Los montes de Ordunte están situados en el extremo

Documentos relacionados
Turbera de Zalama (4,9 km)

Ficha de unidad del paisaje Paisaiaren unitate fitxa CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA. Lanestosa

Cabo Silleiro 07_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

INDICADORES LIFE ORDUNTE ACTUACIONES TURBERA DEL ZALAMA

FLORA Y VEGETACIÓN SINGULAR DE LA SIERRA DE ORDUNTE

Montes de Grumeran Eretza

Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat

LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES

Ficha de unidad del paisaje Paisaiaren unitate fitxa CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA. Armañon - Alen

Comentario al paisaje 3.

X Edición de los Montes Bocineros Llamada a Juntas desde Oiz DOMINGO, 2 de junio de 2013

MONTES COMUNALES DE LOS CONCEJOS DEL VALLE

De Zalla a Ubieta y Larrea

RESUMEN ESQUEMÁTICO TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

Material teórico para el profesorado PRIMARIA Y SECUNDARIA. educación ambiental DEJANDO HUELLA ANEXO II FICHAS DE ESPECIES

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

Altura: Peso: Hábitat:

Ordunte Sostenible LIFE11 NAT/ES/704 Informe divulgativo layman

QUÉ SON LAS TURBERAS COBERTOR Y DÓNDE SE ENCUENTRAN?

DURUELO DE LA SIERRA - PICO URBIÓN

Ruta Cruz de San Antón

BOSQUES ATLÁNTICOS: ROBLEDALES HÚMEDOS 4º ESO 112

Ficha de unidad del paisaje Paisaiaren unitate fitxa CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA.

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

REFERENCIAS SANITARIOS ECOLOGICOS SANIVERTE EN ESPAÑA

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Cantabria Fácil

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Costa das Furnas 05_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Nacedero del río Zirauntza (4,0 Km)

Ruta 12: Vía Pecuaria La Solana-Valle de Vió

RESPUESTA DE LAS ARANDANERAS AL HERBIVORISMO Y A LAS CONDICIONES AMBIENTALES

Zonas de Uso Recreativo: son espacios destinados al esparcimiento, que pretenden favorecer el contacto del hombre con la naturaleza.

Ficha de unidad del paisaje Paisaiaren unitate fitxa CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA.

2.3. Las formaciones vegetales en España.

El bosque vasco en cifras 2010

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

De la Herbosa a Garbea y Kolitza

Cantís da Illa de San Martiño 06_06_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

El macizo de Gorbeia está situado

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

Humedal de Saldropo (2,1 km)

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Dónde estamos? La gran biodiversidad en flora y fauna que se puede observar en esta zona es un paraíso en nuestra comunidad digno de ver.

HABITATS DE RED NATURA 2000, REPOBLACIONES FORESTALES Y GESTIÓN SELVÍCOLA. UN CASO PRÁCTICO Enrique Arrechea Veramendi Servicio Provincial de Medio

Divide Tierra en 3 zonas

DE SAN PELAYO A ZALAMA

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

Sobrarbe. Recurso biomasa

Cabo de Laxe 05_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Cascada de Uguna (1,3 Km)

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso-

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

Sobrarbe. Recurso madera

Ruta 20: Hayedos de la Sierra de Galardón

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII

Ruta 15: Cajol-Burgasé-San Felices

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1

Mirador de Los Robledos - La Isla

Conservación de Biodiversidad. en el Río Miera

SENDERO RODEO AL CERRO DEL CASTAÑO

Manual de selvicultura El castaño en la Cordillera Cantábrica

Excursión 29 de octubre Por el Hayedo de la Tejera Negra. Agrupación Deportiva Rutas El Hayedo de la Tejera Negra se encuentra por tierras de

Ejercicios sobre vegetación española. 2.- Observa detenidamente la cliserie siguiente y responde a las cuestiones:

TEMA 2. EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA. IES Valle del Guadalope Curso

PRÁCTICAS CORREGIDAS. 1. Práctica sectores.

Punta do Frade 02_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Humedales continentales del norte de la Península Ibérica: Gestión y restauración de turberas y medios higrófilos

ARMAÑÓN. El área de Armañón se encuentra situada. Lugares de interés naturalístico de

D-1. CHORCO DE LOS LOBOS

Tema 5 LAS AGUAS: SU PAPEL TERRITORIAL y AMBIENTAL en ESPAÑA. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

CENSO E INVENTARIADO DE ARBOLADO PROTEGIDO EN EL PARQUE REGIONAL DE LA CUENCA ALTA DEL MANZANARES

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

VIII MARCHA REGULADA PARQUE NATURAL DE IZKI

Costa de Soavela 06_05_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Tema 3. La atmósfera y el clima

Illueca-Pico Cabrera

Rutas de senderismo y BTT por la comarca Comunidad de Calatayud

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

SEGUNDO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL

Monte Ferro e Illas Estelas 06_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

En la edición anterior de la revista Oarso OARSO La Vuelta a Bizkaia. Jabi Sáez de Egilaz y Txema Arenzana Urdaburu Mendizale Elkartea

San Cristovo 03_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

Carretera A-4620 de Quejana a Menagaray por Beotegui A3 A1 PLANO/PLANOA: LITOLOGIA

ECOSISTEMAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DEL RINCÓN

5.1 Los factores naturales que condicionan el paisaje

HUMEDALES EN EL ACP TILACANCHA. Antrop. Glend Seitz Lozada

2. A la vista del mapa de extensión del roble: Señala cuáles son las provincias por las que se extienden las diferentes especies.

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SIERRA DE GUADARRAMA

Sendero del Monte de Cobos. Pinilla-Trasmonte PR PRC-BU 167

Acciones de conservación del LIFE+ Ordunte Sostenible

Paisajes de Cabañeros

Sistema de Explotación Navia

Arbol Singular: Encina de Azpiazu

Transcripción:

de ORDUNTE MONTES DE O LOS Los montes de Ordunte están situados en el extremo más occidental de Bizkaia, haciendo su divisoria de aguas de límite entre el Valle de Mena (Burgos) y el Valle de Karrantza. La parte vizcaína comprende desde el monte Kolitza hasta el Zalama, tanto las cumbres como toda su vertiente septentrional.

E l paisaje vegetal de Ordunte se encuentra dominado en las zonas altas por pastizales, lastonares, brezales y argomales. En las laderas de fuerte pendiente que vierten hacia Karrantza son frecuentes los hayedos atlánticos acidófilos. Mientras que en las zonas más bajas abundan las plantaciones forestales de eucalipto, alerce japonés y ciprés de Lawson. Respecto a los valores naturales de interés en Ordunte, en las zonas llanas y mal drenadas de sus laderas, la combinación de suelos ácidos y humedad permanente facilita la presencia de ambientes turbosos, cuyas singulares y valiosas comunidades botánicas proliferan en estos montes. Debido a la extensión de los montes de Ordunte y su aceptable estado de conservación, asociado a una baja presión humana, existe una variada fauna destacando el gato montés, la marta, el corzo y el azor. Además, es la principal vía de entrada de las poblaciones burgalesas de lobo en Bizkaia.

La turbera del monte Zalama, de alrededor de 1 hectárea de extensión, está situada al Este de la cima del monte, justo donde confluyen los límites territoriales de Vizcaya, Burgos y Cantabria. Se encuentra sobre materiales areniscosos, de baja permeabilidad, a unos 1.330 metros de altitud. Las turberas tienen un carácter cenagoso, ya que el agua empapa la vegetación y encharca el suelo, pero sin sumergirlo completamente. No obstante, la característica que mejor define a las turberas es su capacidad para acumular turba, una materia con altísimo contenido orgánico superior al 65% de su peso seco formada por los restos sin descomponer de la vegetación. Son precisos al menos 30 ó 40 centímetros de espesor de turba para que se considere como turbera. El depósito turboso contiene toda la información histórica de la turbera. La vegetación de turbera es un brezal denso y bastante seco dominado por Calluna vulgaris y Erica tetralix. Destaca la presencia de la hierba algodonera Eriophorum vaginatum, con la única población vasca conocida. Los procesos de la turbera han llevado a la aparición de pequeñas vaguadas más húmedas donde se concentran las comunidades de esfagnos. El área de Ordunte alberga aproximadamente la mitad de los esfagnos que se encuentran en la Península Ibérica, especialmente destacable es la presencia de una de las escasas poblaciones peninsulares de Sphagnum viride. Es una de las pocas turberas genuinas que todavía existen en la Península Ibérica, pero su carácter excepcional no ha evitado que sufra múltiples agresiones, sobre todo erosión por vehículos todoterreno y quemas relacionadas con intereses ganaderos. CRESTERÍO Y TURBERA DEL MONTE ZALAMA

CUMBRE DEL KOLITZA El Kolitza de 874 metros de altitud es la atalaya visual de las Encartaciones. En la cima encontramos la ermita de San Sebastián y San Roque, que según la inscripción que figura en su arco fue construida en 1111. La adscripción de San Roque abogado contra la peste- quedó introducida con motivo de la epidemia que asoló Balmaseda en el siglo XVI. Desde hace más de cuatrocientos años se celebra el segundo día de Pentecostés la tradicional subida al Kolitza. Allí se rezan tres misas, la primera del Ayuntamiento de Artzentales, la segunda del de Turtzioz y la tercera del de Balmaseda. Kolitza es una de las cumbres bocineras de Bizkaia asomada, desde el centro de las Encartaciones, hacia los relieves de Cantabria. Un buen rato antes de amanecer el destello de la gigantesca hoguera se propagaba desde la puntiaguda y visible cumbre del Kolitza a todos los valles del entorno. Y, tan pronto como la luz asomaba en el horizonte, la bocina comenzaba a aullar con sus roncos sones esparciendo el eco de su peculiar llamada. Poco después, los apoderados los junteros- comenzaban a abandonar la tranquilidad de sus caseríos y aldeas y, cruzando valles y montañas, se dirigían a la Casa de Juntas de Avellaneda, a desarrollar las deliberaciones en pro de la comunidad. Esto ocurría antes del final del siglo XV cada vez que se llamaba a las Juntas Generales del Señorío de Bizkaia desde los cinco montes bocineros: Sollube, Oiz, Ganekogorta, Gorbeia y Kolitza, montes que si por algo se distinguen es por ser puntos panorámicos de una gran extensión geográfica y tener una situación estratégica en el territorio.

ROBLEDAL DEL MONTE KOLITZA E l roble albar (Quercus petraea) tiene su mejor representación en Bizkaia bajo las cumbres del Kolitza. Suele desarrollarse sobre suelo silíceo en altitudes comprendidas entre los 400 y 900 metros, a caballo entre el robledal de roble común (Quercus robur) y el hayedo, en exposiciones diversas y sobre suelos relativamente secos. El área que ocupan suele estar en contacto con el marojo, al que ceden las laderas más soleadas. Algunas de las especies más frecuentes son: serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia), arándano (Vaccinium myrtillus), brecina (Calluna vulgaris), brezo (Erica vagans), helecho común (Pteridium aquilinum) y lonchite (Blechnum spicant). En el País Vasco esta unidad es escasa y se limita a la umbría de los montes de Ordunte y a la zona del Kolitza-Los Tueros. En concreto, dentro del LIC de Ordunte se encuentra en el monte Ribacocha y Mazuco, dentro del término de Artzentales. Por su rareza y significado, tal vez reliquial, merecen ser objeto prioritario de conservación. Por ello, otro aspecto de interés reside en la recuperación de las partes degradadas de robledal de roble albar (Q. petraea). Por otro lado, en las inmediaciones de los montes Kolitza y Castro Alén, perviven algunas especies de notable interés botánico, como por ejemplo, la siempreviva de montaña, el narciso de Asturias, la adelfilla de montaña, el verdegambre, la grasilla de Portugal, el tejo o el acebo.

CIMA Y HAYAL DE BALGERRI El monte Balgerri, también denominado peña de Ordunte, tiene 1.106 metros de altitud y es una de las cimas destacadas de la sierra de Ordunte. Por el Oeste el portillo de La Brena o de El Fraile (920 m) diferencia esta cima, mientras que por el Este queda el portillo de Gospeñata (990 m) separándola del monte Ilso de Estacas (1.037 m). Su situación y altitud nos ofrecen vistas privilegiadas de la comarca de Bizkaia, el pantano de Ordunte y los primeros valles burgaleses y cántabros. Para acceder a la cumbre desde Lanzas Agudas, barrio más cercano al monte Balgerri, pasamos por un impresionante hayedo, en el cual recorreremos uno de los viejos caminos usados por pastores y carboneros. Este hayedo, en la ladera norte del monte que le da nombre, no sólo es el hayedo más extenso de Bizkaia; sino que también se trata del más protegido y el que más especies vegetales atesora. El haya (Fagus sylvatica) es la especie predominante; acompañada de robles, alisos, fresnos, tejos y acebos. El de Balgerri es un hayedo acidófilo atlántico, que se asienta sobre suelos pobres y que debido a su carácter espeso y sombrío las especies del sotobosque son escasas. A consecuencia de que durante siglos se ha dado un régimen de explotación de monte bajo para el aprovechamiento de la madera para producir leña y carbón vegetal, podemos encontrar masas de ejemplares trasmochos. Estas hayas presentan una particular fisonomía, ya que tienen forma de candelabro en la que el grueso tronco, corto y recto, se remata en una corona de ramas a unos dos o tres metros del suelo.