GGIM: GGRF

RESOLUCION 157 DE (5 de abril de 2011) D.O , noviembre 10 de 2011

73ª REUNIÓN PLAN PARA LA ORDENACION REGIONAL DE LA CAPACIDAD DE PESCA

Panorama regional de las capacidades estadísticas nacionales para dar soporte a la implementación de la Agenda 2030

I. Objetivo. II. Norma Técnica: Nombres Geográficos de las Formas del Relieve Submarino.

INFORMES PARA EL BOLETÍN JULIO DEL 2016

LISTA COMPLETA DE LAS CIRCULARES DEL BHI PUBLICADAS EN EL AÑO 2008 (incluyendo las CCLs y FCCLs)

SEMINARIOS DE LAS PARTES ASOCIADAS RELATIVOS A LA CREACION DE CAPACIDADES Y LAS NORMAS DE COMPETENCIA 5-6 y 7 de Marzo del 2014, BHI, Mónaco

El océano que necesitamos para el futuro que queremos ( )

ARQUITECTURA ESTADÍSTICA REGIONAL PARA EL MONITOREO DE LOS ODS EN ALC

Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS Colombia - Ecuador - Perú Chile CPPS/DC/RCCXIII/02

OMI ENMIENDAS A LA RESOLUCIÓN A.705(17) DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD MARÍTIMA

Facilitar las sinergias en la implementación de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente hacia el desarrollo sostenible

Contribución de Colombia a la Seguridad Marítima en la Antártica

INFORMES PARA EL BOLETÍN MARZO DEL 2014

PROYECTO DE DECLARACIÓN DE PANAMÁ SOBRE LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA

Plan de trabajo estratégico plurianual de la RCTA

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

Reporte Nacional de Uruguay. 9ª Reunión Montevideo - Uruguay 19 y 20 de Marzo de 2015

Reporte Nacional de Uruguay

DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE HOJA DE RUTA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOESPACIAL EN LAS AMÉRICAS

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Puertos

Consejo Económico y Social

DIA MUNDIAL DE LA HIDROGRAFIA (DMH) DEL PREPARATIVOS

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA OMPI

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

ESTRATEGIA MUNDIAL DE BIENESTAR ANIMAL DE LA OIE

U n i ó n I n t e r n a c i o n a l d e T e l e c o m u n i c a c i o n e s

Declaración de Atenas

Programa de Cooperación Internacional y Ayuda en Fisioterapia: Objetivo, líneas estratégicas y acciones prioritarias.

Sistema de Gestión de la Calidad ISO 001:2008 Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina

ORGANIGRAMA DE DIMAR

DECLARACIÓN FINAL Quebec, 21 de septiembre de 1997

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bibliotecas

INSTITUTOS Y CENTROS DE CATEGORÍA 2 ESTABLECIMIENTO EN CHINA DE UN CENTRO INTERNACIONAL DE LA REDPEA DE LA UNESCO (ICUA) RESUMEN

ACUERDO SOBRE MEDIDAS DE OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID

Proyecto de Ley LEY DE CREACIÓN DEL INSTITUTO GEODESICO NACIONAL CAPITULO 1: GENERALIDADES

Nueva York, abril 15, 2013

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA FRONTERA 2020 Enero 2013

Nota de prensa. El Gobierno aprueba la aportación de euros como contribución a diversos organismos internacionales. Consejo de Ministros

Lineamientos para la Plataforma Regional de Reducción de Riesgo de Desastres de las Américas.

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO DE LA LABOR DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

ACB Asociación de Colaboración en materia de Bosques

ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LA COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL DE LA UNESCO (UNESCO/COI) Y LA COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS).

Seguridad física nuclear

UN NUEVO MODELO EN LA GESTIÓN DEL MAR

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

A/HRC/18/L.23. Asamblea General. Naciones Unidas. Distr. limitada 26 de septiembre de 2011 Español Original: inglés

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Puertos

Conclusiones relativas al trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro

PILAR 1. MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN

RECOMENDACIÓN ADOPTADA POR EL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL PARA EL PROTOCOLO DE NAGOYA EN SU SEGUNDA REUNIÓN

PLAN DE ACCIÓN CONJUNTO PARA ACELERAR EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE LAS AMÉRICAS

Consejo Económico y Social

XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Cartagena, Colombia marzo 2016

LOS RESPLANDORES DE LIMA EL 4º CONGRESO MUNDIAL DE RESERVAS DE LA BIOSFERA

Consejo de la Unión Europea Bruselas, 22 de febrero de 2016 (OR. en)

VÍNCULOS ENTRE LA LABOR DE ASISTENCIA TÉCNICA DE LA OMI Y LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARACIÓN DE VARSOVIA

ESTA CARTA CIRCULAR REQUIERE SU VOTO

DESASTRE CAUSADO POR EL TSUNAMI EN EL OCEANO INDICO

Consejo Económico y Social

14164/16 jrb/jrb/ml 1 DGG 1A

Monitoreo Mundial de los

Regiones del Norte y del Sur Comprometidas con el Desarrollo Sostenible

Consejo Económico y Social

DECLARACIÓN PARA PROMOVER LA CONECTIVIDAD POR MEDIO DEL DESARROLLO Y SOSTENIMIENTO DEL TRANSPORTE AÉREO EN LA REGIÓN PANAMERICANA VISIÓN

Seguridad física nuclear Medidas de protección contra el terrorismo nuclear

III Cumbre de Seguridad de Productos de Consumo de América del Norte

COMISION REGIONAL HIDROGRAFICA DEL PACIFICO SUDESTE SOUTH-EAST PACIFIC REGIONAL HYDROGRAPHIC COMMISSION. Informe del BHI

MODERNIZACIÓN DE LA RED GEODÉSICA NACIONAL ACTIVA

Marco estratégico de la CIPF para Secretaría de la CIPF Taller Regional 2018

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO

Declaración de Cartagena

U n i ó n I n t e r n a c i o n a l d e T e l e c o m u n i c a c i o n e s

Objetivo General ámbito de encuentro y participación internacional, estimular la cooperación, investigación y el intercambio de experiencias

Marco de Trabajo de FAO para Asegurar la Calidad Estadística (SQAF)

Propuesta de Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales

Nota de la Secretaría

8 de abril de 2013, Estambul (Turquía)

DECISIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU DÉCIMA REUNIÓN

Consejo Económico y Social

Profesionalismo y Tecnología aplicada a sus Proyectos.

Facilitar las sinergias en la implementación de acuerdos multilaterales sobre medio ambiente en pos del desarrollo sostenible

Declaración de México: Docentes por la Educación 2030

DIA MUNDIAL DE LA HIDROGRAFIA 21 DE JUNIO DEL 2014

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Transcripción:

INTERNATIONAL HYDROGRAPHIC ORGANIZATION ORGANISATION HYDROGRAPHIQUE INTERNATIONALE DECLARACIÓN A LA ASAMBLEAA DE LA AUTORID DAD INTERNACIONAL DE LOS FONDOS MARINOS DE LA ORGANIZACIÓN HIDROGRÁFICA INTERNACIONAL Generalidades 1. La Organización Hidrográfica Internacional (OHI) es laa organización intergubernamental técnica y consultiva, fundada en 1921, cuyo principal objetivo es garantizar que todos los mares, océanos y aguas navegables del mundo estén adecuadamente levantados y cartografiados. Lo realiza gracias a los esfuerzos coordinados de los Servicios Hidrográficos gubernamentales del mundo entero. La OHI es consideradaa por la Asamblea de las Naciones Unidas y por otros organismos de las NN.UU. como la autoridad competente en materia de levantamientos y cartografía batimétricos. 2. La OHI cuenta actualmente con 87 Estados Miembros. Cada Estado Miembro está normalmente representado en la OHI por el Director de su Servicio Hidrográfico nacional o por la autoridad competente con responsabilidad gubernamental para garantizar el suministro de un servicio hidrográfico adecuado en conformidad con las obligaciones de los tratados internacionales pertinentes, como el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS) y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM). 3. La información hidrográfica es esencial para la conducción segura, eficiente y sostenible de toda actividad humana que tenga lugar en, sobre o bajo el mar o una masa de agua. Conocer la profundidad y la forma del fondo marino es esencial para el desarrollo sostenible de los océanos y mares, garantizando que se respeta el medio ambiente marino y que no se provoca ningún impacto económico o social negativo. 4. La hidrografía consiste en medir la profundidad del aguaa (batimetría) y en fijar la posición de todos los riesgos para la navegación que se encuentran en el fondo marino, comoo los restos de naufragios y las rocas. En aguas más profundas, esto se hace principalmentee mediante buques especializados que operan ecosondas y sonares, pero puede obtenerse también información útil de los navegantes que utilizan el equipo estándar instalado en numerosos buques. Conocer la profundidad y la forma del fondo marino 5. Según las estadísticas mantenidas por la OHI, menos del quince por ciento de las profundidades de los océanos mundiales han sido medidas directamente; el resto de los datos utilizados para compilar cartas del fondo marino son profundidades estimadas. Estas profundidades estimadas se derivan ampliamente de medidas satelitales de gravedad, que pueden no detectar relieves significativos y que proporcionan sólo representaciones de baja resolución de las mayores montañas submarinas, crestas y cañones. Muchas "Cartografiar nuestros mares, océanos y vías navegables - más importante que nunca"

Página 2 formas de relieve, grandes y pequeñas, están aún por descubrir. Esta falta de comprensión de la profundidad y de la forma del fondo marino tiene un impacto significativo en la gestión, el desarrollo y el uso sostenibles de los mares y océanos, incluyendo la Zona. 6. El conocimiento geoespacial para la mayoría de la masa terrestre mundial, así como para las superficies de la Luna y de Marte, es mucho más detallado que para la mayoría de mares y océanos del mundo. Esto significa que es vital proporcionar un acceso adecuado a la cantidad limitada de información hidrográfica y otra información ambiental que esté disponible. 7. Una razón primordial para que la OHI desarrolle una fuerte relación con la ISA es garantizar que puede accederse a y utilizarse los datos batimétricos y la información asociada recogidos en relación con las actividades que son competencia de la ISA, tan eficazmente como sea posible, para maximizar su beneficio para todos aquellos con intereses en el medio ambiente del océano, más allá de la razón original de su recogida. Desarrollo de normas, orientaciones, productos y servicios de la OHI interoperables 8. La OHI mantiene las normas y las orientaciones globales que garantizan que la información hidrográfica se entrega a los usuarios a través de productos y servicios adecuados armonizados e interoperables. Ambos elementos requieren un acceso fácil a la información geoespacial digital normalizada de alta calidad que describe el medio ambiente marino. 9. Además de otras normas de larga data e implementadas universalmente para productos y servicios relacionados con la navegación, el acceso estándar a datos e información hidrográficos es apoyado por el desarrollo de normas más recientes de la OHI relativas a productos y servicios digitales de última generación en el marco de la norma de la OHI conocida como S-100 - Modelo Universal de Datos Hidrográficos. La S-100 se basa en y es interoperable con la serie de normas geográficas ISO 19100. 10. La S-100 ha sido adoptada por varias organizaciones de las NN.UU. como estructura común de datos geoespaciales para el acceso a datos y servicios, incluyendo a la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar (DOALOS) de las NN.UU. y la Organización Marítima Internacional (OMI). Promoción de la dimensión marina en las agendas globales 11. La Agenda del 2030 para el Desarrollo Sostenible. En septiembre del 2015, la Asamblea General de las NN.UU. adoptó su Agenda del 2030 para el Desarrollo Sostenible. La Agenda tiene como objetivo en particular la sostenibilidad de los océanos en el marco de su Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 14 - Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. La necesidad de mejoras en la cartografía de los mares y océanos es un elemento subyacente y fundamental de apoyo para casi todas las metas del ODS 14. La meta ODS 14a, en particular, pretende aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina... En este contexto, mejorar el muy limitado conocimiento de la humanidad relativo a la profundidad y a la forma del fondo marino será un componente vital contribuyente. 12. Proyecto GEBCO. La OHI, desde su creación, ha promovido la recogida y la difusión de datos de profundidad de los mares y océanos. Esto está reflejado en el Proyecto General de Carta Batimétrica de los Océanos (GEBCO) que comenzó en el 1903. El Proyecto GEBCO fue administrado exclusivamente por la OHI hasta el 1974, en que la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO se unió al Proyecto como colaborador conjunto. El Proyecto GEBCO anima a todas las partes que puedan recoger

Página 3 datos de profundidad a hacerlo, y a hacer que se conozca públicamente la existencia de estos datos y, siempre que sea posible, a hacer que estos datos estén disponibles también. 13. Seabed 2030. Seabed 2030 es una colaboración de The Nippon Foundation y de GEBCO que fue anunciada en la reciente Conferencia de los Océanos de las NN.UU. en junio, para cartografiar de forma exhaustiva el fondo marino mundial para el 2030. El objetivo final es asegurar que ninguna forma de relieve del fondo marino mayor de 100 metros siga estando por descubrir. 14. Década Internacional de las Ciencias Oceánicas. La COI de la UNESCO ha propuesto que la Asamblea General de las NNUU. adopte una Década Internacional de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030 en su 72.º período de sesiones en septiembre. La Década de las Ciencias Oceánicas pretende hacer participar a todos los socios pertinentes (agencias de las NN.UU., Estados Miembros, Organizaciones científicas, instituciones académicas, ONGs, sector privado) en la mejora, entre otras cosas, del intercambio de datos y de la creación de capacidades, para contribuir al logro de los objetivos de la Agenda del 2030 de las NN.UU. para el Desarrollo Sostenible. La OHI ha indicado ya su firme apoyo a esta iniciativa. El valor y la importancia crecientes de la información geoespacial marina 15. La OHI reconoce que los geodatos fundamentales, particularmente la batimetría, son una componente clave para el desarrollo económico y el uso sostenible del medio ambiente marino. Reconociendo este hecho y la importancia de hacer que la batimetría esté accesible para la mayor comunidad de usuarios posible, la OHI, en su más reciente Asamblea celebrada en abril en Mónaco, adoptó la Resolución N. 1/2017 - Mejorar la disponibilidad de datos batimétricos a nivel mundial. Los Estados Miembros de la OHI decidieron que, además de cumplir con sus obligaciones internacionales de proporcionar información hidrográfica en apoyo de la seguridad de la navegación, deberán también considerar la implementación de mecanismos que aseguren la mayor disponibilidad posible de todos los datos batimétricos, con el fin de apoyar el desarrollo sostenible, la gestión y la gobernanza del medio ambiente marino. 16. El valor y la importancia crecientes de los datos batimétricos se han visto reforzados adicionalmente por la propuesta del Comité de Expertos sobre la Gestión Global de Información Geoespacial de las NN.UU. (UN-GGIM) para establecer un grupo de trabajo dedicado sobre información geoespacial marina en su próxima reunión en agosto del 2017. La OHI y la ISA 17. La OHI y la ISA concluyeron en el 2016 un Memorándum de Acuerdo (MoU) sobre la cooperación entre las dos organizaciones. El objetivo de este MoU es reconocer que la investigación científica marina en la zona de los fondos marinos internacionales se efectuará en beneficio de la humanidad en su conjunto y para promover la mejor cooperación posible entre ambas organizaciones en las áreas de interés mutuo con el fin de maximizar esto. 18. De especial importancia, las actividades siguientes de la OHI apoyan directamente el trabajo y las consideraciones de la ISA: mejora de la disponibilidad de datos batimétricos autorizados de los océanos, en particular a través del Proyecto de larga data de la Carta Batimétrica General de los Océanos (GEBCO) y del Centro de Datos de la OHI para Batimetría Digital (DCDB), que

Página 4 proporcionan colectivamente la principal cobertura mundial de cartas batimétricas de acceso abierto, datos reticulados y base de datos para los océanos y mares mundiales; y el uso de normas implementadas a nivel mundial para la recogida, el intercambio y la distribución de datos batimétricos. 19. Además, la OHI, en colaboración con la Asociación Internacional de Geodesia (AIG) proporciona asesoramiento, orientación y, cuando procede, una interpretación por expertos de los aspectos técnicos hidrográficos, geodésicos y geocientíficos marinos del Derecho del Mar a través de su Comité Consultivo sobre el Derecho del Mar (ABLOS). Esto contribuye a determinar los límites de las jurisdicciones nacionales y, por consiguiente, de la Zona. 20. La OHI, como parte del Proyecto GEBCO, también selecciona y promulga los nombres de las formas naturales del relieve submarino y define sus límites. Propuesta de áreas de colaboración y coordinación 21. Como se indica en el Memorándum de Acuerdo entre la OHI y la ISA, concluido el 14 de julio del 2016, la OHI está dispuesta a debatir y a cooperar de forma más detallada para abordar lo siguiente: - el desarrollo de procedimientos para fomentar y facilitar el suministro e intercambio de datos de levantamientos batimétricos, o metadatos, recogidos como parte de las actividades de la Zona que están controladas u organizadas por la ISA; - el desarrollo de formatos de datos digitales compatibles para la representación de las áreas de contrato de la ISA en relación con los requisitos de cartografía náutica; - la coherencia global en el tratamiento de datos batimétricos que cubren áreas de contrato de la ISA para facilitar una reutilización de los datos por los Servicios Hidrográficos del mundo y permitir una correlación de datos sin manipulación adicional; - la optimización de recursos para reducir los tiempos de entrega desde la disponibilidad de los datos de los contratistas pertinentes de la ISA a la publicación de actualizaciones para las cartas náuticas; - el desarrollo de un enfoque global de la publicación de avisos a los navegantes y avisos náuticos asociados, según se requiera, para la realización segura de actividades por contratistas de la ISA; - el desarrollo de información normalizada en las publicaciones náuticas que llame la atención de los navegantes sobre instalaciones utilizadas por los contratistas de la ISA; y - el desarrollo de políticas en materia de cartografía, que aborden los peligros relativos a actividades concurrentes en zonas de contratos de la ISA. 22. En particular, la OHI desea colaborar con la ISA en el desarrollo de normas y protocolos adecuados o para maximizar un intercambio continuo de datos batimétricos o de metadatos en posesión de ambas organizaciones. Mejorar dicho acceso proporcionará una contribución muy significativa a los objetivos de: - La Agenda del 2030 de las NN.UU. para el Desarrollo Sostenible - El Proyecto GEBCO y la Iniciativa Seabed 2030 - La propuesta de Década Internacional de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030

Página 5 Conclusión 23. Los datos sin propietario y no confidenciales recogidos por la ISA a través de sus contratistas son lo más importante para ayudar a mejorar el conocimiento de la humanidad en materia de profundidad y forma del fondo marino. 24. La OHI está dispuesta a cooperar y a coordinar con la ISA para poner a punto mecanismos prácticos mediante los cuales las dos organizaciones puedan garantizar que se obtenga la normalización, el intercambio y la disponibilidad de información batimétrica de primera necesidad y otra información pertinente lo antes posible. Julio de 2017 Mónaco