JORNADAS: CAUDALES AMBIENTALES DEL EBRO - COAGRET EL USO DE LA ICTIOFAUNA EN LAS PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE CAUDALES AMBIENTALES.

Documentos relacionados
PROPUESTA PARA LA DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL ECOLÓGICO EN EL TRAMO MEDIO DEL TAJO. USO DE LA ICTIOFAUNA.

MODELIZACION DE INFORMACION EN BIODIVERSIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES. METOLOGIA RANA PARA LA DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE COMPENSACIÓN

Juan Manuel Diez Hernández 1

Año ene ene

Mesas temáticas ticas sobre el Nuevo Plan de la Demarcación n del Ebro (Noviembre y Diciembre 2009)

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Los caudales ecológicos en la Demarcación Hidrográfica del Tajo. Jornada de Debate desde la Universidad

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Tesis doctoral. Preferencias de Microhábitat de Barbus bocagei, Chondrostoma polylepis y Leuciscus pyrenaicus en la cuenca del río Tajo

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA HÁBITAT FLUVIAL CON IBER. APLICACIÓN A CASOS REALES

Cambio climático en Los Andes de Chile central

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

EJEMPLO DE DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN CON AQUATOOL

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE CAUDALES

Paradigma RNC. CE Caudal justo ambiental. Agua Justa NOV2015. Juan Manuel Diez Hernández: 1

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico

DETERMINACIÓN DE CAUDAL ECOLÓGICO MINIMO DEL RÍO MOLLOCO CONTENIDO. 3.1 Determinación del Caudal de Usos Actuales y/o Comprometidos (Qua)

CALENDARIO LUNAR

ESTUDIO DE CAUDALES ECOLÓGICOS EN RÍOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN N DEL GUADALQUIVIR CAUDALES ECOLÓGICOS

Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

EVOLUCION DE LA MODELACIÓN N DE SISTEMAS DE GESTIÓN N DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO R O SEGURA

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

INFORME DE NEGOCIO EUROMETAL

EVOLUCIÓN E IMPLICANCIAS EN LA APLICACIÓN DEL CAUDAL ECOLÓGICO PARA LA CONSTITUCIÓN DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO. Valparaíso, 23 de abril de 2014

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Caudal ecológico y Simulación del hábitat

REGISTRO DE ASISTENCIA A LAS SESIONES DE CABILDO POR PARTE DE LOS INTEGRANTES DEL REPUBLICANO AYUNTAMIENTO

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

La restauración fluvial en la cuenca del Ebro a partir de su evolución y su dinámica actual. Fernando Magdaleno Mas CEDEX

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANÁLISIS DE LA CUBIERTA DE NIEVE MEDIANTE TÉCNICAS DE TELEDETECCIÓN

ESTIMACIÓN N DE RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

Curso: Gestión Integral del Agua Modulo 1. Energías Renovables en la Gestión del Agua Centrales Hidroeléctricas

Comunidades de macroinvertebrados en un río tropical altoandino: la importancia del microhábitat, el caudal y la estacionalidad

TOTALES 1,001,497, ,022, % 476,190, ,370, %

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González Olivieri. PRÁCTICA N 2 Cálculo de variaciones en el Salario Real

Apéndice 4. Procedimiento para el Cálculo de los Caudales Ecológicos en la Cuenca del Río Guadalquivir

PROGRAMA DE MONITOREO DEL BIOBÍO

Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación

Modelo hidrológico de la cuenca del Cañete - CREALP - Javier García Hernández Javier Fluixá Sanmartín Lunahuaná, 19 Abril 2018

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL EGA

Jordi SALAT y Josep PASCUAL Institut de Ciències del Mar de Barcelona (CSIC) P. Marítim, E Barcelona. Planeta Tierra?

Cuenca Alta Río Bermejo

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR

VII Encuentro Nacional de Playas Limpias. Mazatlán, Sin. 20 de Agosto de 2011

Adaptación de población vulnerable al estrés hídrico producido por el Cambio Climático en la región del Comahue Argentina

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

Datos del tramo Tipología: Cobertura Portátil. Inicio: CV-912(Rafal) AP-7 (Enllaç Almoradí) PK: Calzada: Convencional

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF

Efecto de la explotación intensiva de acuíferos sobre ecosistemas en zonas húmedas. Las Tablas de Daimiel

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

Agua (Recursos Hídricos y Cambio Climático)

I N D I C E D E P R E C I O S I N T E R N O S A L P O R M A Y O R NIVEL GENERAL BASE 1993 = 100

COMISARÍA DE AGUAS Confederación Hidrográfica del Duero NOVIEMBRE 2016

T. min<2 C. Venado Tuerto Solar radiation Temp. Photoperiod T.Max>35 C

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

LONJA AGROPECUARIA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO Mesa de Cereales: Precios Orientativos Establecidos Año 2013 / Precios en Euros/Tonelada

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

Sistema peninsular Operación del sistema

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP)

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Hidraulica fluvial. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Mayo

ESTADO DE LA EVALUACION DEL POTENCIAL HIDROENERGETICO DE COLOMBIA. Convenio IDEAM - UPME

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

Proyecto Autopista Madden Colón Panamá

Alternativas de diseño de una granja de truchas: volumen de producción y número de lotes anuales con dos perfiles de temperaturas

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

Resumen de pronósticos Febrero 2014

Índices de Alteración Hidrológica en la subcuenca Guayalejo-Tamesí

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

Modelo Hidrológico Distribuido J2000: Caso de Estudio en la Cuenca Árida del Hurtado

Presentación general de Aquatool. Historia y proyectos futuros

La Nueva Política Europea de Aguas: claves para la participación ciudadana efectiva en la implementación de la Directiva Marco del Agua en España

FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

Avances en la modelación de impactos del cambio climático en los recursos hídricos

DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DEL CANTÁBRICO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA

Transcripción:

JORNADAS: CAUDALES AMBIENTALES DEL EBRO - COAGRET EL USO DE LA ICTIOFAUNA EN LAS PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE CAUDALES AMBIENTALES. Baeza Sanz Domingo. Departamento Ecología de la UAM ECOHIDRÁULICA 1

Las curvas de preferencia en los métodos de Simulación de hábitat Los métodos de Simulación de hábitat requieren dos tipos de información: Morfología del cauce. Preferencias de la fauna piscícola. - y tres procesos: Simulación hidráulica con diferentes caudales. Obtención de las condiciones hidráulicas (v,d,s) con cada caudal. Selección del caudal objetivo en función del hábitat que crea. 2

Primeros avances Incorporación de programas informáticos, que realizan la simulación hidráulica e incorporan las Preferencias de la fauna. Preferencias de velocidad de la trucha común 1.8.6 Adulto Juvenil Alevín Freza.4.2.5 1 1.5 Velocidad (m/s) 3

Cobertura Establecimiento de curvas de preferencia de las especies españolas Anchura Velocidad del flujo Distancia al refugio Profundidad Marca Substrato 5 variables del habitat Especie Indicadora Especie no indicadora 4

Ejemplo de simulación del hábitat con el programa River 2D. 5

APU m. Elección del caudal ecológico curvas APU-Caudal audal ecológico mínimo 16 Curva APU-Caudal (Mocejón) Caudal ecológico óptimo 14 12 1 8 6 4 2 1 2 3 4 5 Caudales m3/s APUadu APUjuv APUale 6

Metodología para la obtención de curvas de preferencia 7

La información sobre idoneidad del microhábitat puede obtenerse de tres modos diferentes: La selección de curvas de distintos tipos publicadas en el país, Los estudios realizados en tramos de la cuenca de estudio, Realizando pruebas de transferibilidad de funciones de la misma especie desarrolladas en otros ríos El enfoque más adecuado es el que desarrolla índices de selección Se toman datos de: Puntos ocupados por organismos, Disponibilidad de los microhábitats tomados en todo el tramo de estudio 8

Diseño de muestreo Se deben considerar varios factores que se pueden agrupar así: - Especie y clase de talla. - Actividad: alimentación, freza, migración, en descanso o refugio - Estructura del cauce.. - Época del año y temperatura del agua. - Densidad de población de la especie, 9

Ejemplo en la cuenca del Segura 1.2 1.8.6.4.2 S erie1 S erie2 S erie3 Desarrollo de la curva De preferencia para la profundidad del Barbo gitano en ríos de La cuenca del Segura -.2 2 4 6 8 1 1

Ecological Limits of Hydrologic Alteration, or ELOHA ELOHA establece los límites dentro de los cuales pueden oscilar las componentes del caudal para no producir daños crítcos en la salud del ecosistema, ELOHA utiliza datos locales y regionales de registros hidrológicos y de pobalciones biológicas riparias, para establecer relaciones robustas entre variables o componenes del caudal yparámetros poblacionales o efectos en el ecosistema, en tipos concretos de ríos. 11

Parámetros utilizados para caracterizar los caudales de avenida Q18, magnitud de los caudales de avenida D>M, duración de los caudales grandes N>SD, frecuencia de estos caudales Parámetros utilizados para caracterizar los caudales de estiaje Q347, magnitud de los caudales de estiaje Q25d, constancia de los caudales de estiaje N<SD, frecuencia de los caudales de estiaje 12

Parámetros utilizados para caracterizar la variación en el año CVintra, coeficiente de variación intraanual Torrencial, diferencia entre el caudal máximo y el módulo DIF, frecuencia de cambio de la tendencia de los caudales Parámetros utilizados para caracterizar la variación entre los años CVinter, coeficiente de variación interanual Irregular, diferencia entre el caudal modular del año máximo y el del año mínimo Temporal, porcentaje de años en los que el río se seca 13

Caudales m3/s Hidrograma Río Alberche 35 3 25 2 15 1 Magnitud 5 Q347 Frecuencia N<SD 1 2 3 4 Duración Q25d 14

Análisis relaciones parámetros hidrológicos componentes de las poblaciones Un enfoque puede hacerse, en una distribución espacial, por ejemplo a lo largo de un eje fluvial con diferentes intensidades de presión. El segundo enfoque es realizar el estudio con variación temporal, en una misma localidad durante diferentes años hidrológicos. 15

Área de estudio Tramo medio del río Tajo entre Bolarque y Talavera de la Reina 16

Área de estudio Tramo medio del río Tajo entre Bolarque y Talavera de la Reina 17

Metodología VARIABLES HIDROLÓGICAS RELACIÓN INDICADORES DE ALTERACION HIDROLÓGICA, ESTADO DE LAS POBLACIONES PECES -Recopilación de datos -Comparación caudales regulados y naturales. -Clasificación de alteración hidrológica -Hipótesis propuestas -Recopilación de datos -Elaboración modelos -Trabajo de campo -Determinación de parámetros poblacionales: composición y abundancia 18

Metodología ALTERACIÓN HIDROLÓGICA: comparación entre caudales diarios restituidos y reales. Restitución de caudales: Selección de estación de aforo patrón, con caudales naturales. Transformación de caudales mensuales restituidos en caudales diarios, mediante los coeficientes diarios. Datos reales de aforo. Comparación: índice que mide y clasifica la intensidad de la alteración hidrológica, usando 5 grupos de variables hidrológicas: Magnitud Frecuencia Duración Fechas de caudales extremos Índice de cambio de caudal ELEMENTO DE CALIDAD PECES: composición y abundancia 19

Los Peces Composición Abundancia Estructura de edades 2

Resultados Grado de alteración hidrológica (GAH) según DHRAM 21

Flow (m3/s) Flow (m3/s) 1-dayminimum flow 1-daymaximum flow 3-dayminimum flow 3-daymaximum flow 7-dayminimum flow 7-daymaximum flow 3-dayminimum flow 3-daymaximum flow 9-dayminimum flow 9-daymaximum flow Variation coefficient (%) Variation coefficient (%) Number/duration of pulses (d) Day number Resultados 1-Day-Min-Date 1-Day-Max-Date Variation coefficient (%) Variation coefficient (%) Mean (m3/s) / n:o of days Variation coefficient (%) Grado de alteración hidrológica (GAH) según DHRAM Magnitude of monthly water conditions Timing of annual extremes Rate and frequency of change in conditions 25 12 7 8 12 2 1 8 6 4 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2 Mean Regulated Mean Recalculated CV Regulated CV Recalculated 2 15 1 5 1 8 6 4 2 Mean Regulated Mean Recalculated CV Regulated CV Recalculated 6 5 4 3 2 1-1 Mean-increase Mean-decrease No-rises 6 4 2-2 Mean Regulated Mean Recalculated CV Regulated CV Recalculated -2-4 Jan- Feb- Mar- Apr- May- Jun- Jul- Aug- Sep- Oct- Nov- Dec- mean mean mean mean mean mean mean mean mean mean mean mean -3-6 Magnitude and duration of annual extremes Frequency and duration of high and low pulses 8 1 25 9 7 6 5 4 3 2 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Mean Regulated Mean Recalculated CV Regulated CV Recalculated 2 15 1 5 8 7 6 5 4 3 2 Mean Regulated Mean Recalculated CV Regulated CV Recalculated 1 Number of High- Pulses Number of Low- Pulses Duration-Hi-Pulse Duration-Lo-Pulse 22

Resultados Grado de alteración hidrológica (GAH) según DHRAM ESTACIÓN 1M 1CV 2M 2CV 3M 3CV 4M 4CV 5M 5CV GAH ESTADO Almoguera 1 1 1 3 3 3 2 3 2 19 Alto riesgo de impacto Estremera 3 1 1 3 1 1 3 1 14 Alto riesgo de impacto Embocado r 2 1 3 1 3 3 2 15 Alto riesgo de impacto Jarama 1 1 1 1 3 3 3 13 Alto riesgo de impacto Toledo 1 1 2 2 3 1 1 Moderado riesgo de impacto 23

Barbo común Presentamos a los protagonistas Barbo comiza Boga Cacho 24

Resultados PECES: Estado de la comunidad Índice de similitud: COMPOSICIÓN 25

Resultados PECES: Estado de la comunidad Índice de similitud: ABUNDANCIA RELATIVA 26

Mean monthly discharge (m 3 /s) Relación gestión de pescarégimen de caudales. Cuenca del Tormes. Régimen hidrológico muy variable 12 1 8 6 19 61 1961 19 71 1971 4 2 197 6 Jan Jan Feb Feb Mar Apr MarMay Apr Jun May Jul Aug JunSep Jul Oct Nov Aug Dic Sep Oct Nov Dic 27

14 estaciones de muestreo 5 años de muestreos en Julio. 28

Parámetros de la población Biomasa, densidad Longitud, peso, factor de condición. 29

nov-97 feb-98 may-98 ago-98 nov-98 feb-99 may-99 ago-99 nov-99 feb- may- ago- nov- feb-1 may-1 ago-1 nov-1 feb-2 may-2 ago-2 nov-2 feb-3 Mean daily flow (m3/s) 5 Variables Hidrologicas Valores medio máximo y mínimo de los caudales diarios Frecuencia y duración de los caudales extremos Número de dias con caudal medio diario > 3 rd quartile del periodo de muestreo 1. Número de dias con caudal medio diario < 1 rd quartile del periodo de muestreo 4 3 2 1 3

nov-97 feb-98 may-98 ago-98 nov-98 feb-99 may-99 ago-99 nov-99 feb- may- ago- nov- feb-1 may-1 ago-1 nov-1 feb-2 may-2 ago-2 nov-2 feb-3 Mean daily flow (m3/s) Cada año hidrologico se dividió en tres periodos: 5 4 3 2 1 31

nov-97 feb-98 may-98 ago-98 nov-98 feb-99 may-99 ago-99 nov-99 feb- may- ago- nov- feb-1 may-1 ago-1 nov-1 feb-2 may-2 ago-2 nov-2 feb-3 Mean daily flow (m3/s) Cada año hidrologico se dividió en tres periodos: Periodo de incubación de los huevos (desde la ecosión hasta la emergencia de larvas.), 5 4 3 2 1 32

nov-97 feb-98 may-98 ago-98 nov-98 feb-99 may-99 ago-99 nov-99 feb- may- ago- nov- feb-1 may-1 ago-1 nov-1 feb-2 may-2 ago-2 nov-2 feb-3 Mean daily flow (m3/s) Cada año hidrologico se dividió en tres periodos: Periodo de incubación de los huevos (desde la ecosión hasta la emergencia de larvas.) Estados tempranos de alevines, emergencia a primer verano. 5 4 3 2 1 33

days Q>3rd quartile Resultados: Régimen-recrutamiento 8 7 R 2 =,8671 6 5 4,1,2,3 Density + (ind./m2) 1. Cuanto más frecuente son las avenidas durante la incubación, menos recrutamiento de YOY. Crecidas moderadas pero frecuentes pueden afectar el recrutamiento annual, tanto como las grandes crecidas. 34

Otros resultados: Caudales bajos influyen en el tamaño de los juveniles y la frecuencia de caudales bajos durante la primavera, supone menor tamaño de las truchas de 1 año. E.g. Consejos de manejo del régimen: 1 st. No generar avenidas por encima del Q=3 rd quartile durante la incubación por encima de un número de días. 2 nd. No mantner el nivel de agua por debajo del Q=1 st quartile duante un periodo largo definido en el mismo periodo,y 3 rd. No generar periodos de caudales menores de Q=1 st quartile de varios días durante la primavera. 35

days Q>3rd quartile Si además tenemos un programa que simula la evolución de la población con el cambio de caudal. Se pueden usar estas recomendaciones como herramienta de negociación. 8 7 R 2 =,8671 6 5 4,1,2,3 Density + (ind./m2) 36

days Q>3rd quartile 8 7 R 2 =,8671 6 5 4,1,2,3 Density + (ind./m2) Cuánto puede bajar el recrutamiento en una población sin alcanzar situaciones peligrosas? Cuánto tiempo una perturbación en el régimen puede ser mantenida si afectar críticamente al recrutamiento? 37

nov-99 dic-99 ene- feb- mar- abr- may- jun- jul- ago- sep- oct- Mean daily flow (m3/s) Márgenes de caudales aceptables 1 8 6 4 2 Q=3 rd quartile (<55 dias) Q=1 st quartile (<1 dias) Q=1 st quartile (<25 días) Operaciones en el régimen de caudales que suelta la presa No aceptable. 38

nov-97 nov-97 nov-97 dic-97 dic-97 ene-98 ene-98 feb-98 feb-98 mar-98 mar-98 abr-98 abr-98 may-98 may-98 may-98 jun-98 jun-98 jul-98 jul-98 ago-98 ago-98 sep-98 sep-98 oct-98 oct-98 oct-98 Mean daily flow (m3/s) Flow operation margins 1 8 6 4 2 Q=3 rd quartile (<55 days) Q=1 st quartile (<1 days) Q=1 st quartile (<25 days) Operaciones en el régimen de caudales que suelta la presa Correctos. 39

Elementos clave Conocimiento de las fechas críticas y de los intervalos de caudales permitidos. 4

Mean Flow (cfs) Régimen Natural y biología piscícola 2 18 16 14 12 Spring Spawning Fall Spawning 1 8 Summer Rearing and Growth 6 4 2 1-Jan 15-Jan 29-Jan 12-Feb 26-Feb 12-Mar 26-Mar 9-Apr 23-Apr 7-May 21-May 4-Jun 18-Jun 2-Jul 16-Jul 3-Jul 13-Aug 27-Aug 1-Sep 24-Sep 8-Oct 22-Oct 5-Nov 19-Nov 3-Dec 17-Dec 31-Dec Day of the Year 41

La movilidad de los peces y las metapoblaciones 42

1 1 75 75 5 5 25 25 1 %+ %1+ %2+ %3+ %4+ %5+ %6+ 1 %+ %1+ %2+ %3+ %4+ %5+ %6+ 75 75 5 5 25 25 1 %+ %1+ %2+ %3+ %4+ %5+ %6+ 1 %+ %1+ %2+ %3+ %4+ %5+ %6+ 1 Bajo Najerilla (24) 75 75 75 5 5 5 25 25 25 1 %+ %1+ %2+ %3+ %4+ %5+ %6+ 1 %+ %1+ %2+ %3+ %4+ %5+ %6+ %+ %1+ %2+ %3+ %4+ %5+ %6+ 75 75 5 5 25 25 1 %+ %1+ %2+ %3+ %4+ %5+ %6+ 1 %+ %1+ %2+ %3+ %4+ %5+ %6+ 75 75 5 5 25 25 %+ %1+ %2+ %3+ %4+ %5+ %6+ %+ %1+ %2+ %3+ %4+ %5+ %6+ 43

,3,25 24,2,15,1,5 -,5,1,2,3,4 -,1 extra-alevinaje alevinaje añales madurez extra-madurez Bajo Najerilla-24 5 4 3 2 y = -1,5x + 5,8864 R 2 =,9873 1-1 2 4 6 8-2 -3-4 -5 Población del Bajo Najerilla (24). 44

45

46

MesoHABSIM MesoHABSIM es una metodología de modelización del hábitat fluvial. Permite calcular cuánto hábitat hay disponible para la fauna considerada, bajo determinadas circunstancias ambientales. Escala mesohábitat: Área donde un animal pasa una parte significativa de su rutina diaria ~ hábitat funcional (Harper et al. 1995). Observación meso está menos afectada por coincidencias que la escala micro. Datos categóricos; no selecciona variables a priori. 47

52 estaciones: cada 6,7km (zonas trucheras: cada 4km) 2 campañas: primavera y verano 48

WUA(x1m²) Escala Mesohábitat MesoHABSIM Requiere: Caracterización de mesohábitats Modelos de fauna (presencia / abundancia) 3,5 3 2,5 2 1,5 1,5 AREAPONDERADAÚTIL,51,52,53,54,5 Caudal(m³/s) FrezaAlevínJuvenilAdulto Software: Excel SimStream 49

IFIM Disponibilidad de hábitat a escala de microhábitat 5

MesoHABSIM Disponibilidad de hábitat a escala de mesohábitat 51

Distribución HMUs 52

Simulación mejora 53

54