La elección de Gobernador en el estado de Veracruz

Documentos relacionados
Adelanta Morena en la delegación Cuauhtémoc

GUERRERO; VOTO SEGÚN DISTINTOS SEGMENTOS 30 DE ENERO DE 2011 POBLACIONALES EN LOS COMICIOS DEL ANÁLISIS PRELIMINAR

CÓMO VOTARON EN HIDALGO?

Quiénes eligieron a AMLO como presidente?

Segunda Encuesta de Conocimiento de Clima Político, Veracruz Sistemas de Información, S.A. de C. V.

El candidato del PRD, Miguel Ángel Mancera es puntero en casi todas las características deseables en los candidatos. El 42% de los ciudadanos del DF

Por quién, cómo y dónde votaron

Encuesta Parametría- El Sol de México Quinta entrega

Las preferencias electorales rumbo al 2006 (Feb. 05)

Análisis de las próximas elecciones del 14 de noviembre: Tamaulipas y Sinaloa. En esta primer entrega se exponen los estados de Tamaulipas y Sinaloa.

Preferencias Electorales previas al inicio de la elección presidencial

El PRD con mayor preferencia en la delegación Miguel Hidalgo. Las diferencias entre encuestas telefónicas y en vivienda

ESTADO DE VERACRUZ (TENDENCIAS ELECTORALES) ENCUESTA EN VIVIENDAS MAYO DE 2010

Preferencias electorales febrero 2015: la importancia de los hábitos Encuesta Parametría-El Financiero

AGUASCALIENTES CÓMO VOTARON SUS CIUDADANOS?

Encuesta Parametría-El Sol de México Confianza en instituciones

Mapa electoral elecciones 2017

Cinco explicaciones del 3 de julio en el Estado de México

Elecciones en Guerrero: PRI y PRD con mínima diferencia

OAXACA, AGUASCALIENTES Y BAJA CALIFORNIA: TRES ELECCIONES DEL 2004 Francisco Abundis / Yamil Nares

MUNICIPIO DE OAXACA ESTADO DE OAXACA (TENDENCIAS ELECTORALES PARA

ENCUESTA DE OPINIÓN DE LA INTENCIÓN DE VOTO EN EL MUNICIPIO DE TLALTENANGO

Las elecciones de 2015 y la seguridad

ENCUESTA EN EL ESTADO DE VERACRUZ JUNIO 2010

PRIMERA ENCUESTA SOBRE PREFERENCIAS ELECTORALES EN EL DISTRITO FEDERAL PARA LA CRÓNICA DE HOY MEXICO, FEBRERO DE 2000

Pierde levadura el PAN

Estudio Demoscópico de la intención de voto en el Municipio de Calera

Estudio Demoscópico de la intención de voto en el Municipio de Villa de Cos

G) ENCUESTAS DE MUESTREO, DE SALIDA Y CONTEOS RÁPIDOS.

Elecciones cerradas y voto diferenciado Encuesta telefónica nacional

Morena con mayores preferencias al Congreso

Objetivos del estudio Estimar con oportunidad las tendencias de los resultados finales de la elección de Gobernador.

Meade como candidato

Encuesta Parametría-El Sol de México Empatan AMLO y Josefina, baja Peña

Elecciones locales 2011

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS ELECTORALES

RECOPILACIÓN ANUAL PARAMETRÍA: LOS TEMAS DEL 2015 Las 10 Cartas Paramétricas más sobresalientes del año

Voto de los mexicanos en el extranjero

PROYECTO: Panorama electoral. Encuesta Nacional Trimestral / Junio 2015

INFORME SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ENCUESTA Y CRITERIOS GENERALES DE CARÁCTER CIENTÍFICO

Estudio Demoscópico de la intención de voto en el Municipio de Ojocaliente

Veracruz Semáforo electoral

Hasta dónde domina el PRI? Al día de hoy el PRI domina en las preferencias electorales. Hasta con una ventaja de 57 puntos (en el Estado de México),

Encuesta de Clima Político Estado de Puebla. Reporte Gráfico

Apuntes sobre la elección interna del Partido Acción Nacional

De qué depende el Estado de México?

Rumbo a la elección presidencial de 2018

Las elecciones 2016 en Oaxaca.

Las campañas electorales

MUNICIPIO DE PUEBLA ESTADO DE PUEBLA (TENDENCIAS ELECTORALES PARA PRESIDENTE MUNICIPAL)

36.1 EVALUACIÓN FRANCISCO VEGA DE LAMADRID ENCUESTA BAJA CALIFORNIA. Desacuerdo Acuerdo Agosto Descarga más estudios

ESTADO DE VERACRUZ (TENDENCIAS ELECTORALES) ENCUESTA EN VIVIENDAS FEBRERO 2010

Comparativo Proceso de Elección julio del 2012

C E N T R O D E E S T U D I O S P U B L I C O S CAROLINA SEGOVIA

Serie Ipsos Bimsa Elecciones Estatales del 2012 Estado de Guanajuato Informe

Identificación partidista

Primera Emisión Pascal Beltrán Río. Encuesta de opinión pública Está pesando la percepción de corrupción en las intenciones de voto de los mexicanos?

PROYECTO: Panorama electoral. Encuesta Nacional / 22 al 24 de junio de 2012


ENCUESTA DE CLIMA POLÍTICO PUEBLA

VERACRUZ 2018, ASÍ VAN

MÉXICO: ENCUESTAS DE SALIDA 4 ELECCIONES PRESIDENCIALES

ENCUESTA EN VIVIENDA ESTADO DE TABASCO. Aspirantes del PRI para candidato a Gobernador ENERO 10 / 2012

PROYECTO: Electoral. Encuesta Nacional Trimestral / Agosto 2014

Diez hallazgos sobre el proceso electoral 2006

Encuesta de Clima Político Estado de Puebla Reporte Gráfico

Los spots que definieron las campañas presidenciales

PROYECTO: Panorama electoral. Encuesta Nacional Trimestral / Febrero 2015

TERCERA ENCUESTA SOBRE PREFERENCIAS ELECTORALES EN EL DISTRITO FEDERAL PARA LA CRÓNICA DE HOY MEXICO, MAYO DE 2000

Encuesta Delegacional sobre Preferencias Electorales. Miguel Hidalgo CDMX. Reporte Gráfico Marzo, 2018

Mesa 5. Influyen las encuestas en la decisión del voto?

Elección de Gobernador Chihuahua

Aprobación presidencial y aprobación de Jefe de Gobierno: las más bajas en los últimos años

Seguridad y elecciones

ANÁLISIS NACIONAL #DESTINO DE FEBRERO, Análisis de proyecciones para la conformación del próximo Senado de la República.

Encuesta de Clima Político Nacional. Reporte Gráfico

TENDENCIAS ELECTORALES PARA GOBERNADOR ESTADO DE CHIHUAHUA

Estudio de opinión, Ciudad de México 2017

El Frente Ciudadano por México en la Opinión Pública

Perú, mayo de 2011 Nobody s Unpredictable

12 de abril de Elección de Gobernador Zacatecas

RESULTADOS DE LAS PRIMARIAS Y LAS ENCUESTAS

TestMedia. 3er Informe Comparativo de Resultados. Encuestas de Preferencias Electorales Elección Municipal Cuernavaca 2018

Estudio Cuantitativo de Opinión Pública (Encuesta) en el Municipio de Guanajuato, Gto., para Periódico CORREO

ELECCIÓN PARA GOBERNADOR DEL ESTADO DE MÉXICO REPORTE DE RESULTADOS Exit poll

PROYECTO: Panorama electoral. Encuesta Nacional / Marzo 2012

Encuesta de Salida y Conteo Rápido de la elección de diputados locales en el Estado de Mexico

Encuesta de opinión pública en la Ciudad de México. Julio, 2017

ESTUDIO DE OPINIÓN ESTADO DE PUEBLA ESCENARIOS ELECTORALES O V I E M B R E PRINCIPALES RESULTADOS

Ciudad de México., 8 de mayo de Lic. Edmundo Jacobo Molina, Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral PRESENTE

PROYECTO: Partidos Políticos. Encuesta Nacional Buendía & Laredo / Noviembre 2017

TENDENCIAS ELECTORALES PARA GOBERNADOR ESTADO DE SONORA

Conocimiento y opinión de personajes rumbo al 2018

El desafuero de López Obrador

ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN PÚBLICA: REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN ELECTORAL. Mayo 2015

Encuesta de opinión pública en el municipio de Hermosillo, Sonora

Ficha Técnica. Objetivo del Estudio Generar estimaciones sobre el conocimiento, opinión y preferencia de partidos en la elección Gobernador.

Elección de Gobernador Quintana Roo

Transcripción:

La elección de Gobernador en el estado de Veracruz La elección del domingo pasado en el estado de Veracruz se caracterizó, entre otras cosas, por tener una alta participación ciudadana (60.83% de la lista nominal) y por presentar la contienda electoral más competida en la historia de esta entidad. En los estados donde ha habido elecciones para Gobernador en 2004, se ha observado que el nivel de participación ha aumentado entre diez y trece puntos porcentuales con respecto a las elecciones federales de 2003. Sin embargo, llama la atención que en el estado de Veracruz este aumento fue de casi dieciocho puntos porcentuales (17.8%). En la elección de gobernador, el Programa de Resultados Electorales Preliminares del Instituto Electoral Veracruzano muestra hasta el momento al candidato de la Alianza Fidelidad por Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, al frente de las preferencias con el 35.85% de los votos, seguido del candidato de Acción Nacional, Gerardo Buganza Salmerón, con 34.89% y a Dante Delgado de la Alianza Unidos por Veracruz con 29.16% de los sufragios. Sin embargo, más allá del porcentaje de votos obtenido por cada uno de los contendientes, también es interesante analizar cómo votaron los veracruzanos de acuerdo al segmento sociodemográfico al que pertenecen y según la evaluación otorgada al gobierno de Miguel Alemán. Y para ello consideraremos los resultados de la Encuesta de Salida realizada por Parametría el domingo 5 de septiembre. Análisis por segmentos Si distinguimos al elector por género, se encuentra que los hombres tienden a favorecer ligeramente a la Alianza Fidelidad por Veracruz. Las mujeres por su parte se inclinaron más por Buganza. Considerando la preferencia electoral por tipo de localidad, Gerardo Buganza del PAN obtiene el primer lugar en las zonas urbanas, mientras que Fidel Herrera del PRI triunfa en las zonas rurales. No obstante, la ventaja obtenida por Buganza en relación a Herrera en la parte urbana

del estado es de apenas 3.8 puntos porcentuales. Mientras que la Alianza PRI-PVEM-PRV supera al PAN por 5.1 puntos en las áreas rurales. Al analizar la intención de voto según la edad de los votantes, se observa que a mayor edad el apoyo a Fidel Herrera aumenta, mientras que Gerardo Buganza obtiene más votos que los otros candidatos entre las personas de 26 a 35 años. Un dato curioso de esta elección es que hubo muchos jóvenes que votaron por el PRI, cuando tradicionalmente este sector de la población vota mayoritariamente por Acción Nacional. Cuando segmentamos por nivel de escolaridad, las personas sin estudios se inclinaron por la Alianza Fidelidad por Veracruz. Y aquellos que cuentan con estudios universitarios tienden a favorecer al candidato de la Alianza Unidos por Veracruz. La gente con secundaria o preparatoria simpatiza más con Herrera y Buganza. Finalmente, al agrupar de acuerdo al estrato social de los votantes, los que se consideran a sí mismos como de clase baja apoyan más a Fidel Herrera. Quienes pertenecen a la clase media prefieren a Buganza, y entre los de clase alta, Delgado y Herrera sobresalen.

Aprobación del gobierno de Miguel Alemán y su repercusión en las votaciones Por otra parte, es sabido que los electores son cada vez más atentos a los resultados que los partidos como gobierno entregan en el ámbito local, y esta situación ha venido a ser uno de los elementos más importantes que los ciudadanos están tomando en cuenta a la hora de decidir su voto. Por ello, conocer la percepción de los veracruzanos antes de la elección, así como de quienes salieron a votar el pasado domingo sobre el trabajo realizado por el gobernador Miguel Alemán, se vuelve de gran relevancia a la hora de explicar algunas de las razones del porqué de lo cerrado de este proceso electoral. A poco menos de un mes de las elecciones, Parametría realizó una encuesta en vivienda en esta entidad, en donde los resultados de la medición arrojaban que el 62% de los habitantes del estado de Veracruz aprobaba el trabajo del Gobernador Miguel Alemán y el 10% lo desaprobaba. Sin embargo, el día de la elección la Encuesta de Salida realizada por Parametría muestra que sólo el 50% de quienes participaron en la jornada electoral aprueban la labor del actual gobernador y el 21% no apoya su gestión.

Este hecho sólo podría tener dos explicaciones: o efectivamente la aprobación del gobernador se redujo significativamente, o el día de la elección los electores más motivados que salieron a las urnas fueron aquellos que no están de acuerdo con el desempeño de la administración de Alemán. Incluso una tercera posibilidad podría ser la combinación de ambos factores. Lo cierto es que esto sólo se sabrá hasta que una nueva medición se realice al respecto. Lo anterior cobra trascendencia cuando se analizan las preferencias electorales según el nivel de aprobación del Gobernador. Entre quienes están de acuerdo con el trabajo de Alemán al frente del gobierno de Veracruz, el 48.2% votó por Fidel Herrera, pero quienes no están de acuerdo con su gestión sólo el 14% prefirió a la Alianza del PRI-PVEM-PRV, siendo el PAN el partido que más votos captó entre los inconformes con la administración de Alemán, registrando el 47.3% de las preferencias.

Conclusiones Como sucede en todas las elecciones, los votos captados por los diferentes partidos provienen de diferentes segmentos de la población, y el caso de Veracruz no fue la excepción. No obstante, un aspecto interesante de este proceso electoral es que algunos partidos obtuvieron votos valiosos de ciertos sectores de la población que tradicionalmente no forman

parte del perfil promedio de sus electores, lo cuál significa que al mismo tiempo otros los estaban perdiendo. En el caso del PRI, además de conservar su base habitual (personas mayores de edad, con pocos estudios, pertenecientes a estratos bajos y que residen en localidades rurales), logró captar votos de grupos como los jóvenes entre 18 y 25 años y de personas de estrato alto, los cuáles normalmente suelen votar por Acción Nacional. Otro caso es el de la Alianza Unidos por Veracruz, quien consiguió importantes votos de la gente con estudios universitarios, y que usualmente también votan por el PAN. Finalmente, habría que decir que el nivel de aprobación del gobernador Miguel Alemán, de alguna manera jugó un papel relevante en el resultado de esta elección, ya que quienes aprueban su gestión, tienden a votar por el PRI, pero aquellos que lo desaprueban favorecen en mayor medida al candidato del PAN. Si se hubiera presentado un nivel más alto o más bajo de aprobación del gobernador, bien podría haberse inclinado la balanza a favor de uno u otro partido. Pero el hubiera no existe y los resultados oficiales al día de hoy presentan una contienda cerrada. Nota Metodológica: Resultados de la Encuesta de Salida de Parametría SA de CV aplicada el domingo 5 de septiembre de 2004. La muestra consistió de 100 secciones electorales y se entrevistaron a 3,067 electores. El margen de error es de 1.8%.