Máster en Química Molecular y Catálisis Homogénea Catálisis. Información básica. Inicio. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

Documentos relacionados
Catálisis Máster Universitario en Química Molecular y Catálisis Homogénea

Se requiere el dominio de conceptos básicos de estructura, enlace y reactividad de compuestos de coordinación.

Catálisis homogénea

Es recomendable la asistencia a clase y la resolución de los ejercicios que, para cada base de datos, plantea el profesor.

Grado en Química Introducción al modelado molecular. Información básica. Inicio. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Catálisis Aplicada en Química Orgánica Industrial

Química en la frontera con la Biología

Fotoquímica y química física del medio ambiente

Fotoquímica y química física del medio ambiente

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Se requiere el dominio de conceptos básicos de estructura, enlace y reactividad de compuestos de coordinación.

Procesos de la industria alimentaria

Catálisis y procesos catalíticos de interés industrial

Procesos de la industria alimentaria

- Junio: Prueba escrita correspondiente al segundo cuatrimestre. Primera convocatoria para la evaluación global de todas las actividades del curso.

Grado en Ingeniería Química Catálisis y procesos catalíticos de interés industrial. Información básica. Inicio

- Junio: Prueba escrita correspondiente al segundo cuatrimestre. Primera convocatoria para la evaluación global de todas las actividades del curso.

Química organometálica

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Esta asignatura se recomienda como complemento a la asignatura obligatoria Proyectos de Urbanización.

- Junio: Prueba escrita correspondiente al segundo cuatrimestre. Primera convocatoria para la evaluación global de todas las actividades del curso.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Catálisis para la Industria y el Medioambiente"

- Clases teóricas, prácticas y teorico-prácticas: 5 horas semanales hasta completar las 60 horas presenciales.

Las actividades y fechas clave se comunican en clase al comenzar el periodo lectivo de la asignatura y durante se impartición.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Horas de. Práctica ( )

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo Docente. ASIGNATURA DE 1º y 2º ciclo 2011/2012

Máster en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales Responsabilidad social corporativa: información y auditoria de las organizaciones

QUÍMICA DE LOS PRODUCTOS INDUSTRIALES ORGÁNICOS

Turismo y territorio

Transporte, exposición y biodisponibilidad de nanomateriales

Interés en los aspectos sociales y medioambientales de la gestión e información de las organizaciones e instituciones

Máster en Nanotecnología Medioambiental Destino y comportamiento de los nanomateriales en el medio ambiente

Análisis de circuitos eléctricos

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Además, se realizarán actividades tutelares y/o seminarios en grupos de pequeños, en las fechas y lugares establecidos por el Centro.

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Cinética Química y Catálisis/ Química 2004

Se considera recomendable que el estudiante haya superado la asignatura de Métodos Numéricos y Experimentales en Ingeniería Térmica.

Es recomendable que el alumno haya cursado la asignatura Fundamentos de Electrotecnia y Sistemas Eléctricos de Potencia.

Máster Interuniversitario en Química

MÓDULO/MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

Máster en Profesorado E.S.O.,Bachillerato, F.P. y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas Educación secundaria para personas adultas

Máster Universitario en Química Orgánica SÍNTESIS ORGÁNICA AVANZADA Y MECANISMOS DE REACCIÓN. Guía Docente. Curso académico

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudio y trabajo continuado, desde el primer día del curso, son fundamentales para superar con el máximo aprovechamiento la asignatura.

Se recomienda haber superado todas las asignaturas obligatorias del máster para iniciar el Trabajo Fin de Máster (TFM).

Retos Científicos en Química Organometálica

Materiales para aplicaciones industriales

Tecnología electrónica biomédica

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Biotecnología vegetal

El alumno debe seguir de forma continuada las instrucciones y los materiales que se indican en el ADD.

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Grado en Terapia Ocupacional Actividades para la independencia funcional III. Desempeño ocupacional en educación, juego y ocio.

Grado en Fisioterapia Trabajo fin de Grado. Información básica. Guía docente para el curso Curso:, Semestre:, Créditos: 6.

Historia económica y economía mundial

Arquitectura y sostenibilidad

Marketing y responsabilidad social corporativa

Las clases comenzarán en Septiembre y terminarán en Enero de acuerdo al calendario oficial aprobado por el centro (fecem.unizar.es).

Máster en Nanotecnología Medioambiental Metodologías para la evaluación de la toxicidad y ecotoxicidad de los nanomateriales

CATÁLISIS EN QUÍMICA ORGÁNICA

Trabajo fin de máster

Radiometría, fotometría, color y fotografía

Métodos de análisis para mecánica estructural

ASIGNATURA: BIOCATÁLISIS Y BIOTRANSFORMACIONES

Grado en Ingeniería Eléctrica Mantenimiento industrial y de instalaciones auxiliares. Información básica. Inicio

Avances en nutrición, alimentación y salud

Grado en Economía Introducción a las finanzas. Información básica. Guía docente para el curso Curso: 1, Semestre: 2, Créditos: 6.

Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos Metodología para la evaluación de los riesgos alimentarios

Bases culturales de la comunicación: Geografía y medio-ambiente

1.8. Número de créditos / Credit allotment

Contabilidad de combinaciones de negocios

Máster en Especialización e Investigación en Derecho La propiedad y el aprovechamiento del dominio público hidráulico

Y PRODUCTOS NATURALES

Programas y técnicas de intervención temprana

Grado en Química Matemáticas. Información básica. Inicio. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

Gestión de riesgos financieros

Grado en Biotecnología Biotecnología aplicada a la inmunología y a la microbiología

Química nuclear. Propiedades fisico-químicas de los fármacos y radiofarmacia

Grado en Información y Documentación Organización y gestión de archivos. Información básica. Inicio

Tutorización de trabajos previa cita por correo electrónico con el profesor asignado a tal efecto.

Fiscalidad de la empresa

Resolución y discusión de ejercicios en clase y entrega de informes de cada sesión de trabajo práctico con ordenador.

Guía docente de la asignatura

Máster en Economía Economía del medioambiente y de los recursos naturales

Electrónica de potencia

Gestión de riesgos financieros

Banca y mercados financieros

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Máster en Prevención de riesgos laborales Especialidad de Seguridad en el trabajo. Información básica

La asignatura tiene un carácter básico por lo que no se han establecido requisitos previos para esta asignatura.

GUÍA DOCENTE Química Orgánica III: Síntesis Orgánica

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Grado en Química Procesos, higiene y seguridad en la industria química. Información básica. Inicio. Guía docente para el curso

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Dirección y gestión de recursos humanos. Información básica

Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía I. Información básica. Guía docente para el curso

Transcripción:

Máster en Química Molecular y Catálisis Homogénea 60452 - Catálisis Guía docente para el curso 2014-2015 Curso: 1, Semestre: 1, Créditos: 6.0 Información básica Profesores - Fernando Viguri Rojo fviguri@unizar.es - Ricardo Castarlenas Chela rcastar@unizar.es - Francisco José Fernández Álvarez paco@unizar.es - María Cristina García Yebra cgaryeb@unizar.es - Raquel Pérez Herrera raquelph@unizar.es - Jesús Julián Pérez Torrente perez@unizar.es Recomendaciones para cursar esta asignatura Se recomienda el dominio de los conceptos básicos de enlace, estructura y reactividad de compuestos orgánicos e inorgánicos. La asistencia a clase y el trabajo continuado facilita la superación de la asignatura. Actividades y fechas clave de la asignatura La asignatura Catálisis se cursará durante el primer semestre, al igual que las otras 3 asignaturas obligatorias del Máster y las optativas Metodologías fundamentales de síntesis y Recursos bibliográficos y bases de datos. A lo largo del curso se realizarán controles y trabajos de forma individual o en grupos pequeños. Las fechas de realización y presentación de los mismos se comunicarán con suficiente antelación. Las prácticas de la asignatura Catálisis, junto a las de las asignaturas del Módulo Química Molecular y Catálisis, constituyen un bloque integrado. Las sesiones de laboratorio se realizarán en la segunda parte del cuatrimestre en horario y lugar que se anunciarán con la suficiente antelación. Inicio Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados... Identificar la importancia de la catálisis en el desarrollo de procesos y productos químicos de modo sostenible. Conocer los diferentes tipos de catalizadores, su modo de acción, ventajas e inconvenientes, así como sus principales aplicaciones. 3: 4: Evaluar la actividad, selectividad e impacto ambiental de los procesos catalíticos. Identificar las reacciones fundamentales en catálisis organometálica. 5: 6: Conocer las principales reacciones homogéneas catalizadas por complejos de metales de transición y sus mecanismos de reacción. Describir los diferentes tipos de catalizadores heterogéneos así como las diferentes estrategias de inmovilización de catalizadores moleculares. 7: Describir los diferentes tipos de reacciones homogéneas organocatalizadas y sus aplicaciones. 8: Identificar las líneas de investigación actuales en catálisis y su contribución al desarrollo científico y tecnológico. Introducción Breve presentación de la asignatura La asignatura se centra en el estudio de los conceptos básicos de catálisis, los diferentes tipos de catalizadores, el mecanismo de acción y sus aplicaciones. La asignatura está dividida en varios bloques diferenciados en los que se aborda: i) las reacciones fundamentales, mecanismos y aplicaciones de catalizadores organometálicos que operan en fase homogénea, ii) los principios, clasificación y aplicaciones de catalizadores heterogéneos, iii) el diseño y mecanismo de acción de organocatalizadores. Por último, se presenta una selección de algunas de las líneas de investigación de vanguardia en catálisis y su potencial para afrontar los nuevos retos para un desarrollo sostenible. Contexto y competencias Sentido, contexto, relevancia y objetivos generales de la asignatura La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos: El objetivo global de la asignatura es proporcionar al alumno una formación avanzada en Catálisis relacionada con los principios, mecanismos y aplicaciones de los diferentes tipos de catalizadores que operan tanto en fase homogénea, catalizadores organometálicos y organocatalizadores, como en fase heterogénea. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación La asignatura de Catálisis se enmarca dentro de Módulo obligatorio Química Molecular y Catálisis. Es una asignatura de carácter obligatorio que se imparte durante el primer semestre del curso y tiene una carga lectiva de 6 créditos ECTS. La asignatura proporciona una formación avanzada que permite comprender los principios básicos en el diseño de catalizadores para transformaciones sintéticas de un modo eficiente y selectivo. El desarrollo y optimización de

catalizadores es uno de los objetivos prioritarios de muchos de los grupos de investigación del ISQCH, y por lo tanto, se trata de una asignatura fundamental que debe posibilitar la realización de Trabajos fin de Máster en esta temática de investigación. Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para... Aplicar los conocimientos adquiridos para abordar el estudio de nuevas trasformaciones catalíticas dentro de un contexto de investigación. Aplicar conceptos de química inorgánica, orgánica y organometálica, al diseño de catalizadores. 3: Trasladar los principios de la catálisis a la preparación de productos químicos a escala de laboratorio observando las normas de sostenibilidad y el respeto ambiental. 4: 5: 6: Identificar y utilizar las fuentes bibliográficas más habituales en catálisis en un contexto de investigación. Valorar el potencial de la catálisis para afrontar los nuevos retos para un desarrollo sostenible. Comunicar las conclusiones de un estudio de investigación en el campo de la catálisis. Importancia de los resultados de aprendizaje que se obtienen en la asignatura: Los conocimientos adquiridos en la asignatura deben proporcionar al alumno una visión global de la importancia de la investigación en catálisis, las principales líneas de investigación y la contextualización de las mismas dentro del panorama general de los procesos catalíticos. El diseño de catalizadores, su evaluación y optimización, son claves en el desarrollo de procesos químicos sostenibles ya que permite la utilización eficiente de recursos naturales escasos, la reducción de residuos y la utilización eficaz de la energía. Evaluación Actividades de evaluación El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion 1.- Controles de resolución de problemas, cuestiones teórico-prácticas y actividades relacionadas (15 %). 2.- La realización de forma individual o en grupo de un trabajo dirigido basado en un artículo científico relacionado con los contenidos de la asignatura (15 %). 3.- Prueba escrita a realizar en el periodo de evaluación global consistente en la resolución de problemas y cuestiones (70 %). La calificación final será la mejor de las siguientes notas: NOTA 1 = 0,15 x nota de controles + 0,15 x nota del trabajo presentado + 0,70 x nota prueba escrita global.* NOTA 2 = nota prueba escrita global.* * La prueba escrita global incluirá cuestiones relacionadas con las prácticas.

El número de convocatorias oficiales de examen a las que la matrícula da derecho (2 por matrícula) así como el consumo de dichas convocatorias se ajustará a la Normativa de Permanencia en Estudios de Máster y Reglamento de Normas de Evaluación del Aprendizaje. A este último reglamento, también se ajustarán los criterios generales de diseño de las pruebas y sistema de calificación, y de acuerdo a la misma se hará público el horario, lugar y fecha en que se celebrará la revisión al publicar las calificaciones. Dicha normativa puede consultarse en: http://wzar.unizar.es/servicios/coord/norma/evalu/evalu.html. Actividades y recursos Presentación metodológica general El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente: Clases teóricas (4 ECTS) Resolución de problemas y seminarios (1.5 ECTS) Prácticas de Laboratorio (0.5 ECTS) Actividades de aprendizaje programadas (Se incluye programa) El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades... Actividad formativa de adquisición de conocimientos avanzados de Catálisis. Esta actividad comprende 40 horas presenciales de clases expositivas-interactivas en grupo grande. Actividad formativa de clases de resolución de problemas y seminarios. Esta actividad comprende 15 horas de clases presenciales en las que los alumnos, de forma individual o en grupo, resolverán casos prácticos. 3: Tutorías. Los alumnos dispondrán de 3 horas semanales para tutorías individualizadas. 4: Prácticas de laboratorio. Esta actividad comprende 5 horas y son obligatorias. Las prácticas de la asignatura, junto a las asignaturas del Módulo Química Molecular y Catálisis, constituyen un bloque integrado en el que se abordará: i) la síntesis de una molécula orgánica con la capacidad para actuar como ligando, ii) la preparación de un compuesto organometálico y/o de coordinación y iii) el estudio de su actividad catalítica. 5: El programa teórico de la asignatura consta de los siguientes bloques temáticos: Conceptos básicos de catálisis. Catálisis: conceptos generales. Catálisis y química verde. Tipos de catalizadores: catalizadores homogéneos, heterogéneos y biocatalizadores. Catálisis homogénea: catálisis ácido-base, catálisis organometálica, organocatálisis. Actividad y selectividad de los catalizadores. Cuantificación del impacto medioambiental. Importancia económica de la catálisis. Catálisis organometálica. Diseño y modo de acción de los catalizadores organometálicos. Ligandos y diseño de catalizadores. Mecanismos de reacción: aspectos termodinámicos y cinéticos. Reacciones fundamentales: sustitución, adición, eliminación, inserción, ataque nucleófilo. Reacciones catalíticas en fase homogénea: hidrogenación y transferencia de hidrógeno, hidrofuncionalización, carbonilación, funcionalización C-H, reacciones de acoplamiento C-C, metátesis de alquenos, polimerización y oligomerización de olefinas. Procesos de catálisis homogénea de interés industrial.

Catálisis heterogénea. Principios y conceptos de la catálisis heterogénea. Clasificación de los catalizadores heterogéneos en función de la estructura y composición. Catalizadores soportados. Estrategias de inmovilización: interacciones de tipo covalente y no covalente. Inmovilización no-covalente: adsorción, interacción electrostática, enlaces de hidrógeno, encapsulación. Nanocatálisis. Procesos de catálisis heterogénea de interés industrial y medioambiental. Organocatálisis. Introducción a la organocatálisis asimétrica. Modo de activación de los organocatalizadores: formación de enlaces covalentes, formación de enlaces de hidrógeno, interacciones débiles, catalizadores de transferencia de fase. Mecanismos de acción y ejemplos representativos. Catálisis en la Frontera. Activación/funcionalización de CO 2. Catálisis bioinspirada. Catalizadores moleculares para la oxidación de agua. Dendrímeros y su aplicación en catálisis. Procesos multi-step: catalizadores multifuncionales y catálisis dual. Planificación y calendario Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos Los horarios de la asignatura y fechas de exámenes se publican en la página web de la Facultad de Ciencias: http://ciencias.unizar.es/web/horarios.do. La presentación de trabajos se realizará de acuerdo al calendario que se anunciará oportunamente. Bibliografía Bibliografía Básica En reprografía y/o a través del Anillo Digital Docente se proporcionará al alumno diverso material docente preparado por los profesores de la asignatura (https://moodle2.unizar.es/add/). 1.- Catalysis: Concepts and Green Applications. G. Rothenberg. Ed. Wiley-VCH, 2008. 2.- Organotransition Metal Chemistry: From Bonding to Catalysis. J. Hartwig. Ed. Science Books, 2012. 3.- Fundamentos y Aplicaciones de la Catálisis Homogénea. L. A. Oro, E. Sola. Ed. Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 2000. 4.- Homogeneous Catalysis: Understanding the Art. P. W.N.M. van Leeuwen. Ed. Kluwer Academic Publishers, 2004. 5.- Heterogeneous Catalysis: Fundamentals and Applications. J. R. H. Ross. Ed. Elsevier, 2012. 6.- Asymmetric Organocatalysis. A. Berkessel, H. Gröger. Ed. Wiley-VCH, 2005. Bibliografía Complementaria 1.- Green Chemistry and Catalysis. R. A. Sheldon, I. Arends, U. Hanefeld. Ed. Wiley-VCH, 2007. 2.- Applied Homogeneous Catalysis. A. Behr, P. Neubert. Ed. Wiley-VCH, 2012. 3.- Metal-Catalysis in Industrial Organic Processes. G. P. Chiusoli, P. M. Maitlis. The Royal Society of Chemistry, 2006. 4.- Industrial Catalysis: A Practical Approach (2ª edición). J. Hagen. Ed. Wiley-VCH, 2006. 5.- Heterogenized Homogeneous Catalysts for Fine Chemicals Production: Materials and Processes. P. Barbaro, F. Liguori. Ed. Springer, 2010. 6.- Nanomaterials in Catalysis. P. Serp, K. Philippot. Ed. Wiley-VCH, 2013.

7.- Comprehensive Enantioselective Organocatalysis. P. I. Dalko. Ed. Wiley-VCH, 2013. 8.- Enantioselective Organocatalysis. P. I. Dalko. Ed. Wiley-VCH, 2007. 9.- Hydrogen Bonding in Organic Synthesis. P. M. Pihko. Ed. Wiley-VCH, 2009. Referencias bibliográficas de la bibliografía recomendada