Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquia Chitán de Navarrete en Cifras

Documentos relacionados
FASCÍCULO PROVINCIAL CARCHI

FASCÍCULO PROVINCIAL NAPO

FASCÍCULO PROVINCIAL SUCUMBÍOS

FASCÍCULO PROVINCIAL ESMERALDAS

FASCÍCULO PROVINCIAL IMBABURA

FASCÍCULO PROVINCIAL BOLÍVAR

FASCÍCULO PROVINCIAL EL ORO

FASCÍCULO PROVINCIAL CHIMBORAZO

FASCÍCULO PROVINCIAL TUNGURAHUA. Características. generales de la población

FASCÍCULO PROVINCIAL ORELLANA

FASCÍCULO PROVINCIAL CAÑAR

FASCÍCULO PROVINCIAL ZAMORA CHINCHIPE. Características. generales de la población

FASCÍCULO PROVINCIAL LOS RÍOS

FASCÍCULO PROVINCIAL MANABÍ

INEC Población a nivel Parroquias 2010

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 ESMERALDAS: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Agosto 2002 IMBABURA: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Diagnóstico Sociodemográfico del Municipio de Coacalco de Berriozábal Contenido

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 BOLÍVAR: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Agosto 2002

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 PICHINCHA: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 EL ORO: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Cantón TULCÁN, Provincia de CARCHI se encuentra en la Zona 1 de planificación.

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Representa el 1.4% del territorio nacional (aproximadamente 3.7 mil km2) y el 10.9% del territorio de la Zona 5 de Planificación.

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 ORELLANA: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Cantón SAN CRISTÓBAL, Provincia de GALÁPAGOS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Representa el 4.3% del territorio nacional (aproximadamente 11.1 mil km2) y el 40.5% del territorio de la Zona 7 de Planificación.

Representa el 6.1% del territorio nacional (aproximadamente 15.8 mil km2) y el 37.3% del territorio de la Zona 1 de Planificación.

Representa el 1.8% del territorio nacional (aproximadamente 4.6 mil km2) y el 10.8% del territorio de la Zona 1 de Planificación.

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

Representa el 3.2% del territorio nacional (aproximadamente 8.2 mil km2) y el 24.3% del territorio de la Zona 5 de Planificación.

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, se encuentra en la Zona 4 de planificación.

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Extrema pobreza

Coordinación Estatal de Planeación

Cantón SAN PEDRO DE HUACA, Provincia de CARCHI se encuentra en la Zona 1 de planificación.

Coordinación Estatal de Planeación

Cantón CUENCA, Provincia de AZUAY se encuentra en la Zona 6 de planificación.

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos

LIBRO DEMOGRÁFICO. Fuente: INEGI. Encuesta inter censal

Cantón LAGO AGRIO, Provincia de SUCUMBÍOS se encuentra en la Zona 1 de planificación.

RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA

Representa el 9.4% del territorio nacional (aproximadamente 24.0 mil km2) y el 67.7% del territorio de la Zona 6 de Planificación.

CUADRO 2. GALÁPAGOS: VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS CON PERSONAS PRESENTES, SEGÚN CANTONES, NÚMERO DE CUARTOS, DORMITORIOS Y DORMITORIOS

Resumen de los resultados del Censo 2001 Partido de Junín

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre años y más

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

IV. PERFIL DE LA POBREZA. 4.1 Perfil de la población por condición de pobreza Incidencia de la pobreza según edad

Cantón SANTO DOMINGO, Provincia de SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS se encuentra en la Zona 4 de planificación.

Cantón VENTANAS, Provincia de LOS RÍOS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Representa el 17.1% del territorio de la provincia de LOJA (aproximadamente 1.9 mil km2). 53.2% ( 52.1% de la PEA de la provincia de LOJA)

LIBRO DEMOGRÁFICO. Fuente:INEGI. Encuesta inter censal

Cantón ESMERALDAS, Provincia de ESMERALDAS se encuentra en la Zona 1 de planificación.

Cantón SANTA CRUZ, Provincia de GALÁPAGOS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón LORETO, Provincia de ORELLANA se encuentra en la Zona 2 de planificación.

Cantón ORELLANA, Provincia de ORELLANA se encuentra en la Zona 2 de planificación.

Cantón NOBOL, Provincia de GUAYAS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón SAN MIGUEL, Provincia de BOLÍVAR se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón CHINCHIPE, Provincia de ZAMORA CHINCHIPE se encuentra en la Zona 7 de planificación.

FASCÍCULO PROVINCIAL PICHINCHA

Cantón BABAHOYO, Provincia de LOS RÍOS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón PUERTO QUITO, Provincia de PICHINCHA se encuentra en la Zona 2 de planificación.

VIVIENDAS Y HOGARES DEL CENSO Octubre 2013

Cantón SAN FERNANDO, Provincia de AZUAY se encuentra en la Zona 6 de planificación.

Cantón QUEVEDO, Provincia de LOS RÍOS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón EL CARMEN, Provincia de MANABÍ se encuentra en la Zona 4 de planificación.

Regiones Geográficas del Perú

Cantón SAMBORONDÓN, Provincia de GUAYAS se encuentra en la Zona 8 de planificación.

Cantón BOLÍVAR, Provincia de MANABÍ se encuentra en la Zona 4 de planificación.

Cantón NARANJAL, Provincia de GUAYAS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón IBARRA, Provincia de IMBABURA se encuentra en la Zona 1 de planificación.

Cantón SALCEDO, Provincia de COTOPAXI se encuentra en la Zona 3 de planificación.

Cantón LAS NAVES, Provincia de BOLÍVAR se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón PICHINCHA, Provincia de MANABÍ se encuentra en la Zona 4 de planificación.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Cantón MACHALA, Provincia de EL ORO se encuentra en la Zona 7 de planificación.

Cantón MANTA, Provincia de MANABÍ se encuentra en la Zona 4 de planificación.

Cantón VINCES, Provincia de LOS RÍOS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón PALTAS, Provincia de LOJA se encuentra en la Zona 7 de planificación.

Cantón PORTOVIEJO, Provincia de MANABÍ se encuentra en la Zona 4 de planificación.

Cantón SALITRE (URBINA JADO), Provincia de GUAYAS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón LATACUNGA, Provincia de COTOPAXI se encuentra en la Zona 3 de planificación.

Cantón QUININDÉ, Provincia de ESMERALDAS se encuentra en la Zona 1 de planificación.

Cantón CHONE, Provincia de MANABÍ se encuentra en la Zona 4 de planificación.

Cantón ZAPOTILLO, Provincia de LOJA se encuentra en la Zona 7 de planificación.

Cantón PANGUA, Provincia de COTOPAXI se encuentra en la Zona 3 de planificación.

Cantón SAN PEDRO DE PELILEO, Provincia de TUNGURAHUA se encuentra en la Zona 3 de planificación.

Cantón SIGCHOS, Provincia de COTOPAXI se encuentra en la Zona 3 de planificación.

Cantón SANTA CLARA, Provincia de PASTAZA se encuentra en la Zona 3 de planificación.

Cantón SUCUMBÍOS, Provincia de SUCUMBÍOS se encuentra en la Zona 1 de planificación.

Cantón PUYANGO, Provincia de LOJA se encuentra en la Zona 7 de planificación.

Cantón GUALACEO, Provincia de AZUAY se encuentra en la Zona 6 de planificación.

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Transcripción:

[Escriba el subtítulo del documento] Vivienda CHITÁN DE NAVARRETE El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territoriales una herramienta de planificación, construida mediante la formulación de consensos, constituye una guía para el despliegue territorial de la inversión pública. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territoriales una herramienta de planificación, construida mediante la formulación de consensos, constituye una guía para el despliegue territorial de la inversión pública. 1

CHITÁN DE NAVARRETE EN CIFRAS 2

Contenido 1. DATOS GENERALES... 7 1.3 POBLACIÓN... 8 1.3.1 Crecimiento y Distribución de la Población... 8 1.3.2 Estructura de la Población... 9 1.3.4 Proyecciones de la Población... 10 1.3.5 Población en Edad de Trabajar (PEA)... 11 1.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA... 12 1.5.1 Categoría de ocupación... 12 1.5.2 Ramas de Actividad... 12 1.5 3 Número de Horas Trabajadas... 12 1.5.4 Afiliación al IESS... 13 1.5.5 Organización Campesina... 13 1.6 EDUACIÓN... 14 1.6.1 Niveles de Educación... 14 16.2 Promedio de Escolaridad... 16 1.6.3 Analfabetismo... 16 3

1.6.4 Instituciones Educativas... 18 1.6.5 Uso de Internet... 18 1.7 SALUD... 19 1.7.1. Discapacidad... 19 1.7.2 Niñez y Adolescencia... 20 1.8 SOCIAL... 22 1.8.1 Auto identificación... 22 1.8.2 Migración... 22 1.8.3 Necesidades Básicas Insatisfechas... 23 1.8 AMBIENTE... 26 1.9.2 Hidrografía... 26 Parámetros Morfométricos... 26 Demanda Hídrica... 27 Déficit hídrico... 27 Flora y Fauna... 27 1.9.3 Clima... 34 1.9.3. 1 Temperatura... 34 19.3.2 Velocidad y Dirección del Viento... 35 4

Lista de Tablas Tabla 1. Crecimiento Intercensal 12 Tabla 2. Tasa de crecimiento poblacional 12 Tabla 3. Distribución de la Población por sexo 14 Tabla 4. Grupos de Edad 15 Tabla 5. PEA Chitan de Navarrete 17 Tabla 6. Número de horas trabajadas 18 TABLA 7. Afiliación al IESS 19 Tabla 8. Nivel de Instrucción más alto de la población de 5 años y más 21 TABLA 9. Años promedio de Escolaridad de 24 años y más 21 Tabla 10. Indice de Alfabestismo y Analfabestismo en la parroquia 22 Tabla 11. Tasa neta de Asistencia a la Educación General Básica 22 Tabla 12. Tasa neta de Asistencia al Bachillerato 22 Tabla 13. Establecimientos Educativos 23 Tabla 14. Uso de internet de la población de 5 años y más 23 Tabla 15. Disponibilidad de computadora 23 Tabla 16. Tiene alguna Incapacidad 24 Tabla 17. Indicadores de Salud en la parroquia 25 Tabla 18. Seguro de salud privado en la parroquia 25 Tabla 19. Población niños, niñas y adolescentes de la parroquia Chitan de Navarrete 25 Tabla 20. Adolescentes que tuvieron al menos un hijo 26 Tabla 21. Niñas, niños y adolescentes con discapacidad permanente 26 Tabla 22. Auto identificación de la población de la parroquia 27 Tabla 23. Número de personas migrantes de la parroquia, según sexo 27 Tabla 24. Procedencia del agua de consumo recibida en la parroquia 27 Tabla 25. Tipo de servicio higiénico o escusado en la parroquia 28 Tabla 26. Procedencia de Luz Eléctrica 28 5

Tabla 27. Sistema de eliminación de basura 29 Tabla 28. Telefonía Móvil 30 Tabla 29 Indicadores de vivienda 30 Tabla 30 Hogares con viviendas particulares con personas presentes según la tenencia de la vivienda 31 Tabla 31. Tipo de vivienda 31 Tala 32. Formaciones vegetales en la Parroquia Chitán de Navarretes 33 6

1. DATOS GENERALES La parroquia Chitán de Navarrete se encuentra ubicada al norte de la ciudad de San Gabriel, a 4 kilómetros de la misma. Límites: Norte: Parroquia Tufiño y con la parroquia Tulcán Este: Parroquia Pioter y Santa Martha de Cuba Sur: Parroquia San José, Sur Oriente: Parroquia Huaca y Fernández Salvador Oeste: Parroquia González Suárez. Coordenadas Geográficas Latitud Norte: Desde 00 35 1 hasta 00 421 351 Longitud Oeste: Desde 77 45 52 hasta 77 50 50 Superficie Superficie: 37,27 km 2 Densidad Demográfica: 16,58 hab/km 2. 7

1.3 POBLACIÓN Las características cuantitativas de la población son necesarias conocerlas para dimensionar todos los componentes del cantón y sus parroquias a futuro: áreas de expansión, lotes mínimos, equipamiento, servicios, infraestructura, etc. Las características demográficas de la población (edad y sexo) permitirán definir las condiciones de los equipamientos y otros. SECTOR CHITAN DE NAVARRETE Tabla 2. Tasa de crecimiento poblacional Tasa de Crecimiento Anual 2001-2010 Tasa de Crecimiento Anual 1990 2001 Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total -0,59% -1,27% -0,93% -1,54% -2,06% -1,81% 1.3.1 Crecimiento y Distribución de la Población De acuerdo al Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC 2010), la parroquia Chitán de Navarrete cuenta con una población de 2.943 habitantes. Tabla 1. Crecimiento Intercensal AÑO Hombre Mujer Total 2010 1.449 1.494 2.943 2001 1.447 1.485 2.932 1990 1.457 1.582 3.039 Grafico 1. Crecimiento poblacional El ritmo de crecimiento poblacional en diez años denota un significativo incremento en 0.04% positivo, lo que significa que por efectos crecimiento demográfico y consecuencias de migración la parroquia ha incrementado su número de habitantes, sin embargo existe una reducción comparado en 8

el año 1990. La densidad bruta poblacional se encuentra en 90.58 habitantes por kilómetro. 1.3.2 Estructura de la Población La Parroquia presenta dentro de su estructura un porcentaje significativamente mayor de población de género femenino. Tabla 3. Distribución de la Población por sexo Sexo Total SECTOR Hombre Mujer Chitan de Navarretes 313 305 618 Con relación a la distribución de grupos de edad, se denota que predomina la población entre 10 a 19 años representando. Grafico 2. Representación de la población Parroquial Tabla 4. Grupos de Edad RANGO DE CHITÁN DE NAVARRETE EDADES Menor de 1 año 8 De 1 a 4 años 57 De 5 a 9 años 53 De 10 a 14 años 63 De 15 a 19 años 46 De 20 a 24 años 53 De 25 a 29 años 35 De 30 a 34 años 56 De 35 a 39 años 36 De 40 a 44 años 39 De 45 a 49 años 29 De 50 a 54 años 28 De 55 a 59 años 20 De 60 a 64 años 24 De 65 a 69 años 17 De 70 a 74 años 19 De 75 a 79 años 16 De 80 a 84 años 15 De 85 a 89 años 3 De 90 a 94 años - De 95 a 99 años De 100 años y más 9

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2022 Parroquia Cristóbal Colón en Cifras 1.3.4 Proyecciones de la Población De acuerdo a la proyección para el año 2022 en la parroquia se tendrá una población de 508 habitantes debido a la disminución de la tasa de crecimiento negativo. Tabla 5. Proyección poblacional de la parroquia Chitán de Navarrete 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 PARROQUIAS URBANO RURAL URBANO RURAL URBANO RURAL URBANO RURAL URBANO RURAL URBANO RURAL URBANO RURAL CANTÓN MONTÚFAR 14.487 16.024 16.059 16.851 16.225 16.940 16.393 17.030 16.563 17.121 16.734 17.213 16.907 17.307 MONTÚFAR TOTAL 30.511 32.910 33.165 33.423 33.684 33.947 34.214 % 47,48 52,52 48,80 51,20 48,92 51,08 49,05 50,95 49,17 50,83 49,29 50,71 49,42 50,58 CHITÁN DE NAVARRETES 618 0 563 0 558 0 553 0 548 0 543 0 538 2017 2018 2019 2020 2021 2022 PARROQUIAS URBANO RURAL URBANO RURAL URBANO RURAL URBANO RURAL URBANO RURAL URBANO RURAL CANTÓN MONTÚFAR 17.082 17.401 17.259 17.497 17.438 17.595 17.619 17.693 17.801 17.792 17.985 17.893 MONTÚFAR TOTAL 34.484 34.757 35.033 35.311 35.593 35.878 % 49,54 50,46 49,66 50,34 49,78 50,22 49,89 50,11 50,01 49,99 50,13 49,87 CHITÁN DE NAVARRETES 0 533 0 528 0 523 0 518 0 513 0 508 10

Para el cálculo de proyección se hizo fórmula: Nt 1 Donde: r = ln ---- x ---- x 100 uso de la siguiente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2022 Parroquia Cristóbal Colón en Cifras No t r = tasa de crecimiento promedio anual ln = logaritmo natural Nt = población en el año t Nt = No x ert No = población en el año de base Gráfico 3. PEA y PEI Parroquia Chitan de Navarrete t = tiempo en años Tabla 5. PEA Chitan de Navarrete 1.3.5 Población en Edad de Trabajar (PEA) La población económicamente activa son 1.117 habitantes mismos que representan el 83.4% del total de los habitantes de la parroquia considerados desde los 10 años de edad en adelante, siendo la fuerza laboral del sexo femenino la que se diferencia en un 1.90%. SECTOR SEXO Condición de Actividad (10 y más años) PEA PEI Total CHITAN DE NAVARRETE 771 423 1.194 Hombre Mujer 346 904 1.250 Total 1.117 1.327 2.444 Población en edad de trabajar PET son 2444 habitantes, mientras que la tasa bruta de participación laboral corresponde 11

el 37,95% y la tasa global de participación laboral representa el 45,70% a nivel parroquial. 1.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA 1.5.1 Categoría de ocupación 1.5 3 Número de Horas Trabajadas El número de horas que la población trabaja varía de acuerdo al tipo de actividades a la que se dedica, de lo cual se identifica que 40 horas es un dato que representa la frecuencia de ocupación del tiempo, distribuido principalmente en la actividad de jornalero/o peón, seguido de la actividad de empleado u obrero privado. Este fenómeno denota la inestabilidad laboral del 45%. De acuerdo a la actividad económica se desprende que un 39,59% a laborar como jornalero(a) o peón, un 17,78% labora por cuenta propia y el 18,95% como empleado/a u obrero/a privado. Una pequeña parte de la PEA (9,83%) son empleados públicos: enseñanza, administración pública y defensa. 1.5.2 Ramas de Actividad En la parroquia se identifican 19 actividades principales, de las cuales el 58% se dedican a la rama de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, la población que no declara su actividad se encuentra en un 9%, en la actividad de industrias se tiene el 6,26%, comercio al por mayor y menor en un 6,26% y %5 en enseñanza. Esto permite afirmar que la principal actividad de la población de la parroquia se concentra en el sector primario (extractivo). Núme ro de horas trabaj adas 1-10 horas 11-20 horas 21-30 horas 31-40 horas más de 40 horas Agric ultur a, gana dería, silvic ultur a y pesca Industria s manufact ureras Tabla 6. Número de horas trabajadas Constr ucción Com erci o al por may or y men or Rama de actividad (Primer nivel) Transpor te y almacena miento Activi dades de aloja mient o y servic io de comid as Adminis tración pública y defensa Enseñ anza Activid ades de los hogare s como emplea dores No decl arad o 613 102 21 139 42 14 12 29 41 59 1 143 838 102 26 153 53 26 21 40 27 45 1 395 1 101 89 38 130 53 15 53 484 30 57 2 110 2 417 295 192 338 142 44 279 294 60 161 4 607 887 322 113 488 291 86 100 39 70 95 2721 Total 5 856 910 390 1 248 Total 581 185 465 886 228 417 11 166 Con relación a otras parroquias del cantón la parroquia Chitan de Navarrete tiene un promedio de horas trabajadas en la semana superior, con un valor de 86 horas 12

1.5.4 Afiliación al IESS Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2022 Parroquia Cristóbal Colón en Cifras El porcentaje de población que se encuentra afiliado al IESS en la parroquia corresponde a TABLA 7. Afiliación al IESS SECTOR SEXO Seguro ISSFA Seguro ISSPOL IESS Seguro general IESS Seguro voluntario IESS Seguro campesino Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL No aporta Se ignora Total Chitan de Navarrete Hombre - 1 42 3 4-181 8 239 Mujer - - 14-3 - 198 15 230 Total - 1 56 3 7-379 23 469 1.5.5 Organización Campesina La organización es una forma común de aglutinamiento de personas con un fin común, en este caso, el porcentaje de personas que son miembros activos de una organización campesina en la parroquia representa el 2%. Las mujeres que integran esta organización campesina representa el 1.99% lo que implica que son el género con mayor representativa de trabajo en organizaciones. 13

1.6 EDUACIÓN ningún tipo de instrucción, este fenómeno se presenta principalmente en población de avanzada edad. 1.6.1 Niveles de Educación De acuerdo al censo INEC 2010 el nivel más alto de instrucción de la población es la educación Primaria, representando el 50% de la población, seguido del nivel secundario. Gráfico 4 Nivel de Instrucción más alto de la población de 5 años y más Existe un porcentaje significativo de población con educación superior, sin embargo también se denota que el 4.6% no tiene 14

SECTOR Ninguno Chitan de Navarrete 36 Centro de Alfabetización/(EBA) El nivel de instrucción según los grupos de edad se muestra a continuación: - Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió Preescolar Primario Secundario Educación Básica Bachillerato - Educación Media Ciclo Postbachillerato Superior Postgrado Se ignora 6 342 97 18 13 5 30 2 4 553 más alto de la población de 5 años y más Total Tabla 8. Nivel de Instru cción 15

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2022 Parroquia Cristóbal Colón en Cifras 16.2 Promedio de Escolaridad En cuanto al promedio de año que la población asistió a algún tipo de establecimiento de enseñanza es de 7.3 años para hombres y 7,3 años para mujeres, estos valores no representan una gran diferencia entre estos. TABLA 9. Años promedio de Escolaridad de 24 años y más SECTOR Sexo Hombre Mujer Total Chitan de Navarrete 7,3 6,6 6,9 1.6.3 Analfabetismo Se define a la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. Considerada como analfabeta la persona mayor de 15 años que no puede leer ni escribir. El analfabetismo es un indicador que define el nivel de educación que presenta la población, a nivel parroquial se identifica un nivel de analfabetismo como dato oficial se ubica en un 7.44%, sin embargo este es un dato que no demuestra la realidad, pues existe un analfabetismo funcional. Con referencia a la población comprendida entre 10 y 17 años de edad que sabes leer y escribir son alrededor de 215 personas que representan el 99.08%. El índice de analfabestismo a nivel de la población de 10 años y más es de 8.01 16

Tabla 10. Indice de Alfabestismo y Analfabestismo en la parroquia SECTOR INDICE DE ANALFABETISMO (DATO OFICIAL) CHITAN DE NAVARRETES 8.01 Adicionalmente de la población de la parroquia el 92,42 % manifiesta que sabe leer y escribir, sin embargo esto no demuestra la real tasa de alfabetismo en la parroquia. Categorías Casos % NNA entre 5 y 14 años que NO asisten a 440 7,06 % EBG NNA entre 5 a 14 años que asisten a EGB 5.791 92,94 % Total 6.231 100,00 % Tabla 11. Tasa neta de Asistencia a la Educación General Básica De los adolescentes de entre 15 a 17 años, 12 no asisten a bachillerato que representa el 43,77%; 17 adolescentes asisten a bachillerato que representa el 56.23 %. Tabla 12. Tasa neta de Asistencia al Bachillerato Categorías Casos % Adolescentes entre 15 a 17 que NO asisten a bachillerato 833 43,77 % Adolescentes entre 15 a 17 que asisten a bachillerato 1.070 56,23 % Total 1.903 100,00 % 17

1.6.4 Instituciones Educativas A nivel de la parroquia existen 1 establecimiento de educación primaria. Tabla 13. Establecimientos Educativos PLANTEL Nº TELEF PARROQUIA DIRECCIÓN Gregorio Chamorro PLANTEL 993039442 Cristóbal Colón Chitán de Navarrete 1.6.5 Uso de Internet En la parroquia el uso del internet no es amplio, pues el 75% que representa la gran mayoría no dispone de este servicio en sus hogares, y solo el 15% hace uso de este servicio, principalmente en centros informáticos. SECTOR Tabla 14. Uso de internet de la población de 5 años y más En los últimos seis meses ha utilizado Internet Si No Se ignora Total Chitan de Navarrete 86 432 35 553 1.6.6 Disponibilidad de computadoras 18

La gran mayoría de la población que representa el 88% de los habitantes de la población no disponen de computadoras en sus hogares, siendo esta una herramienta necesaria para el adecuado aprendizaje de niños, jóvenes y adultos. Así como aquellos establecimientos comerciales que requieren agilizar su información. Tabla 15. Disponibilidad de computadora Dispone de SECTOR computadora Si No Chitan de Navarrete 12,00 % 88,00 % 1.7 SALUD 1.7.1. Discapacidad La discapacidad se define como la pérdida temporal o permanente de algún tipo de sentido, en el caso de la parroquia el 5,18% de la población total presenta algún tipo de incapacidad. Tabla 16. Tiene alguna Incapacidad 19

Sector Chitan de Navarrete Discapacidad permanente por más de un año Población Porcentaje 32 5,18% 1.7.2 Niñez y Adolescencia La población de los niños, niñas y adolescentes de la parroquia corresponde a 505 que representa el 39.39%, de los cuales 275 son hombres y 230 mujeres. Tabla 19. Población niños, niñas y adolescentes de la parroquia Chitan de Navarrete CATEGORÍA CASOS % Niños, Niñas y adolescentes 505 39.39% Población mayor o igual a 18 años Total 505 39.39% Los niños, niñas y adolescentes de la parroquia entre 5 y 17 años en edad escolar, en su mayoría se auto identifica como mestizos. La estructura demográfica de población, se define en base a la clasificación de grupos de edades de un territorio, en el siguiente cuadro se presenta la población por grupos de edad. 20

Tabla 20. Adolescentes que tuvieron al menos un hijo Categorías Casos % No ha tenido hijos en el 1.844 97,77 % año censal Ha tenido al menos un 42 2,23 % hijo en el año censal Total 1.886 100,00 % Tabla 21. Niñas, niños y adolescentes con discapacidad permanente Sector Chitan de Navarrete Discapacidad permanente por más de un año Población Porcentaje 32 5,18% 21

1.8 SOCIAL 1.8.1 Auto identificación El criterio de la etnia a la que pertenecen los habitantes radica mucho en sus costumbres, y principalmente en su color de piel, fisonomía entre otros factores. Es así que el 93 % de la población se considera mestiza. Así como también se nota la presencia de otras etnias principalmente por migración de otras provincias o país. AFROECUATORI MONTUBI MESTIZO BLANCO OTRO Total ANO/A O/A /A /A /A 1,6 % 3,2 % 0,3 % 93,8 % 0,9 % 100% Tabla 22. Auto identificación de la población de la parroquia 1.8.2 Migración La migración es un fenómeno que se evidencia en la parroquia, personas que en su mayoría son mujeres, y como factor importante de su salida es el motivo de abandonando es por trabajo, por unión familiar y por otros motivos, el motivo de viaje fue mayoritariamente por trabajo, debido a la crisis económica y produjo la salida de la población en busca de mejores oportunidades laborables que permitan el sustento de la familia. 22

Total Tabla 23. Número de personas migrantes de la parroquia, según sexo Sexo del migrante SECTOR Hombre Mujer Total Chitan de Navarrete - 17 17 1.8.3 Necesidades Básicas Insatisfechas 1.8.3.1 Agua Tabla 24. Procedencia del agua de consumo recibida en la parroquia SECTOR Procedencia principal del agua recibida De red pública De pozo De río, vertiente, acequia o canal De carro repartidor Otro (Agua lluvia/albarrada) Chitan de Navarrete 138 6 30 - - 174 23

SECTOR Conectado a red pública de alcantarillado Conectado a pozo séptico Conectado a pozo ciego Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada Letrina No tiene Total 1.8.3.2 Alcantarillado y Eliminación de Excretas Servicio higiénico Tabla 25. Tipo de servicio higiénico o escusado en la parroquia Chitan de Navarrete 101 52 2 7 4 8 174 1.8.3.3 Energía Eléctrica Tabla 26. Procedencia de Luz Eléctrica SECTOR Chitan de Navarrete RED DE EMPRESA ELÉCTRICA DE SERVICIO PÚBLICO PANEL SOLAR GENERADOR DE LUZ (PLANTA ELÉCTRICA) OTRO NO TIENE TOTAL 172 - - - 2 174 24

Por carro recolector La arrojan en terreno baldío o quebrada La queman La entierran al río, acequia o De otra forma Total 1.8.3.4 Residuos Sólidos Tabla 27. Sistema de eliminación de basura SECTOR Chitan de Navarrete 132 13 16 12 1-174 Tabla 30 Hogares con viviendas particulares con personas presentes según la tenencia de la vivienda SECTOR ÁREA TENENCIA O PROPIEDAD DE LA VIVIENDA CHITAN DE NAVARRETE ÁREA URBANA O RURAL Por servicios Arrendada Anticresis Total Propia y totalmente pagada Propia y la está pagando Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) Prestada o cedida (no pagada) ÁREA RURAL 0,005 % 0,002 % 0,001 % 0,006 % 0,046 % 0,003 % - 0,005 % Total 0,005 % 0,002 % 0,001 % 0,006 % 0,046 % 0,003 % - 0,005 % Tabla 31. Tipo de vivienda SECTOR Área Urbana o Rural Casa/Villa Departamento en casa o edificio Cuarto(s) en casa de inquilinato Tipo de la vivienda Mediagua Rancho Covacha Choza Otra vivienda particular Chitan de Rural 163-1 10 - - - - 174 Total 25

Navarrete 1.8 AMBIENTE 1.9.1 SISTEMA AMBIENTAL En la parroquia de Chitán de Navarrete que se realizó basado en técnicas y métodos de elaboración de cartografías participativas, identificaron los temas estratégicos y prioritarios para el desarrollo de la parroquia y sus comunidades desde una perspectiva territorial; e identificaron las acciones necesarias para alcanzar niveles de desarrollo integral y buen vivir. 1.9.2 Hidrografía La red hidrográfica de la parroquia está conformada por los siguientes micros cuencas Quebrada Chitán, Quebrada Obispo, Río Bobo, Río Cucacho y Río San Gabriel. Parámetros Morfométricos Una de las herramientas más importantes en el análisis hídrico es la morfometría de cuencas (Maidment, 1992; Verstappen, 1983; Campos, 1992, Gregory and Walling, 1985) ya que permite establecer parámetros de evaluación del funcionamiento del sistema hidrológico de una región. Se aplicaron y compararon un total 11 parámetros. Entre los principales parámetros morfo métricos tenemos los siguientes: Área (A) Perímetro (P) Longitud axial (La) Ancho promedio (Ap) Factor forma (Ff) Coeficiente de compacidad (Kc) 26

Índice de alargamiento (Ia) Demanda Hídrica Déficit hídrico El balance hídrico se establece para un lugar y un período dados, por comparación entre los aportes y las pérdidas de agua en ese lugar y para ese período. Se debe tomar en cuenta la constitución de reservas y las extracciones ulteriores sobre las mismas. De los análisis realizados para la parroquia, se determina que déficit hídrico presenta un 5 25mm un 52% de la parroquia, de 25 50mm un 48%, pese que se detecta estrés hídrico en la parroquia, las áreas de cuidado no son extensas y los rangos son bajos. Flora y Fauna Figura 1 Mapa de déficit hídrico a) Formaciones Vegetales Según Sierra (1999), la región andina o Sierra norte del Ecuador incluye las áreas ubicadas sobre los 1.300m s.n.m. hasta la cúspide de las montañas o el límite nival, tanto de la cordillera oriental como de la occidental de los Andes. Además la Sierra se caracteriza por una topografía irregular con predominancia de pendientes 27

fuertes en las estribaciones de la cordillera y de valles secos y húmedos en el interior del callejón interandino. Para el caso de la parroquia Chitán de Navarrete encontramos 3 formaciones vegetales distribuidas en su territorio. Tala32. Formaciones vegetales en la Parroquia Chitán de Navarrete FORMACIÓN VEGETAL Ha % Páramo de Frailejones 457,51 12,28 Matorral Humedo Montano 1112,27 29,84 Bosque Siempreverde Montano Alto 2157,23 57,88 TOTAL 3727,01 100,00 De acuerdo con la tabla, podemos observar que el ecosistema de Bosque siempre verde montano alto abarca la mayor superficie del territorio con el 57,88%, y en menor proporción abarca el Páramo de frailejones con el 12,28% de la superficie. Una breve descripción de las diferentes formaciones vegetales que se identifican en la parroquia Chitán de Navarrete es la siguiente: Matorral húmedo montano Se encuentra entre 2.000 y 3.000m s.n.m. La cobertura vegetal está casi totalmente destruida y fue remplazada hace mucho tiempo por cultivos o por bosques de Eucalyptus globulus, ampliamente cultivados en esta región. La vegetación nativa generalmente forma matorrales y sus remanentes se pueden encontrar en barrancos o quebradas, en pendientes pronunciadas y en otros sitios poco accesibles a lo largo de todo el sector. La composición florística de estos matorrales o pequeños remanentes de bosques puede variar entre las localidades, dependiendo del grado de humedad y el tipo de suelo. Entre las especies más frecuentes encontramos: Oriolanas ecuadorensis, O confusus, (Araliaceae), Juglans neotropica (Juglandaceae), Blakea oldemanii, Miconia crocea, Brachyotum ledifolium, (Melastomataceae), Calceolaria crenata, C. adenanthera (Scrophularaceae) y Buddleja sp. (Buddlejaceae). Bosque siempreverde montano alto 28

Se extienden desde los 3.000 hasta los 3.400m s.n.m. Incluye la "Ceja Andina" o vegetación de transición entre los bosques montano altos y el páramo. De acuerdo con Sierra (1999), el bosque siempreverde (húmedo) montano alto es similar al bosque nublado en su fisonomía y en la cantidad de musgos y plantas epífitas. Una diferencia importante es que el suelo tiende a estar cubierto por una densa capa de musgo y los árboles tienden a crecer irregularmente, con troncos ramificados desde la base y en algunos casos muy inclinados o casi horizontales. Flora característica: llex spp. (Aquifoliaceae); Oreopanax spp. (Araliaceae); Gynoxys chigualensis, G. fuliginosa y G. spp. (Asteraceae); Berberis sp. (Berberidaceae); Tournefortia fuliginosa, T. scabrida (Boraginaceae); Buddleja incana, B. multiceps, B. pichinchensis (Buddlejaceae); Siphocampylus giganteus (Campanulaceae); Hedyosmum luteynii y H. spp. (Chloranthaceae); Dixonia sp. (Dixoniaceae); Vallea stipularis (Elaeocarpaceae); Axinaea quitensis, Brachyotum gracilescens, B. ledifolium y B. spp., Miconia barclayana y M. spp. (Melastomataceae); Piper spp. (Piperaceae); Hesperomeles lanuginosa (Rosaceae). A mayor altitud, en Ceja Andina, los arbustos son más frecuentes (entre ellos Hypericum laricifolium, Brachyotum spp. y Lupinus spp.), pero ocasionalmente se encuentran árboles de Buddleja spp., Oreopanax spp., Polylepis spp y Miconia spp., entre otras especies. Páramo de frailejones El frailejón es una planta del género Espeletia (Asteracea). Este género es muy diverso en la provincia del Carchi de la cordillera occidental del ecuador. Los páramos en esta región, especialmente entre 3500 y 3700m de altitud, se caracterizan por estar densamente poblados por la sub especie endémica Espeletia pycnophylla, formando verdaderos bosques. Flora característica: Oreopanax sodiroi (Araliaceae); Azorella spp. (Apiaceae); Espeletia pycnophylla (Asteraceae); Eriocaulon microcephalum (Eriocaulaceae); Calamagrostis sp., Agrostis sp., Stipa Ichu, Festuca sp. (Poaceae); Polylepis pauta y P. incana (Rosaceae). 29

b) Biodiversidad Flora silvestre Este análisis vegetal para la Parroquia de Chitán de Navarretes se realizó mediante la revisión de información secundaria y una descripción rápida (caracterización) de la vegetación predominante de las diversas formaciones vegetales. Los estudios botánicos dentro del cantón son escasos, por la ubicación oriental a la Reserva Ecológica el Ángel tenemos su Plan de Manejo; también se cuenta con los estudios realizados por Ecociencia, en remanentes de bosque de las mismas características dentro de la Provincia del Carchi y finalmente los planes de manejo de los bosques protectores de Lomas Corazón y Bretaña, Chamizo-Minas y El Hondón. Diversidad oriental, los mismos que presentan formaciones vegetales de páramo de frailejones y bosque siempreverde montano alto en donde se registraron 790 especies de plantas. La familia Asteraceae es la más representativa con 114 registros, seguida de la familia Poaceae con 47 especies y Orchidaceae con 36 especies. Fauna silvestre Según el Mapa Zoogeográfico del Ecuador (Albuja et al., 1980), el territorio de la parroquia Chitán de Navarretes, se ubica dentro del Piso Ecuador Temperado que se encuentra en un rango altitudinal de 2800 a 3000m s.n.m. Luego de la revisión de literatura especializada como resultado se obtuvieron los siguientes análisis de la fauna encontrada, hay que tomar en cuenta que los estudios según bibliografía están dentro de los remanentes de Bosque Siempre Verde Montano Alto y Páramo De Frailejones. Para la parroquia se ha tomado como referencia la presencia de bosques que se encuentran en la cordillera Mamíferos 30

La escasa información sobre el tema dentro del territorio ha limitado el análisis actual de este recurso sin embargo los pisos alto andinos es el sexto en diversidad pues alberga a 62 especies que constituyen el 16.2 % del total de mamíferos que habitan en el País (Tirira, 2007). Ecosistemas Terrestres Dentro de los ecosistemas terrestres se identificaron a: Ecosistema de Bosque montano alto y Ecosistema de Páramo. Aves En aves se registraron 199 especies agrupadas en 38 familias. La familia Thraupidae es la más diversa con 26 especies, seguidas por Trochilidae con 23 y Tyrannidae con 23 especies. Anfibios y reptiles En anfibios se han registrado 32 especies, de los cuales 28 son anfibios y 4 reptiles. Los anuros pertenecen a las familias Amphignathodontidae, Dendrobatidae, Bufonidae, Brachycephalidae esta última con 23 especies. c) Ecosistemas Mapa 2. Ecosistemas terrestres presentes en la parroquia 31

Ecosistema Bosque montano alto El ecosistema de bosque siempreverde montano alto se encuentra en estado natural en la parroquia con una extensión de 492,71 hectáreas lo que equivale al 6,49 % es un ecosistema frágil y como refugio de flora y fauna en sus remanentes. Amenazas de conservación Este bosque se extiende desde los 2931m s.n.m hasta alcanzar el páramo de frailejones a 3601m s.n.m, este remanente de bosque en la parroquia Chitán de Navarretes es conocido como el bosque de los Encinos debido a que la especie arbórea más dominante es Weinmania pinnata (Cunoniaceae) también encontramos especies como: Gynoxys buxifolia (Asteraceae); Coriaria ruscifolia (Coriaariaceae); Brachyotum ledifolium (Melastomataceae); Chusquea scandens, Cortaderia jubata (Poaceae) y Vallea stipularis (Elaeocarpaceae). andina; este bosque está relativamente intervenido en un 30% aproximadamente; al ingresar al bosque se observa una serie de senderos y caminos que permiten el ascenso al páramo de frailejones; senderos que no han tolerado un regeneración natural rápida y que están contribuyendo al deterioro del bosque. Es posible todavía encontrar dentro del bosque Weinmania pinnata (Cunoniaceae) de 20 metros de alto con un DAP de 30cm. y en algunos casos árboles de mayor altitud y diámetro; por lo que se recomendaría la gestión inmediata con el Gobierno provincial del Carchi para declarar este remante natural como bosque protector. Al presente este remanente de bosque está soportando una fuerte presión por actividades agrícolas y ganaderas, esto se puede confirmar por la presencia de varios parches de estos bosque a lo largo de la ceja Fotografía 1. Ampliación de áreas para ganadería y agricultura y remanentes de bosque 32

Páramo d) Áreas protegidas El Ecosistema Páramo de frailejones en la parroquia Chitán de Navarretes, presenta una extensión de 1168,87ha de páramo de frailejones lo que equivale al 20,6% del total de páramo en el cantón. Este ecosistema se localiza en el área que comprende la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica El Ángel. En la parroquia este tipo de páramo se encuentra a partir de los 3437m s.n.m. en adelante y está caracterizado por Espeletia pycnophylla y Calamagrostis efusa; también encontramos especies vegetales como Hypericum laricifolium (Clusiaceae), Diplostephium ericoides y D. floribundum (Asteraceae). Por ser un ecosistema único tanto en flora, fauna así como en paisajismo forma un espacio ideal para la diversión de los turistas que pueden llegar a estas áreas del territorio a disfrutar de los paisajes. Por ejemplo en se puede realizar diferentes actividades de Ecoturismo tales como caminatas, ciclismo, avistamiento de aves, camping entre otras. Bosque Los Encinos Dentro de la Parroquia Chitán de Navarretes se encuentra desplegado este bosque que aún no tiene ninguna categoría de manejo y que cuenta con una extensión de 2908,23ha. Y se encuentra formando parte de la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica El Ángel, con formaciones vegetales de páramo de frailejones y bosque montano alto Fotografía 2. Afectación en áreas naturales por la presencia de actividades agropecuarias (Los Encinos) 33

1.9.3 Clima 1.9.3. 1 Temperatura La caracterización climática realizada se basa en la serie históricos de datos de precipitación, humedad relativa, temperatura y velocidad del viento. Para la Parroquia de Chitán de Navarretes, se han tomado en consideración 11 estaciones meteorológicas, situadas a diferentes altitudes. En general la información de los parámetros climáticos a pesar de las deficiencias existentes es confiable y permite definir de manera adecuada las condiciones climáticas del territorio. La temperatura oscila entre 6 a 12 C, de acuerdo a las isotermas, el cantón altitudinalmente se extiende desde los 2.200 msnm hasta 3.800 msnm. El patrón de temperaturas, indica que las temperaturas medias más altas ocurren durante la temporada lluviosa y las temperaturas medias más bajas durante el verano, sin embargo hay que notar que durante el verano las temperaturas máximas diarias son más altas que los máximos que se registran en la temporada lluviosa y viceversa. La temperatura es unimodal con un máximo en marzo-abril y con un mínimo de julio-agosto, sin embargo la temperatura es relativamente constante. Gráfico 8 Temperatura en estaciones (período 1960-2010) Fuente: Anuario Meteorológico Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología 34

19.3.2 Velocidad y Dirección del Viento La velocidad media del viento presenta poca variación en el año corresponde al 4.3 km, este valor oscila entre los 3.4 a 6.6 km/h y depende de la influencia de los factores de temperatura y presión. Gráfico 10 Variación estacional de la Precipitación Fuente: Anuario Meteorológico Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología Gráfico 9 Velocidad del viento en estaciones Fuente: Anuario Meteorológico Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología Gráfico 11. Variación de Humedad en estaciones Fuente: Anuario Meteorológico Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología 35