I N S T I T U T O P A R A L A D I V E R S I F I C A C I Ó N Y A H O R R O D E L A E N E R G Í A FOMENTO Y APOYO A LA GEOTERMIA EN LA

Documentos relacionados
GEOCASA Programa de IDAE para el Impulso de la Geotermia en Edificios"

Vigo, 18 de noviembre de 2009

LA ENERGÍA A GEOTÉRMICA EN EL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL

Línea de Financiación de Grandes Instalaciones de EERR Térmicas en Edificación Biomasa - Solar Geotermia

GEOTCASA Programa de IDAE para el Impulso de la Energía Geotérmica en Edificios"

Programas de IDAE para el Impulso de las. BIOMCASA, SOLCASA, GEOTCASA y GIT

Plan de Energías Renovables: Escenario 2020

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

LA GEOTERMIA EN LA POLÍTICA ENERGÉTICA

PERSPECTIVAS DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA EN ESPAÑA

GARANTÍA JUVENIL EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS DE FUTURO. Trabajando juntos en la Garantía Juvenil. Bruselas, 19 octubre 2017

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras

EL MARCO ACTUAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Perspectivas de las Energías Renovables en la Unión Europea

grupo VISIONA BD ENERGIA GEOTERMICA

El Plan de Acción Forestal de la UE y el fomento de la biomasa para uso energético Oportunidades para el Sector Forestal

Objetivos del sector hidroeléctrico,

La Bomba de Calor aerotérmica en la rehabilitación. José Mª Ortiz

Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2009,

7 Marzo de C/ Guzmán el Bueno, 21 4º dcha Madrid Tel.: Fax:

Ayudas para la renovación de las instalaciones de alumbrado municipal

SOLCASA. Programa de IDAE para el Impulso de la Energía Solar Térmica en Edificios

EL IDAE PONE EN MARCHA EL PROGRAMA BIOMCASA. Para el impulso de la biomasa como fuente energética en instalaciones térmicas en edificios.

Programa Operativo de Crecimiento Sostenible Entidades Locales

Guía para INDUSTRIALES y EMPRESAS ENERGÉTICAS sobre las ayudas disponibles en COGENERACION, EFICIENCIA ENERGÉTICA y ENERGÍAS RENOVABLES

IDAE - ENERGIAS RENOVABLES. BIOMCASA: Programa del IDAE para el Impulso de la Biomasa en Edificios

Construyendo Europa desde Aragón

Integración de energías renovables en el sistema eléctrico: el caso de España

Licitación de las Redes de Climatización en el ámbito municipal

Censo de Redes de Calor y Frío 2017

Financiación para impulsar proyectos

Construyendo Europa desde Aragón

FONDO JESSICA-F.I.D.A.E PARA FINANCIAR PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES. Dirección de Ahorro y Eficiencia Energética IDAE

IDAE. Financiación de Instalaciones de EERR Térmicas en Edificación

Las Redes en España: Situación actual del sector y marco legal para las redes públicas

Oviedo, 5 Octubre C/ Guzmán el Bueno, 21-4º dcha Madrid Tel.: Fax:

CONVOCATORIAS OT 4 EFICIENCIA ENERGÉTICA

LA TRANSICIÓN HACIA UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO

Energía geotérmica de baja entalpía: sistema. edificación

Financiación FEDER para impulsar proyectos

FONDO JESSICA-F.I.D.A.E PARA FINANCIAR PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

Las energías renovables cubrirán el 20,8% del consumo de energía en España en el año 2020

FONDOS EUROPEOS PARA ECONOMÍA BAJA EN CARBONO EN ENTORNOS URBANOS PROGRAMA OPERATIVO PLURIRREGIONAL DE CRECIMIENTO SOSTENIBLE

Objetivo y descripción del estudio. Hipótesis y metodología. Resultados por tecnologías. Síntesis de resultados. Resultados por CC.AA.

CUMPLIMIENTO PER Área Eólica

La cogeneración de pequeña escala en España. Jornada EINSTEIN 16 diciembre 2009

lunes, 13 de febrero de 2017 APOYO AL AHORRO y EFICIENCIA ENERGETICA EN LA REHABILITACIÓN

ÁMBITOS DE APLICACIÓN Y ALCANCE SERVICIOS CON USO INTENSIVO DE ELECTRICIDAD ASPECTOS DE SOSTENIBILIDAD

Julio Artigas Cano de Santayana Jefe del Departamento Biomasa y Residuos

Diciembre C/ Guzmán el Bueno, 21-4º dcha Madrid Tel.: Fax:

UNIDAD 4. INTEGRACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES. 4.1 INTRODUCCIÓN

Retos energéticos. Actuaciones de la Administración

Programa de Formación de Empresas de Servicios Energéticos Contrato Servicios Energéticos Hospital Universitario Reina Sofía

Impacto de la regulación española en los objetivos de eficiencia energética del Plan de la Unión Europea Unión de la Energía

ENERGÍA GEOTÉRMICA COMO FUENTE RENOVABLE PARA LA CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ACS EN EDIFICIOS Reglamentación aplicable al empleo de BdC geotérmicas

AYUDAS A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA 2017

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LÍMITES DE AYUDA PARA PROYECTOS DE MENOS DE DE COSTE ELEGIBLE

Rehabilitación energética de edificios existentes PROGRAMA DE AYUDA PAREER-CRECE

La crisis: El paro. Qué ha pasado?

Censo de Redes de Calor y Frío (DH&C) en España

Actuaciones de eficiencia energética cofinanciadas por el FEDER

JORNADA DE PRESENTACIÓN LÍNEAS DE AYUDA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Rehabilitación energética de edificios existentes (PAREER-CRECE)

Plan Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación. Convocatoria RETOS-COLABORACIÓN 2016

Jornadas de movilidad entre países del Programa y asociados

FONDO JESSICA-F.I.D.A.E PARA FINANCIAR PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

REALIZACIÓN DE ESTUDIO BÁSICO DE COMPETITIVIDAD DE CALDERA DE CORRIENTE CONTINUA ALIMENTADA POR ENERGÍA FOTOVOLTAICA

POCS-EBC Implantación PMUS

Servicios energéticos renovables: La gran apuesta de IDAE por la climatización renovable en edificación

4 Octubre C/ Guzmán el Bueno, 21-4º dcha Madrid Tel.: Fax:

GEOTCASA y GIT. Programas de IDAE para el Impulso de la Energía Geotérmica para usos térmicos en edificación a través del modelo ESE

ULTZAMA ECOSISTEMAS PROTEGIDOS Y AREAS DE INTERES MEDIOAMBIENTAL

COMISIÓN TÉCNICA ASIT SUSTITUCIÓN EST POR OTRAS TECNOLOGÍAS

BALANCE ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA 2008

GEOTERMIA EN ESPAÑA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LÍMITES DE AYUDA PARA PROYECTOS DE MÁS DE DE COSTE ELEGIBLE

martes, 18 de octubre de 2016 Programas de ayudas para la implantación de la biomasa

JORNADA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA FINANCIACIÓN Y AYUDAS PARA PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA

Pamplona 02/03/2016 Biomasa en tu casa

PROGRAMA DE AYUDAS PARA ACTUACIONES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN PYME Y EN GRAN EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL

CONTRATACIÓN DE LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA DIFUSIÓN DE LOS PROGRAMAS BIOMCASA, GEOCASA, SOLCASA Y GIT PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

PLANIFICACIÓN DE LOS SECTORES DE ELECTRICIDAD Y GAS

Energías Renovables y Biomasa en la UE y en España

Incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía Energías renovables para usos térmicos

Amparo Fresneda García Departamento Biomasa y Residuos Pamplona, 25 septiembre 2014

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS DE COGENERACIÓN. AÑO 2011 Datos cerrados a 30 de septiembre de 2012

SEMINARIO RETOS TECNOLÓGICOS Y MEDIOAMBIENTALES DEL SECTOR ENERGÉTICO ESPAÑOL PANEL TECNOLÓGICO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Hacia una economía más VERDE

Programa Operativo de Crecimiento Sostenible Convocatorias POCS

San Sebastián, 21 de junio de 2017

Gestión Energética. Certificación. Soluciones para el desarrollo sostenible y el compromiso ambiental.

PROGRAMA BIZKAIA 21.

EL SECTOR ENERGÉTICO DE GALICIA

Gestión Energética. Certificación. Soluciones para el desarrollo sostenible y el compromiso ambiental.

Segunda convocatoria del Programa de Ayudas para la Rehabilitación Energética de Edificios Existentes (PAREER II)

El futuro de los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo

GENERA de febrero de 2013

LA BIOMASA EN NAVARRA. AYUDAS Y OBJETIVOS DEL III PLAN ENERGÉTICO HORIZONTE 2020

Jornada Europa Fácil

Transcripción:

FOMENTO Y APOYO A LA GEOTERMIA EN LA POLÍTICA ENERGÉTICA Mª CARMEN LÓPEZ L OCÓN Jefe Dpto. Hidroeléctrico, Energías del Mar y Geotermia - IDAE

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. SITUACIÓN N DEL SECTOR ENERGÉTICO EN ESPAÑA 3. LA GEOTERMIA EN LA POLÍTICA EUROPEA DE ENERGÍAS RENOVABLES: DIRECTIVA DE EE.RR. 4. LA GEOTERMIA EN LA POLÍTICA ENERGÉTICA ESPAÑOLA: 4.1. LEY DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES. 4.2. PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES 2011-2020. 2020. 4.3. MARCO RETRIBUTIVO 5. ACTUACIONES DE IDAE EN EL SECTOR DE LA GEOTERMIA.

1. INTRODUCCIÓN La situación n de crisis energética a escala mundial, la exigencia de una drástica reducción n en las emisiones de CO2 y los avances tecnológicos hace necesario localizar nuevas fuentes alternativas de energía, respetuosas con el medio ambiente, lo que ha hecho volver a pensar en la ENERGÍA GEOTÉRMICA como un pilar energético importante para el futuro, por ser una energía a renovable, eficiente, limpia, autóctona, constante y gestionable.

2. SITUACIÓN N ENERGÉTICA EN ESPAÑA Consumo de Energía Primaria RESULTADOS EERR 2009 Gas Natural 23,8% Petróleo 48,8% Saldo Eléctrico -0,5% Nuclear 10,5% EERR 9,3% Carbón 8,1% Hidráulica 1,7% Eólica 2,4% Biomasa y Residuos 3,8% EERR/Consumo Primario: 9,3% (Año 2008): 7,6% EERR/ Producción Eléctrica Bruta: 24,6% (Año 2008): 19,5% Biocarburantes/ Consumo Gasolina y Gasóleo: 3,4% (Año 2008): 1,9% Resto EERR 1,4% Consumo Total: 130.557 ktep (-8,2%) (Año 2008): 142.241 ktep Consumo EERR: 12.178 ktep (+ 12,4%) (Año 2008): 10.875 ktep

ENERGÍAS RENOVABLES Energías Renovables (enero 2010): 13,5% consumo primario 48,8% generación eléctrica 3,5% biocarburantes

PRODUCCIÓN GEOTÉRMICA ACUMULADA A FINALES 2009 CCAA PRODUCCIÓN TÉRMICA ktep ANDALUCIA 1 ARAGON 0,03 CANARIAS 0 CANTABRIA 0 CASTILLA Y LEÓN 0 CASTILLA-LA MANCHA 3 CATALUÑA 0,1 CIUDAD DE MELILLA 0 COMUNIDAD DE MADRID 0 COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA 0,4 COMUNIDAD VALENCIANA 0,4 EXTREMADURA 0 GALICIA 0 ISLAS BALEARES 0,1 LA RIOJA 0,006 NO REGIONALIZABLE 0 PAIS VASCO 0,2 PRINCIPADO DE ASTURIAS 0,3 REGION DE MURCIA 3,3 CIUDAD DE CEUTA 0 CENTRALES GEOTERMICAS PUESTAS EN OPERACIÓN EN 2009 42 tep 62 tep 6 tep 153 tep 18 tep 32 tep 432 tep 85 tep 143 tep TOTAL PRODUCCIÓN TÉRMICA: 973 tep Total general 9

USOS TÉRMICOS T (BALNEARIOS, VIVIENDAS E INVERNADEROS): 22,3 MWt. GENERACIÓN N DE ENERGÍA A ELÉCTRICA: 0

3. LA GEOTERMIA EN LA POLÍTICA EUROPEA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES La política energética europea se desarrolla alrededor de tres ejes para afrontar la situación n actual de crisis energética mundial, apostando por la sostenibilidad: Seguridad de suministro Competitividad económica Protección n del medio ambiente

Las Energías Renovables constituyen un elemento prioritario de la Política Energética: Disminución n de la dependencia energética exterior. Impulso del crecimiento económico y el empleo. Contribución n al desarrollo sostenible: económica, social y medioambientalmente. Las Energías Renovables son fuentes limpias, abundantes y en buena medida autóctonas. Nuestro principal activo energético. Sector clave en la recuperación n económica. Necesidad de un marco estable de apoyo a las renovables, que permita alcanzar los ambiciosos objetivos para 2020, y continuar más m s allá. Necesidad de un adecuado desarrollo de las redes de infraestructura ura energética nacionales y de las interconexiones.

LA DIRECTIVA DE ENERGÍAS RENOVABLES En marzo de 2007, el Consejo Europeo de Jefes de Estado y Gobierno, de marzo de 2007, decidió establecer objetivos obligatorios para la UE en el año a o 2020, entre otros, cubrir el 20% del consumo de energía a a partir de fuentes renovables. El 23 de enero de 2008 la Comisión n Europea presentó el paquete de energía a y cambio climático, que incluía, como una parte fundamental, la Propuesta de DIRECTIVA del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al fomento del uso de la energía a procedente de fuentes renovables. Aprobada en diciembre de 2008. El 5 de junio de 2009 se publica la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2009 relativa al fomento del uso de energía a procedente de fuentes renovables.

Sweden Latvia Finland Austria Portugal Denmark Slovenia Estonia Romania Lithuania France Spain Greece Germany Italy Ireland Bulbafia United Kingdom Poland Slovak Republic The Netherlands Hungary Czech Republic Cyprus Belgium Luxembourg Malta 40% 9% 35% 7% 29% 10% 23% 11% 21% 11% 17% 13% 16% 9% 18% 7% 18% 6% 15% 8% 10% 13% 9% 11% 7% 11% 6% 12% 5% 12% 3% 13% 9% 7% 1% 14% 7% 8% 7% 7% 2% 12% 4% 9% 6% 7% 3% 10% 2% 11% 1% 10% 10% 0% Objetivo España al 2020 20% consumo de energía final procedente de EE.RR equivalente al 42% de electricidad

Definiciones: Energía a procedente de fuentes renovables: La energía a procedente de energías renovables no fósiles f (energía a eólica, e solar, geotérmica, aerotérmica, rmica, hidrotérmica rmica y oceánica, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración n y biogas). Energía a aerotérmica: rmica: La energía a almacenada en forma de calor en el aire ambiente. Energía a geotérmica rmica: : La energía a almacenada en forma de calor bajo la superficie de la tierra sólida. s Energía a hidrotérmica: rmica: La energía a almacenada en forma de calor en las aguas superficiales. Contabilización n del consumo final bruto de energía a procedente del fuentes renovables: La energía a aerotérmica, rmica, geotérmica e hidrotérmica rmica capturada por las bombas de calor se tendrá en cuenta siempre que la producción n final de energía a supere de forma significante el consumo de energía a primaria. La cantidad de calor que se ha de considerar como energía a renovable, a efectos de la Directiva, se calcularía a de conformidad con la metodología a establecida en el Anexo VII. QUÉ DICE LA DIRECTIVA SOBRE LA GEOTERMIA?

PLANES DE ACCIÓN N NACIONALES Cada Estado Miembro debe elaborar un Plan de Acción n Nacional. Los Planes Nacionales deben contener objetivos para todos los usos: u calor y frío, electricidad y transporte. Deben contemplar las medidas necesarias a llevar a cabo para alcanzar a los objetivos. Los Estados Miembros que no cumplan con los objetivos intermedios indicativos, deberán n revisar sus planes de acción n nacionales. Los Estados miembros deberán n comunicar a la Comisión n antes del 31 de diciembre de 2009 el objetivo previsto a alcanzar para el 2020: ESPAÑA: A: 22,7% consumo de energía a final procedente de EE.RR. Los EE.MM. deben notificar sus Planes de Acción n a la Comisión n antes del 30 de junio de 2010.

4. LA GEOTERMIA EN LA POLÍTICA ENERGÉTICA ESPAÑOLA. 4.1. PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA A PER 2005-2010 2010 El actual Plan de Energías Renovables en España a 2005-2010 2010 establecía a unos objetivos por áreas que permitieran alcanzar, en el año o 2010, el objetivo de que las fuentes de energías renovables cubrieran como mínimo m el 12% de la demanda total de energía primaria. La geotermia no estaba incluida

4.1. LEY DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES España a es un referente mundial en el desarrollo de algunas energías renovables y ha aumentado mucho los recursos destinados a eficiencia energética, pero se requiere una acción n más m s decidida para hacer frente al reto establecido por la UE. El carácter cter prioritario y estratégico de la eficiencia energética y de las EE.RR y el cumplimiento de objetivos nacionales a medio y largo plazo exigen n un marco legal básico, que complete, integre y mejore el actual, y otorgue estabilidad al fomento de la eficiencia energética y al desarrollo de las energías renovables. En este sentido, el Gobierno está elaborando la Ley de Eficiencia Energética y Energías Renovables, que deberá transponer al ordenamiento jurídico español la Directiva 2009/28/CE.

LEY DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES Esta modificación n legal que se propone, con la aplicación de una política energética en clave de sostenibilidad en España, a, requiere la implicación n de todos los actores sociales y económicos, públicos p y privados y, para ello, es necesario promover el diálogo y la participación n social, la información n y la educación, el establecimiento de mecanismos de cooperación n y coordinación, n, en el ámbito de la EE y de las EERR

4.3. PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES 2011-2020 2020 La Ley y el nuevo Plan de Energías Renovables (PER) se están n poniendo en marcha de forma simultánea y coordinada, apoyándose en los trabajos de Prospectiva energética en el horizonte del año a o 2030, que durante los últimos años a ha desarrollado la Secretaría General de Energía a (MITyC). Este PER habrá de dar cumplimiento a los requisitos de la Directiva de EE.RR. y del R.D. 661/2007 (régimen especial), que establece que en el año a o 2008 se iniciará el estudio de un nuevo PER para el período 2011-2020. 2020. Por tanto, el nuevo PER 2011-2020 2020 asumirá,, como mínimo, m el objetivo del 20% en 2020, para lo cual profundizará en el desarrollo de áreas maduras o más m s consolidadas e incorporará otras nuevas, como la GEOTERMIA, con unos objetivos concretos (térmicos y eléctricos) para el 2020.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PER 2011-2020 2020 Recogerá,, como mínimo, m los objetivos de la Directiva de EE.RR. Se realizará una Evaluación n Ambiental Estratégica, de acuerdo con la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación n de los efectos de determinar planes y programas en el medio ambiente. Los objetivos por áreas y períodos serán n uno de los resultados esenciales del nuevo Plan. Deberá profundizar en el desarrollo de áreas maduras o más m s consolidadas e incorporará otras nuevas o apenas desarrolladas, como la geotermia y la energ rgía a de las olas, que contarán n con objetivos y medidas concretas para el 2020. Debe contemplar y representar un impulso para la I+D+i. Realización n de un amplio abanico de estudios previos (recursos, barreras tecnológicas, costes y beneficios, ocupación n de territorio, etc).

5. ACTUACIONES DE IDAE EN EL SECTOR DE LA GEOTERMIA 1. PARTICIPACIÓN N ACTIVA EN LA ELABORACIÓN N DE LA LEY DE EE Y EE.RR,, QUE ESTABLECERÁ,, ADEMÁS S DE LAS MEDIDAS DE PROMOCIÓN N CONCRETAS PARA CADA SECTOR, UN MARCO DE APOYO AL USO TÉRMICO T DE LAS EE.RR. 2. DESARROLLO DEL NUEVO PLAN DE EE.RR. 2011-2020 2020,, EN EL QUE LA GEOTERMIA TENDRÁ SU PROPIO CAPÍTULO, CON OBJETIVOS CONCRETOS AL 2020 Y LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA SU CONSECUCIÓN: N: Estudio sectorial: Evaluación n del potencial de energía a geotérmica en España a para la elaboración n del PER 2011-2020 2020. 3. ACCIONES DE DIFUSIÓN (PUBLICACIONES, CONFERENCIAS, JORNADAS, ETC). 4. INTRODUCCIÓN N DE LA GEOTERMIA EN LOS PROGRAMAS DE CALIFICACIÓN N ENERGÉTICA (CALENER):

Proyecto Adaptación programas de calificación energética a biomasa, energía solar térmica y geotérmia

PROYECTO DE ADAPTACIÓN N DE PROGRAMAS DE CALIFICACIÓN ENERGÉTICA A LA BIOMASA, SOLAR TÉRMICA T Y GEOTERMIA. En el área geotérmica, la capacidad adicional para la que se está solicitando su aceptación n en el programa CALENER es la aplicación n de la energía a geotérmica a la edificación n mediante los sistemas de bomba de calor acoplada al terreno o bomba de calor geotérmica rmica. Justificación: : la implementación n de un sistema de BCG como solución n técnica t a la climatización n de un edificio no se puede incorporar actualmente a los programas de referencia de calificación n energética, ya que entre los componentes que éstos disponen en su BD no se encuentra esta tecnología. Requerimientos: : existencia de un software o de un procedimiento complementario aceptado previamente como documento reconocido (ENERGESIS). El ámbito de aplicación n y aceptación n es permanente y nacional. Una vez aceptado, el software o procedimiento reconocido produce automáticamente ticamente la documentación n adicional necesaria.

5. Programas de Impulso a las Empresas de Servicios Energéticos Térmicos con Energías Renovables Programa GEOCASA

? 23

POTENCIAL de Instalaciones de Geotermia en Edificios Calderas Carbón Calderas Gasóleo Calderas Gas Calderas Eléctricas Calderas GLP Sistema Geotérmico 24

Qué es GEOCASA Programa para el Impulso a la energía a geotérmica como fuente energética en instalaciones de agua caliente, calefacción n y refrigeración n en edificios Pendiente de Aprobación n Final por parte del MITYC y Publicación Oficial Bases Programa PENDIENTE DE APROBACIÓN 25

Objetivos de GEOCASA Extender el uso de la energía geotérmica como fuente energética en edificios: - en instalaciones adaptadas a las distintas necesidades del usuario. - ofreciéndose al cliente un servicio integral de energía. - garantizándose el cumplimiento de la reglamentación aplicable. - maximizándose la eficiencia energética. - garantizándose el suministro de energía. 26

Cómo se Articula GEOCASA Control de Calidad: seguimiento técnico de las empresas ejecutoras e instalaciones, garantizando sus capacidades y correcto funcionamiento Financiación de las nuevas instalaciones Divulgación y Promoción del Programa: presencia en jornadas, congresos, ferias, acuerdos de divulgación con asociaciones y colegios profesionales, folletos,..). 27

Instrumento GEOCASA (Empresa de Servicios Energéticos) El Instrumento GEOCASA para el Servicio Integral de Energía al Cliente es: la ESE (Empresa de Servicios Energéticos): Empresa que, actuando en el sector de aprovechamiento energético de la energía geotérmica, disponga de capacidad, estructura y medios adecuados para llevar a cabo los siguientes servicios: - Simulaciones destinadas a las estimaciones preliminares, ensayos de respuesta térmica (ERT) y/o sondeos geotérmicos previos necesarios. - Diseño básico y de detalle de instalaciones. - Suministro, montaje y puesta en marcha de instalaciones con capacidades llave en mano. - Operación y mantenimiento de instalaciones - Facturación de servicios conforme con la energía suministrada por las instalaciones. 28

Criterios de valoración n de solicitudes de habilitación - Solvencia económico-financiera, con un máximo de 10 puntos. - Organización, métodos y medios disponibles por la empresa para la realización de las tareas propias del Programa, se valorará con un máximo de 30 puntos: - diseño de instalaciones: 10 puntos. - ejecución y puesta en marcha de instalaciones: 10 puntos. - operación, mantenimiento, explotación y seguimiento de instalaciones: 10 puntos. - Calidad técnica de las instalaciones que realiza, máximo de 20 puntos (calidad técnica de los equipos ofrecidos, las condiciones de garantía y procedimiento para verificar la calidad del suministro energético, y el rendimiento (COP, EER) y las prestaciones). - Condiciones contractuales ofrecidas a los usuarios como empresa de servicios energéticos, se valorará con un máximo de 10 puntos, atendiendo a la coherencia y adecuación de las condiciones a las necesidades de los usuarios y del Programa. - Calidad de los sistemas, programas y reglas para obtención de simulaciones preliminares, capacidad de realización de ensayos ERT y simulaciones por ordenador, máximo de 10 puntos. - Capacidad de realización de los sondeos geotérmicos y/o sistemas de intercambio geotérmicos así como la calidad de los equipos utilizados, máximo de 10 puntos. - Red comercial y de servicio disponible, con un máximo de 10 puntos. Puntuación mínima requerida: 80 puntos (con, al menos, un 50 % de puntuación en cada uno de los criterios) 29

Procedimiento para la habilitación n de empresas en IDAE 30

Procedimiento para la habilitación n de empresas en IDAE 1- Entrega Documentación (requisitos en Apartado 3 de las bases) 2- Evaluación: Órgano Instructor (OI) (criterios establecidos del apartado 6) - El OI podrá requerir estudios técnicos de las solicitudes a IDAE/empresas independientes. 30 días hábiles. 3-Subsanación de posibles deficiencias técnicas. Dentro del plazo del apartado 5 (Presentación solicitudes): 10 días hábiles. Si no se subsanan y se consideran esenciales, se entenderá por desistidos de su solicitud. 4- Resolución el OI formula propuesta de resolución sobre la solicitud y su evaluación. 10 días naturales para alegaciones. 5- Resolución definitiva del DG del IDAE. 6- Notificación del resultado al a empresa. 7- Publicación Actualización de la relación de empresas habilitadas en la página web o Plazo máximo de resolución del procedimiento: 3 meses desde fecha de registro de la solicitud. En caso contrario se entenderán desestimadas. 31

Concepto ESE Habilitada por GEOCASA Empresa que ha superado la Evaluación del Órgano Instructor de IDAE comprobándose el cumplimiento de los requisitos de solvencia técnica y económico-administrativa para dar servicio integral de energía a partir de energía geotérmica según se define en las bases del Programa. Derechos: Acceso a la Financiación de proyectos previamente aceptados por IDAE. Participar en los procesos de promoción y divulgación de IDAE. Hacer uso del anagrama del programa. Obligaciones: Mantener los estándares de calidad Compromiso de cobro de precios máximos con una rebaja mínima del 10% respecto al coste del combustible fósil, incluyendo la financiación de equipos* * En su caso, podrá considerarse dentro de la rebaja los costes evitados por la no adquisición de los equipos con energías convencionales) 32

Mecanismos de Control de Calidad En varias fases: Proceso inicial: Habilitación de las empresas dentro del programa. Realización de las instalaciones: guías técnicas y otras normativas. Registro de instalaciones. Explotación de las instalaciones: Buenas prácticas en Operación y Mantenimiento. Opinión usuarios. 33

ESE GEOCASA. Desglose de ACTIVIDADES del Servicio Integral ESE Geocasa Ingenierías Instaladores Mantenedores Suministradores Equipos Servicio al CLIENTE Proyecto de Instalación Ejecución de la Instalación + + Operación & Mantenimiento 34

ESE GEOCASA. Desglose de ACTIVIDADES del Servicio Integral ESE Geocasa Ingenierías Instaladores Mantenedores Suministradores Equipos Servicio al CLIENTE Proyecto de Instalación Ejecución de la Instalación + + Operación & Mantenimiento 35

Ciclo de Vida de una Instalación GEOCASA Cliente (Ejemplo: C. Vecinos) ESE (Habilitada por IDAE) IDAE Recibe una Oferta de Servicio Integral @ 10 años máx. Firma un Contrato con la ESE para recibir el Servicio de ACS y/o Climatización. No hace un desembolso inicial, recibiendo la primera Factura una vez el servicio de calefacción ha arrancado. Ahorro para el Cliente del 10% garantizado!!! Realiza una Oferta de Servicio Integral @ 10 años máx., adaptada a las necesidades del usuario. Firma un Contrato con el Cliente. Realiza el Proyecto Técnico y envía solicitud de Financiación a IDAE. Recibida la Financiación, ejecuta la instalación términos de servicio acordados. Factura al Cliente por la energía consumida por éste, desde la puesta en servicio de la nueva instalación. Opera la Instalación, buscando la Eficiencia Energética con Teleseguimiento. Habilita y hace seguimiento continuo de la ESE para asegurar cumplimiento de los requisitos de solvencia técnica y administrativa. Evalúa desde el prisma técnicoeconómico la solicitud de financiación del proyecto y la otorga en caso favorable. Realiza el seguimiento de la instalación (visitas presenciales, Teleseguimiento, informes recibidos de la ESE) asegurando cumplimiento de la normativa, facturación acordada y total satisfacción del cliente. 36

Experiencia Piloto GEOCASA Finalizada la Financiación Inicial de IDAE correspondiente a la Experiencia Piloto, se establecerá el definitivo programa GEOCASA. Divulgación Geocasa Arranque Financiación GEOCASA Presupuesto Inicial IDAE 3.000.000 Futura Financiación GEOCASA Divulgación General Geotérmica Divulgación Específica Financiación Inicial Financiación Definitiva 37

Condiciones de Financiación GEOCASA Prestamos IDAE Condiciones Generales Prestamos IDAE *Garantías Exigidas Tipo de interés a aplicar a los importes pendientes de amortización:...euribor + 2,2% Comisión de apertura/estudio:... exento Periodo de amortización máximo:.10 años Período de carencia (opcional):...1 año Amortización total/parcial anticipada de la deuda sin penalización ni comisiones. Pignoración de los derechos de cobro en favor de IDAE sobre la energía producida por la instalación. Compromiso de amortización por el importe de cualesquiera subvenciones que reciba el proyecto. aplicables a cada proyecto a financiar 38

Ayuda Equivalente El crédito concedido para la financiación de proyectos dentro del programa tiene la consideración, según la Normativa Europea, de ayuda de estado regulado por el Reglamento General de Exenciones por Categorías, en su el articulo 23 como Ayudas a la inversión para la protección del medio ambiente destinadas a la promoción de energía procedente de fuentes de energía renovables. - El importe de ayuda equivalente vendrá determinado por la diferencia entre el tipo de interés de referencia fijado por la Comisión Europea (2008/ C 14/ 02) y el tipo de interés que fija el programa - La intensidad de ayuda no excederá: Maxima intensidad de ayuda Porcentage sobre coste subencionable Pequeñas Empresas Medianas Em pre s as Grandes Empresas 65% 55% 45% - Los costes subvencionables serán los costes suplementarios soportados por el beneficiario comparados con los de un sistema de calefacción convencional con la misma capacidad. - Esta ayuda podrá acumularse con cualquier otra ayuda exenta siempre que se refiera a unos costes subvencionables diferentes, o siendo para los mismos costes, no supere la intensidad de ayuda máxima anteriormente expuesta. 39

Características de las Instalaciones GEOCASA Tipología (vs. potencia, tecnología y nº edificios) G1: Agua caliente y/o calefacción/climatización en circuito abierto, en un edificio. G2: Agua caliente y/o calefacción/climatización en circuito cerrado con intercambio enterrado horizontal, en un edificio. G3: Agua caliente y/o calefacción y refrigeración en circuito cerrado con intercambio vertical, con sondeos, en un edificio. G4: Agua caliente y/o calefacción y refrigeración con uso directo de energía geotérmica en un edificio. GR1: Instalaciones de generación de calor centralizado, de distribución y de intercambio a los usuarios. GR2: Instalaciones de generación de calor y frío centralizados, de distribución y de intercambio a los usuarios. GR3: Instalaciones de generación de calor centralizados, de distribución y de intercambio y producción de frío descentralizado a los usuarios. Limites financiables/kw (vs. tipología) Tipo de proyecto Límite en /kw G1 500 G2 1.100 G3 1.400 G4 2.000 GR1 1.500 GR2 2.000 GR3 2.200 Límite absoluto: 200.000 /proyecto. Límite acumulado por ESE: 1.000.000 (o el indicado en la habilitación). 40

CONTACTO INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN N Y AHORRO DE LA ENERGÍA (IDAE) Mª CARMEN LÓPEZ L OCÓN c/ Madera 8 28004 Madrid- España Tel. 91 4564900 Fax. 91 5230414 carmenlopez@idae.es www.idae.es Pág. 41