Pequeños ejes fluviales cantabro-atlánticos silíceos

Documentos relacionados
Ríos de las penillanuras silíceas de la Meseta Norte

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 2. Ríos de la depresión del Guadalquivir. Manuel Toro

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 24. Gargantas de Gredos-Béjar. Manuel Toro

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 27. Ríos de alta montaña. Manuel Toro

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 23. Ríos vasco-pirenaicos. Manuel Toro

Ejes fluviales mediterráneos de baja altitud

Ejes fluviales mediterráneo-continentales poco mineralizados

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 1. Ríos de llanuras silíceas del Tajo y Guadiana. Manuel Toro

Grandes ejes fluviales en ambiente mediterráneo

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 12. Ríos de montaña mediterránea calcárea. Manuel Toro

PROTOCOLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE MULTIMÉTRICO ESPECÍFICO DEL TIPO DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN RÍOS. CÓDIGO: METI-2015 Versión 1

BIORREGIÓN MEDITERRÁNEA RÍOS ALPINOS CON VEGETACIÓN HERBÁCEA EN SUS ORILLAS MANUAL DE GESTIÓN DEL HABITAT: FICHA DE MANEJO Y CONSERVACION HIC-3220-MED

BIORREGIÓN ALPINA. RÍOS ALPINOS CON VEGETACIÓN LEÑOSA EN SUS ORILLAS DE Myricaria germanica HIC-3230-ALP

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

BIORREGIÓN ALPINA RÍOS ALPINOS CON VEGETACIÓN HERBÁCEA EN SUS ORILLAS HIC-3220-ALP MANUAL DE GESTIÓN DEL HABITAT: FICHA DE MANEJO Y CONSERVACION

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

Webinar Macroinvertebrados como indicadores de la calidad de agua

INFORME ESTADO BIOLOGICO DE LOS RIOS DE LA RIOJA

Indicadores e índices

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

Indicadores climáticos

RÍOS, DE PISOS DE PLANICIE A MONTANO CON VEGETACIÓN DE Ranunculion fluitantis Y DE Callitricho- Batrachion BIORREGIÓN MEDITERRÁNEA

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

INTRODUCCIÓN Rafael Hidalgo 1

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro: descripción de taxones y guía de identificación

BIORREGIÓN ALPINA. RÍOS ALPINOS CON VEGETACIÓN LEÑOSA EN SUS ORILLAS DE Salix eleagnos HIC-3150-ALP

BIORREGIÓN MEDITERRÁNEA. RÍOS MEDITERRÁNEOS DE CAUDAL PERMANENTE CON Glaucium flavum MANUAL DE GESTIÓN DEL HABITAT: FICHA DE MANEJO Y CONSERVACION

RÍOS MEDITERRÁNEOS DE CAUDAL PERMANENTE DEL Pasapalo- Agrostidion CON CORTINAS VEGETALES RIBEREÑAS DE Salix Y Populus alba BIORREGIÓN MEDITERRÁNEA

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

APROXIMACIÓN A LOS SISTEMAS ACUÁTICOS LÓTICOS: MUESTREO, TRATAMIENTO DE DATOS E ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA. (1 Muestreo y 1 Sesión)

RED BIOLOGICA DEL EBRO: ANÁLISIS DE MACROINVERTEBRADOS EN LAS REDES DE VIGILANCIA, CONTROL OPERATIVO Y REFERENCIA

Embalses de La Rioja: Impactos Ecológicos en los Cursos Fluviales

UN MÉTODO RÁPIDO Y SIMPLE PARA EVALUAR LA CALIDAD BIOLÓGICA DE LAS AGUAS CORRIENTES BASADO EN EL DE HELLAWELL (1978)

APLICACIÓN DE INDICADORES BIOLÓGICOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL AGUA DE LOS RÍOS EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

Evaluación n de la calidad del agua. del Chimborazo, provincia de Bolívar. Juan Calles López

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua.

Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales

EVALUACIÓN DEL USO DE SUSTRATOS ARTIFICIALES COMO COMPLEMENTO AL MUESTREO DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS MEDIANTE EL PROTOCOLO IBMWP

DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE UNA MASA DE AGUA SUPERFICIAL CURSO ONLINE

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

Proyecto Life Corbones:"Nuevos usos públicos en la gestión y planificación de los recursos de una cuenca" LIFE 03 ENV/E/000149

Calidad biológica de las aguas de los ríos del Parque Natural de la Sierra de Huétor (Granada, España)

Guía de campo. Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro

Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua

REDONDO AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. a la Dirección n General de Evaluación n y Calidad Ambiental de la. Ambiente. Junta de Extremadura

Introducción a la Ecología y Zoología básicas mediante el trabajo con índices bióticos

Estudio de la calidad del agua del río Furnia (NO. España) mediante el uso de macroinvertebrados acuáticos

APÉNDICE 6.1 ESTACIONES DE LA RED DE CALIDAD MENSUAL Y PARÁMETROS MEDIDOS Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa

BASES PARA EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LOS RÍOS

MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS Y CALIDAD DE LAS AGUAS DE LOS RIOS 1.

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro

Seminario LIFE MedWetRivers

Necesidad de revisión de las especies de peces incluidas en las descripciones de los Espacios Red Natura

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DEL GUADIANA REPORTE FINAL DE RESIDENCIA PROFESIONAL

DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214)

Anexo L. Vida Acuática

INTRODUCCIÓN. El agua es un recurso que necesitamos y utilizamos, que pertenece a todos y todos tenemos el deber de participar en su preservación.

Tipificación de las masas de agua superficiales Demarcación hidrográfica. Cuenca Mediterránea Andaluza. Marzo 2005

Se consideran macro-invertebrados bentónicos a aquellos organismos invertebrados que desarrollan alguna fase de su ciclo vital en el medio acuático,

Anejo 8.2 Valoración del estado de las masas de agua

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

GLOSARIOS DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS

ESTADO Y PROGRESO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE RESTAURACIÓN DE RÍOS. Francisco Javier Sánchez Martínez Dirección General del Agua-MAPAMA

ÁREA DE CALIDAD DE AGUAS CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO

Gestión y Seguimiento de la calidad de las aguas en una cuenca hidrográfica española: el caso del Ebro

Calidad físico química de las aguas superficiales

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

Comparación del muestreo de macroinvertebrados bentónicos fluviales con muestreador surber y con red manual en ríos de Aragón

Estado ecológico del r o Oja (cuenca del Ebro, La Rioja, España), mediante indicadores de macroinvertebrados

ANEXO 2. Descripción puntos de muestreo en la cuenca del río Guadalquivir para el año 2008 Cuadro I

Dpto. de Microbiología y Ecología, CFPA Serrano Morales, Valencia Facultad de CC Biológicas, Ramón Hernández Villar Universitat de València

CARACTERIZACIÓN DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL. RÍOS Y LAGOS

MEDIDAS APLICADAS EN OTROS TERRITORIOS

VIII Trobada d Estudiosos de Sant Llorenç del Munt i l Obac 21 de novembre de 2013

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2. TRABAJOS DEL ESTUDIO

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA

RESULTADOS SOBRE EL USO DE TRAMPAS DE HOJAS EN LOS CORRIENTES DE PAPALLACTA

PLAN TÉCNICO DE PESCA DEL ACOTADO EL GALLEGO EN EL RIO SEGURA (T.M. ELCHE DE LA SIERRA ALBACETE )

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

APÉNDICE IV.5 FICHAS DE RESERVAS NATURALES FLUVIALES

Protocolos de muestreo de comunidades

Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto de la Directiva Marco del Agua

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

Transcripción:

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 31 Pequeños ejes fluviales cantabro-atlánticos silíceos COORDINADOR Manuel Toro AUTORES Manuel Toro, Santiago Robles, Inés Tejero, Elena Cristóbal, Sergio Velasco, Jorge Rubén Sánchez y Ana Pujante

2 tipos bosques de hábitat / 5320 Formaciones de agua dulce bajas / grupo de Euphorbia 32. TE31 pythyusa Pequeños próximas ejes fluviales a acantilados cantabro-atlánticos silíceos Esta ficha forma parte de la publicación Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España, promovida por la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). Dirección técnica del proyecto Rafael Hidalgo. Realización y producción Coordinación general Elena Bermejo Bermejo y Francisco Melado Morillo. Coordinación técnica Juan Carlos Simón Zarzoso. Colaboradores Presentación general: Roberto Matellanes Ferreras y Ramón Martínez Torres. Edición: Cristina Hidalgo Romero, Juan Párbole Montes, Sara Mora Vicente, Rut Sánchez de Dios, Juan García Montero, Patricia Vera Bravo, Antonio José Gil Martínez y Patricia Navarro Huercio. Asesores: Íñigo Vázquez-Dodero Estevan y Ricardo García Moral. Diseño y maquetación Diseño y confección de la maqueta: Marta Munguía. Maquetación: Do-It, Soluciones Creativas. Agradecimientos A todos los participantes en la elaboración de las fichas por su esfuerzo, y especialmente a Antonio Camacho, Javier Gracia, Antonio Martínez Cortizas, Augusto Pérez Alberti y Fernando Valladares, por su especial dedicación y apoyo a la dirección y a la coordinación general y técnica del proyecto. Las opiniones que se expresan en esta obra son responsabilidad de los autores y no necesariamente de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino).

3 presentación La coordinación general del grupo 32 ha sido encargada a la siguiente institución Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas Coordinador: Manuel Toro 1. Autores: Manuel Toro, Santiago Robles 2, Inés Tejero 2, Elena Cristóbal 1, Sergio Velasco 1, Jorge R. Sánchez 1 y Ana Pujante 3. Revisores: Jesús Pozo 4, José Barquín 5, Mª Luisa Suárez 6, Mª Rosario Vidal-Abarca 6. 1 Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), 2 CIMERA Estudios Aplicados, S.L., 3 Red Control, S.L., 4 Univ. del País Vasco, 5 Univ. de Cantabria, 6 Univ. de Murcia. Colaboraciones específicas relacionadas con los grupos de especies: Nuria Bonada (Invertebrados). Fotografía de portada: CEDEX.

4 bosques / 5320 Formaciones bajas de Euphorbia pythyusa próximas a acantilados A efectos bibliográficos la obra completa debe citarse como sigue: VV.AA., 2009. Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. A efectos bibliográficos esta ficha debe citarse como sigue: Toro, M., Robles, S., Tejero, I., Cristóba l, E., Vel asco, S., Sánche z, J.R. & Pujante, A., 2009. Grupo 32. Tipo Ecológico Nº 31. Pequeños ejes fluviales cantabro-atlánticos silíceos. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 14 p. Primera edición, 2009. Edita: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. NIPO: 770-09-093-X ISBN: 978-84-491-0911-9 Depósito legal: M-22417-2009

5 ÍNDICE 1. introducción 7 2. CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA 9 2.1. Distribución geográfica 9 2.2. Demarcaciones hidrográficas 9 2.3. Identificación de masas de agua superficiales 9 2.4. Identificación de masas de agua subterráneas 10 2.5. Exigencias ecológicas 10 3. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN 11 3.1. Identificación y evaluación de las especies típicas 11 3.1.1 Macroinvertebrados bentónicos 11 Taxones (familias) característicos del TE31 11 Taxones (familias) típicos del TE31 11 3.1.2 Peces 11 Taxones (especies) característicos del TE31 11 Taxones (especies) endémicos peninsulares presentes en el TE31 11 3.2. Evaluación de la estructura y función: factores, variables y/o índices 11 3.2.1. Aguas superficiales 12 3.3. Evaluación de la estructura y función: protocolos 13 3.3.1. Protocolo para determinar el estado de conservación global de la estructura y función 13 3.3.2. Protocolo para establecer un sistema de vigilancia global del estado de conservación de la estructura y función 13

1. INTRODUCCIÓN La ficha de tipología ecológica comprende las características ecológicas específicas de cada tipo ecológico de la DMA, correspondiéndose con lo que se denominan en dicha Directiva Condiciones de Referencia específicas de cada tipo. Prácticamente, la totalidad de los tipos de la DMA se corresponden con más de uno de los tipos de Hábitat de Interés Comunitario pertenecientes a los ocho tipos de hábitat del grupo 32 Aguas continentales corrientes - Ecosistemas lóticos. En esta ficha de tipología ecológica se relacionan, de forma específica para el tipo TE31 Pequeños ejes fluviales cantabro-atlánticos silíceos, la distribución geográfica del tipo y las exigencias ecológicas en cuanto a los factores abióticos. Además, en el apartado 3, correspondiente al procedimiento para la evaluación del estado de conservación, se identifican los taxones o especies característicos o típicos de cada tipología y se describen los valores umbrales de cada variable, factor o índice para las condiciones de referencia y para las clases de estado de conservación, que deben utilizarse en la evaluación del estado de conservación de acuerdo a los protocolos establecidos en la ficha general.

2. CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA 2.1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Figura 1. Distribución del tipo TE31 Pequeños ejes fluviales cantabro-atlánticos silíceos y localización de los tipos de hábitat de interés comunitario (en rojo) con los que se corresponde. 2.2. DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS Este tipo se halla presente en las siguientes demarcaciones hidrográficas (ver figura 1): Galicia Costa y Norte. En las fichas de hábitat se refleja el porcentaje y número de Lugares de Interés Comunitario (LIC) localizados en cada demarcación hidrográfica para cada hábitat de interés comunitario. 2.3. IDENTIFICACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIALES En el anexo I de la ficha general y en las fichas de hábitat se muestra la correspondencia entre cada uno de los LIC donde se han localizado los diferentes hábitat de interés comunitario y la tipología ecológica de las masas de agua declaradas de la categoría ríos en la Directiva 2000/60/CE (DMA) con las que coinciden. Esas tablas son la clave para asignar a cada LIC el tipo ecológico más adecuado, de forma que se continúe el proceso de evaluación del estado de conservación en la ficha de tipología ecológica correspondiente, aplicando los protocolos

10 tipos de hábitat de agua dulce / grupo 32. TE31 Pequeños ejes fluviales cantabro-atlánticos silíceos y factores de evaluación descritos en la ficha general, y las exigencias ecológicas y umbrales de las variables, factores y/o índices establecidos en la ficha de tipología ecológica. 2.4. IDENTIFICACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS La identificación y delimitación de las masas de agua subterráneas se realizará a partir de las unidades hidrogeológicas definidas en los planes hidrológicos de cuenca aprobados mediante Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio. Los criterios para llevar a cabo esta tarea se recogen en la Instrucción de Planificación Hidrológica (MARM. Orden ARM/2656/2008, BOE núm. 229). Según esta IPH, en cada masa se llevará a cabo una caracterización inicial en la que se indicarán los ecosistemas de aguas superficiales o ecosistemas terrestres directamente dependientes de ella. 2.5 EXIGENCIAS ECOLÓGICAS Factor abiótico Media Coef. Var. (%) Rango Altitud (m.s.n.m.) 393 61,1 25-850 Amplitud térmica anual (ºC) 12,6 14,5 9,9-15,6 Área de la cuenca (km 2 ) 238 52,0 95-450 Caudal medio anual (m 3 /s) 6,5 42,7 3,2-11,8 Caudal específico medio anual (m 3 /s/km 2 ) 0,0291 22,3 0,019-0,041 Conductividad base estimada (μs/cm) 118 73,3 <215 Latitud (ggmmss) N 42 52 17 1,0 415626 a 434837 Longitud (ggmmss) W 07 19 30 53,6 090839 a 045044 Orden del río (Strahler) 2 21,3 2-3 Pendiente media de la cuenca (%) 7 57,8 2,2-14,8 Porcentaje de meses con caudal nulo (SIMPA) 0 2096,7 - - Temperatura media anual (ºC) 11,6 13,5 9-14 Tabla 1. Media y rangos de los factores abióticos que definen la tipología ecológica de los pequeños ejes fluviales cantabro-atlánticos silíceos.

3. evaluación Y SEGUIMIENTO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN 3.1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ESPECIES TÍPICAS 3.1.1. Macroinvertebrados bentónicos Taxones (familias) característicos del TE31 Aeshnidae, Ancylidae, Anthomyidae, Athericidae, Baetidae, Bithyniidae, Blephariceridae, Brachycentridae, Calamoceratidae, Calopterygidae, Capniidae, Ceratopogonidae, Cordulegastridae, Corixidae, Chironomidae, Dixidae, Dolichopodidae, Dryopidae, Dytiscidae, Elmidae, Empididae, Ephemerellidae, Ephemeridae, Erpobdellidae, Gammaridae, Gerridae, Glossiphoniidae, Glossosomatidae, Goeridae, Gomphidae, Gyrinidae, Heptageniidae, Hydracarina, Hydraenidae, Hydrobiidae, Hydropsychidae, Hydroptilidae, Lepidostomatidae, Leptoceridae, Leptophlebiidae, Leuctridae, Limnephilidae, Limoniidae, Lymnaeidae, Nemouridae, Oligochaeta, Oligoneuriidae, Ostracoda, Perlidae, Philopotamidae, Phryganeidae, Planariidae, Polycentropodidae, Psychodidae, Psychomyiidae, Rhyacophilidae, Scirtidae, Sericostomatidae, Sialidae, Simuliidae, Siphlonuridae, Sphaeriidae, Tabanidae, Tipulidae y Unionidae. Taxones (familias) típicos del TE31 Unionidae, Bithyniidae y Oligoneuriidae. 3.1.2. Peces Taxones (especies) característicos del TE31 Taxones (especies) endémicos peninsulares presentes en el TE31 Achondrostoma arcasii (Steindachner, 1866); Chondrostoma duriense Coelho, 1985; Cobitis paludica (de Buen, 1929); Squalius carolitertii (Doadrio, 1987). 3.2. EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN: FACTORES, VARIABLES Y/O ÍNDICES Los factores, variables e índices adoptados en la evaluación del estado de conservación de los tipos de hábitat del grupo 32 se basan en la metodología implantada en la Directiva Marco del Agua (DMA) para la evaluación del estado ecológico, tal y como se ha justificado en la ficha general del grupo. El término estado ecológico adoptado en la DMA, teóricamente debería considerar aspectos de estructura y función; sin embargo, es preciso hacer notar que los factores en los que se basa la evaluación son, básicamente, de tipo estructural. Al no medirse o evaluarse procesos ecológicos, la función sólo se evalúa indirectamente a partir de la manifestación de los elementos estructurales. No obstante, por razones de homogeneidad en el trabajo global de la Directiva de Hábitats, se mantiene la terminología de estructura y función en este apartado y en los siguientes. Achondrostoma arcasii (Steindachner, 1866); Anguilla anguilla (Linnaeus, 1758); Barbatula barbatula (Linnaeus, 1758); Chondrostoma duriense Coelho, 1985; Cobitis paludica (de Buen, 1929); Gasteroteus aculeatus aculeatus Linnaeus, 1758; Phoxinus phoxinus (Linnaeus, 1758); Salmo salar Linnaeus, 1758; Salmo trutta Linnaeus, 1758; Squalius carolitertii (Doadrio, 1987). Ocasional/es: Barbus bocagei Steindachner, 1864.

12 tipos de hábitat de agua dulce / grupo 32. TE31 Pequeños ejes fluviales cantabro-atlánticos silíceos 3.2.1. Aguas superficiales Factores, variables y/o índices A. Factores biológicos Factor Índice Condición de referencia Límite favorable/ desfavorable Límite desfavorable/ malo Macroinvertebrados IBMWP 250 170 21,1 Macroinvertebrados Número taxones 39,5 27 3,38 Macroinvertebrados IASPT 6,15 4,58 0,57 Diatomeas bentónicas IPS 18,6 13,65 1,71 Diatomeas bentónicas IBD 17,3 12,1 1,51 Macrófitos (sin datos) Peces (sin datos) Tabla 2. Condiciones de referencia y límites de cambio de clase de estado de conservación de los índices de los factores biológicos en aguas corrientes del tipo TE31. B. Factores físico-químicos Factor Índice Condición de referencia Límite favorable/ desfavorable Límite desfavorable/malo Condiciones térmicas Temperatura (ºC) 16 12,8-19,2 - - Condiciones de acidificación Condiciones de oxigenación ph 7,3 6,0-8,8 - - Oxígeno (mg/l) 8,4 6,3 - - Tabla 3. Condiciones de referencia y límites de cambio de clase de estado de conservación de los índices de los factores físico-químicos en aguas corrientes del tipo TE31. C. Factores hidromorfológicos Factor Índice Condición de referencia Límite favorable/ desfavorable Límite desfavorable/malo Régimen hidrológico (sin datos) Continuidad fluvial (sin datos) Condiciones morfológicas QBR (sin datos) Condiciones morfológicas IHF (sin datos) Tabla 4. Condiciones de referencia y límites de cambio de clase de estado de conservación de los índices de los factores hidromorfológicos en aguas corrientes del tipo TE31.

13 evaluación del estado de conservación 3.3. EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN: PROTOCOLOS 3.3.1. Protocolo para determinar el estado de conservación global de la estructura y función En cada punto de muestreo, se determinará el estado ecológico a partir de los factores biológicos, físico-químicos e hidromorfológicos mencionados en el apartado anterior, tal como se muestra en el esquema de la figura 3.2 y en la tabla 3.7, ambas de la ficha general del grupo 32. 3.3.2. Protocolo para establecer un sistema de vigilancia global del estado de conservación de la estructura y función Red de estaciones de referencia En el informe técnico Consultoría y asistencia para la explotación de la Red de Referencia española en aplicación del Anexo II de la Directiva Marco del Agua (MARM, 2007), se realiza una propuesta de 177 estaciones de referencia en el conjunto de las demarcaciones hidrográficas. Se propone adoptar provisionalmente esta red de referencia, a la espera de que se establezca la red definitiva, a cuya finalización deberá realizarse un estudio de correspondencias entre las masas de agua de referencia de dicha red y los polígonos de los LIC de cada tipo de hábitat.