SEMINARIO SOBRE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ACCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL DE LA OEA SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LAS AMÉRICAS

11º FORO HEMISFÉRICO CON LA SOCIEDAD CIVIL Y ACTORES SOCIALES Desarrollo con Inclusión Social" Washington, D.C. 24 y 25 de abril de 2014 PROGRAMA

GRUPO DE REVISIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE CUMBRES (GRIC) OEA/Ser.E

RECOMENDACIONES DE LA REUNION SUBREGIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE MESOAMERICA Y SUR AMERICA

La Participación de los Pueblos Indígenas en el Sistema Interamericano: Mecanismos Existentes y Nuevas Herramientas Propuestas

Departamento de Derecho Internacional

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Introducción

La Participación de los Pueblos Indígenas en el Sistema Interamericano: Mecanismos Existentes y Nuevas Herramientas Propuestas

CUESTIONARIO - INFORME TEMÁTICO EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS ESTÁNDARES INTERAMERICANOS

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

PARTICIPACIÓN DE ACTORES SOCIALES Y ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE CUMBRES DE LAS AMÉRICAS

TALLER DE CAPACITACIÓN ORGANIZADO POR LA SECRETARÍA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LA CIDH Salón de las Américas.

II Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores

Mesa Redonda con Representantes de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas

EL PROCESO DE CUMBRES DE LAS AMÉRICAS

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

PARTICIPACIÓN DE ACTORES SOCIALES Y ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE CUMBRES DE LAS AMÉRICAS

Curso Internacional de Políticas Públicas en Derechos Humanos Edición 2018

Sistema de Seguimiento de las Cumbres de las Américas

PARTICIPACIÓN DE ACTORES SOCIALES Y ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE CUMBRES DE LAS AMÉRICAS

- 1 - AG/RES (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ( ) 1/2/

DECLARACIÓN FINAL Quebec, 21 de septiembre de 1997

GUÍA DE PARTICIPACIÓN JUVENIL RUMBO AL V FORO DE JÓVENES DE LAS AMÉRICAS

AG/RES (XLI-O/11) PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: SEGUIMIENTO DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

FORO REGIONAL SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Proyecto Regional de Indicadores Educativos Washington, Balance y Logros

PROGRAMACION DEL PLAN OPERATIVO DE ACTIVIDADES AÑO 2010

AG/RES (XLI-O/11)

CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P. Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas?

Situación del Acceso a la Información, a la Participación y a la Justicia Ambiental en América Latina

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Intervención de la Misión Permanente de El Salvador ante las Naciones Unidas en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 17

Seminario de expertos internacionales. Octava sesión del Mecanismo de Expertos

A/HRC/FD/2016/1. Asamblea General. Naciones Unidas. Programa provisional anotado

GUÍA DE PARTICIPACIÓN JUVENIL RUMBO AL V FORO DE JÓVENES DE LAS AMÉRICAS

ESTATUTO DE LA ESCUELA SURAMERICANA DE DEFENSA DEL CDS- UNASUR

AG/RES (XLIII-O/13) PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: SEGUIMIENTO DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

NOTA CONCEPTUAL ANTECEDENTES DE LA CUMBRE ACADÉMICA Y DEL CONOCIMIENTO

PROGRAMA INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN. Los Estados Miembros de la OEA, teniendo en cuenta:

DE LAS AMÉRICAS 3 marzo al 3 de marzo de 1999 Original: español Lima, Perú

AG/RES (XXXVI-O/06) ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA: FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA 1/

Propuesta para la construcción de un Proyecto Borrador del Plan de Trabajo de la CIE

NACIONES UNIDAS OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

Declaración de Quebec sobre el compromiso de los parlamentarios de la Francofonía con el desarrollo de la Convención sobre la Protección y la

Del 22 al 24 de junio de 2010 Salón de las Américas Sede de la OEA Washington, D.C. BOLETIN INFORMATIVO Nº 01

Foro. Participación e Incidencia de los y las Afrodescendientes en la Organización de los Estados Americanos

- 1 - AG/RES (XXXVII-O/07) ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA: FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA 1/

Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Departamento de Desarrollo Sostenible. Jornadas sobre Gestión de Riesgo de Desastres en la OEA

Logros alcanzados en el marco de la incorporación de la SSO, en las declaraciones y planes de acción de los principales foros hemisféricos

Departamento de América Latina y el Caribe

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral Comisión Interamericana de Puertos

SRA. PATRICIA ESPINOSA, PRESIDENTA DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES DE MÉXICO

Consejo Económico y Social

REPORTE DEL FORO VIRTUAL CON LA SOCIEDAD CIVIL Y ACTORES SOCIALES EN SEGUIMIENTO A LA SÉPTIMA CUMBRE DE LAS AMERICAS. (7 al 31 de marzo, 2016)

Cuestiones de organización y de procedimiento

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

1. Constitución. 2. Objetivo

19-21 julio Seminario & Expo de Seguridad Portuaria

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/437/Add.1)]

CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.G ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS 11 abril 2013

Academy Street Elementary School Consolidado de ESSA Grant Política de participación de los padres

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

ANEXO DECLARACIÓN PRESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Y DEL MERCOSUR

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

Programa Regional de Calidad del Café - Promecafe

AG/RES (XL-O/10) PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: SEGUIMIENTO DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA FRONTERA 2020 Enero 2013

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

Seguimiento de la CDI a los compromisos y recomendaciones internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas

MIGRACIONES INTERNACIONALES: GOBERNANZA MIGRATORIA A NIVEL DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y LOCALES

ANEXO G SECRETARÍA DE ASUNTOS JURÍDICOS I. MISIÓN Y ESTRUCTURA ORGÁNICA

Declaración de Ottawa

Comisión Interamericana de Mujeres

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014

GRUPO DE REVISIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN. Segunda Reunión a Nivel Ministerial de mayo de junio de 2018 Original: español Washington, D.C.

Las relaciones entre la Unión Europea y el Gran Caribe a través de la AEC

GRUPO DE REVISIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN

Foro de Jóvenes de las Américas. Estimado(a)

Nuevo Plan Estratégico (En proceso)

PROPUESTA SOBRE EL FUTURO DEL FORO DE ASOCIACIÓN (RESUMEN)

América Accesible V: Tecnología de la Información y la Comunicación para TODOS Montego Bay, Jamaica Del 28 al 30 de noviembre de 2018

Fortaleciendo la educación ciudadana a través de la cooperación horizontal

DECLARACIÓN DE PACHACAMAC Una Voz para las Mujeres -09 de abril de 2014-

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Resolución aprobada por la Asamblea General el 31 de julio de [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/68/L.55 y Add.

Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa de Trabajo Anual Tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura

PRESENTACION DEL PROGRAMA FIDA MERCOSUR CLAEH

El Glosario de los Sub-Pilares

CELADE-División de Población CEPAL

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Puertos

Transcripción:

SEMINARIO SOBRE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO Washington DC, Estados Unidos Junio 22 24, 2010 1

I. Introducción La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, a través del Departamento de Derecho Internacional de la Secretaría de Asuntos Jurídicos, de la Secretaría de las Cumbres de las Américas, del Departamento de Relaciones Internacionales y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, realizará el Seminario sobre Mecanismos de Participación de los Pueblos Indígenas en la Organización de los Estados Americanos los días 22, 23 y 24 de junio en su sede, en Washington D.C. En los últimos años, la temática indígena en el seno de la OEA ha sido objeto de múltiples resoluciones de la Asamblea General a favor de la adopción del Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Por su parte, en las cinco Cumbres de las Américas realizadas a la fecha, los Jefes de Estado y de Gobierno del hemisferio han reclamado la protección plena y equitativa de los pueblos indígenas en el Hemisferio. De igual manera, han reafirmado y reconocido la necesidad de promover una visión común a fin de mejorar la vida de los indígenas y facilitar su participación en el sistema interamericano. Además, han formulado estrategias para incrementar el acceso de los pueblos indígenas a beneficios relacionados con la salud, tecnología y educación, entre otros temas, y para continuar brindando apoyo a la elaboración de la Declaración Americana sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. Paralelamente a las decisiones de los Estados Miembros en las Cumbres de las Américas, la OEA ha apoyado y participado en la realización de las Cumbres de Líderes Indígenas de las Américas (CLIA, en español). Tres CLIAs han sido realizadas a la fecha en el marco de las tres últimas Cumbres. Las CLIA han sido organizadas de manera conjunta por los grupos de líderes indígenas, líderes mujeres, jóvenes y líderes ancianos de la región, con el apoyo de la OEA, y se consideran actividades complementarias a las Cumbres Presidenciales así como independientes del proceso de negociación del Proyecto de Declaración. Como resultado de estas actividades, se han recopilado unas muy importantes contribuciones y aportes para ser considerados en la planeación e implementación de actividades de trabajo conjunto entre la OEA y los pueblos indígenas. Asimismo, la OEA ha adquirido una experiencia considerable respecto a la participación de la sociedad civil en general y de los pueblos indígenas en particular en sus actividades, las cuales pueden ser una referencia necesaria para la práctica de los órganos, organismos y entidades de la Organización. En este contexto, el Seminario pretende presentar los mecanismos de participación de los pueblos y representantes indígenas en las actividades de la OEA para enriquecer el conocimiento de dichos mecanismos y para estimular un diálogo que permita profundizar e integrar mejor aquellos mecanismos. II. Objetivos del Seminario El objetivo principal del Seminario sobre Mecanismos de Participación de los Pueblos Indígenas en la Organización de los Estados Americanos es ilustrar los modos de intervención y participación de los pueblos indígenas en el seno de la OEA. Para tal efecto, el Seminario proporcionará a los participantes un conocimiento más profundo de la estructura de la OEA y de sus actividades en la temática indígena. 2

Del mismo modo, el Seminario pretende suscitar una discusión provechosa acerca de la identificación de las condiciones de participación de los pueblos indígenas en las actividades de la OEA y contar con apreciaciones y comentarios de los participantes respecto a dichos espacios de participación disponibles en la Organización. Al finalizar el evento se espera contar con un volumen sobre la participación de los pueblos indígenas en la OEA III. Actividades del Seminario El seminario contará con paneles de trabajos, seguidos de una mesa redonda. En los paneles se harán presentaciones sobre los siguientes temas: Estructura general, funcionamiento de la OEA y su relacionamiento con la sociedad civil. Mecanismos de participación de los pueblos indígenas en diferentes áreas de la OEA, incluyendo sociedad civil, Cumbres de las Américas, Proyecto de Declaración Americana y el sistema de protección y promoción de derechos humanos. Proyectos particulares implementados por diferentes instancias de la Secretaría General (Programa de Acción del Departamento de Derecho Internacional; Young Americas Business Trust, etc. ) Propuestas de los representantes indígenas sobre la mejor adecuación de la intervención y participación en el seno de la OEA. La mesa redonda por su parte permitirá una discusión e intercambio de propuestas entre los participantes, funcionarios de la Secretaría General y representantes de los pueblos indígenas de las Américas. IV. Fecha y lugar del evento El Seminario se realizará entre el 23 y 24 de Junio de 2010 en la sede de la Organización de los Estados Americanos, en el edificio principal, ubicado en la 17th St. & Constitution Ave., NW, en Washington DC, Estados Unidos. Este evento será antecedido por un Taller de Capacitación práctica sobre el funcionamiento del sistema interamericano de protección de los derechos humanos, con énfasis en los mecanismos de peticiones y medidas cautelares y en la jurisprudencia interamericana sobre los derechos de los pueblos indígenas. El Taller de Capacitación será organizado por la Relatoría sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y se celebrará el martes 22 de junio, con la presencia de los mismos participantes en el Seminario. La Relatoría sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos está a cargo de la agenda, planeamiento y coordinación general de dicho Taller. V. Convocatoria El Seminario es abierto a la participación de todas las personas interesadas en estos temas. En caso de que desee asistir, le solicitamos respetuosamente completar el formulario de registro que se encuentra en la página web www.oas.org/dil/esp/indigenas.htm y lo envíe a los siguientes correos electrónicos 3

summitcso@oas.org y dil@oas.org. Por favor tenga en cuenta que cada participante deberá cubrir sus gastos con recursos propios. Para aquellas personas que no puedan venir hasta la sede de la OEA, nos permitimos anunciarles que las sesiones se transmitirán en vivo por medio de la página Web de la organización, a través del enlace: www.oas.org/es/centro_noticias/webcast.asp Asimismo, nos place anunciar que la Secretaría General de la OEA ha financiado la participación de 35 representantes de organizaciones indígenas con el fin de asegurar una representación geográfica de los países de la región, y esperamos que estos representantes puedan compartir la información discutida en este seminario en sus respectivos países y comunidades. Se ha invitado a organizaciones representativas de los pueblos indígenas en las Américas, tratando de respetar el criterio de representación geográfica y de género. La intención es contar con la presencia de representantes indígenas de, por lo menos, 26 Estados Miembros de la OEA. El listado final de participantes será publicado en la página web del Departamento de Derecho Internacional antes de la realización del evento (www.oas.org/dil/esp/indigenas.htm). VI. Metodología de trabajo El Seminario prevé una consulta virtual amplia y abierta a los pueblos indígenas de las Américas previa a la realización del evento con el fin de recopilar sus comentarios respecto a la mejor adecuación de la intervención y participación en el seno de la OEA. Para tal efecto, La Secretaría de Cumbres de las Américas (SCA) de la OEA pondrá a disposición una "Comunidad Virtual" para todas las personas interesadas en aportar a las discusiones en el marco de este seminario. Esta Comunidad es un espacio virtual diseñado para ofrecer a sus visitantes la posibilidad de registrarse y participar en foros, grupos de discusión y obtener materiales como documentos, videos, enlaces, etc. Allí podrá también conocer opiniones y compartir sus comentarios con otros usuarios con respecto a estos temas. Para registrarte y participar se debe abrir el siguiente link: www.cumbres americas.org/cvc. Con relación a los representantes indígenas financiados por la OEA, se iniciará el trabajo de acercamiento con dichas personas, quienes estarán organizadas por grupos regionales, para preparar las ponencias que deberán ser presentadas durante el seminario. Se espera que cada grupo regional remita un documento, para poder contar con cuatro paneles de trabajo en donde podrán exponer verbalmente lo establecido en el documento escrito. Este trabajo será utilizado como insumo para la publicación de un volumen sobre la Participación de los pueblos indígenas en el sistema interamericano. Al final del evento se espera distribuir un CD con las ponencias presentadas. Dicha información también aparecerá en la página web del Departamento de Derecho Internacional. De igual manera, se publicarán las ponencias y el resultado de los debates en un volumen bilingüe que se publicará a la brevedad. VII. Resultados esperados del Seminario 1. La publicación de las ponencias del Seminario sobre Mecanismos de participación de los Pueblos Indígenas en la Organización de los Estados Americano, la cual contemplará las presentaciones de los panelistas, así como las discusiones llevadas a cabo durante la mesa redonda. 2. Se incluirán los trabajos y el volumen publicado en la página web del Departamento de Derecho Internacional. 4

3. La Secretaría de Cumbres pondrá a disposición del público y de los participantes del Seminario una red permanente de promoción y debate de la temática indígena en las Américas, a través de la Comunidad Virtual de Cumbres, con grupos de discusión abiertos al público en general. 5

ANEXO La Participación de los Pueblos Indígenas en el Sistema Interamericano Los pueblos indígenas de las Américas son grupos culturalmente diferenciados que mantienen un vínculo ancestral con las tierras en las que viven, o en las que desean vivir. En el seno de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la temática indígena ha sido objeto de múltiples resoluciones de la Asamblea General, que durante los últimos años se ha pronunciado en favor de la adopción del Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Como se detalla a continuación, diversas áreas de la Secretaría General realizan proyectos particulares que buscan promover la protección de los derechos, el bienestar y el desarrollo de pueblos y comunidades indígenas de nuestro hemisferio. Del mismo modo, las Cumbres de las Américas y los Órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos juegan un papel fundamental y realizan constantes esfuerzos por la defensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas. La situación de los pueblos indígenas en las Américas Relatoría sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH (http://www.cidh.oas.org/indigenas/default.htm) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos creó en el año 1990 la Relatoría sobre Derechos de los Pueblos Indígenas con el objeto de impulsar, sistematizar, reforzar y consolidar la acción que la CIDH venía desarrollando en la materia. La Relatoría sobre Derechos de los Pueblos Indígenas se ha ocupado de lograr un mayor conocimiento del sistema interamericano de protección de los derechos humanos en general, y de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos en particular, facilitando el acceso de los pueblos indígenas al sistema. 6

Listado de Casos Publicados por la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (http://www.cidh.oas.org/indigenas/casos.htm) En el sistema interamericano de derechos humanos, tanto en la Comisión Interamericana como en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se han incrementado el número de acciones relativas a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas interpuestas ante dichos órganos. Adicionalmente, durante los últimos años, la jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humanos ha logrado importantes avances en el área de los derechos de los pueblos indígenas, tanto a nivel de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que se ve reflejada en los procesos de soluciones amistosas, decisiones en casos individuales y medidas cautelares como en las resoluciones y sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Los pueblos indígenas y las Cumbres de las Américas (http://www.summit americas.org/sisca/ip_sp.html) Los pueblos indígenas, considerado uno de los principales actores sociales que participan en el proceso de Cumbres, han venido consolidando dicha participación desde el año 2001 a través de las Cumbres de Líderes Indígenas de las Américas, que se han desarrollado paralelamente a la celebración de las Cumbres de las Américas (Quebec, 2001; Mar del Plata, 2005; y Puerto España, 2009). Los participantes de las Cumbres son, por lo general, líderes de los diversos pueblos indígenas de la región, representantes de mujeres indígenas, jóvenes líderes y ancianos, que han sido seleccionados para participar en estos encuentros en coordinación con el Comité Planificador de las Cumbres, conformado por representantes de América del Norte, de Suramérica, y del Caribe, liderado por la Asamblea de las Primeras Naciones (AFN, por sus siglas en inglés) y la Asociación de Mujeres Nativas de Canadá (NWAC, en inglés). Desde el año 2001, las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas han adoptado planes de acción e instituido mandatos que aseguran su implementación con relación a los pueblos indígenas. En este contexto, los mandatarios han reconocido, entre otros: el valor de las cosmovisiones, los usos, las costumbres y las tradiciones de los pueblos indígenas. Las Cumbres han promovido además, el acceso a la educación para las mujeres, los niños y las niñas, y los jóvenes indígenas, conforme a sus valores, costumbres, tradiciones y formas de organización, así como la realización de conferencias hemisféricas y nacionales para intercambiar experiencias entre los pueblos indígenas y sus organizaciones en la implementación de actividades para promover su desarrollo sostenible, cultural, económico y social, así como otros campos que han sido identificados por ellos mismos. La mención más reciente hecha por los Jefes de Estado es el párrafo 86 de la Declaración de Compromisos de Puerto España (Trinidad y Tobago, abril de 2009): Reconociendo la diversidad y el carácter tradicional y ancestral de las culturas, historias y circunstancias demográficas, socioeconómicas y políticas de los pueblos indígenas, reafirmamos nuestro compromiso de respetar sus derechos, y promoveremos la conclusión exitosa de las 7

negociaciones de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas es esencial para su existencia, bienestar y desarrollo integral. De acuerdo con la legislación nacional de cada Estado, promoveremos el ejercicio de sus derechos, su plena participación en las actividades nacionales y la creación de las condiciones que les permitan superar la pobreza, la exclusión social y la desigualdad. Proyectos de la Secretaría General en la temática indígena Varias dependencias de la Secretaría General han puesto en marcha iniciativas a favor de comunidades indígenas en nuestros países. El Departamento de Derecho Internacional de la OEA y los Pueblos Indígenas en las Américas (http://www.oas.org/dil/esp/indigenas.htm) El Departamento de Derecho Internacional (DDI) de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) asesora jurídicamente a los Órganos, organismos y entidades de la Organización; es depositario de los tratados multilaterales y acuerdos bilaterales; es ente de promoción y difusión del derecho internacional, adicionalmente lleva adelante proyectos específicos para la promoción de sectores vulnerables (pueblos indígenas, afrodescendientes, etc). En la coordinación de los asuntos relacionados con Pueblos Indígenas dentro de la Secretaría General de la OEA, el DDI ejecuta los siguientes mandatos: a) Programa de Acción sobre los Pueblos Indígenas En el añ 2009, el Departamento de Derecho Internacional se ha dotado de un Programa de Acción para la participación de los pueblos indígenas en el sistema interamericano el cual pretende fortalecer la participación de los pueblos indígenas en las diversas esferas de la vida nacional y regional. En este contexto, se prevé un ciclo de cursos de capacitación y empoderamiento para líderes indígenas que contempla la realización de cursos sobre el buen gobierno, el sistema interamericano y la participación política de la mujer, además de talleres de marco lógico. b) Promoción de la temática de los Pueblos Indígenas en las Américas El DDI promueve los derechos de los pueblos indígenas en las Américas a través de: 1) La difusión de información en trípticos, boletines, guías, manuales, libros y página Internet; 2) Seminarios dirigidos a funcionarios de la OEA y de las Misiones Permanentes, así como a representantes de la sociedad civil; 3) La introducción de la temática indígena en los programas de estudio del Curso de Derecho Internacional y en las Jornadas de Derecho Internacional, organizados por el DDI. c) Transversalización de la perspectiva indígena en proyectos de la OEA El DDI apoya el proceso de transversalización de la perspectiva indígena en los programas, proyectos y actividades de la OEA. d) Atención a necesidades específicas El DDI prevé la elaboración de programas de asistencia jurídica para las personas indígenas privadas de libertad y de personas indígenas desplazadas internamente o migrantes. 8

ROYECT Elaboración del Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Actualmente la OEA se encuentra en proceso de negociación de un Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Para tal efecto se ha creado un Grupo de Trabajo en la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos del Consejo Permanente de la OEA (http://www.oas.org/consejo/sp/cajp/indigenas.asp). En las discusiones y sesiones de negociación (http://www.oas.org/oaspage/events/default.asp?eve_code=11) participan representantes de los Estados y representantes de los pueblos indígenas. En ese marco, el Departamento de Derecho Internacional de la OEA (http://www.oas.org/dil/esp/indigenas_elaboracion_del_proyecto_de_declaracion.htm) cumple las tareas de: Asesoría al Grupo de Trabajo y a su Presidencia; Coordinación y convocatoria de las reuniones del Grupo de Trabajo; Relacionamiento con los representantes de los pueblos indígenas de las Américas. 9