Ronda 3.1 Aguas Someras del Golfo de México

Documentos relacionados
La Ronda 2.4 en México para bloques en aguas profundas en el Golfo de México

Tabasco Estado Petrolero

Avances del Proceso de la Primera

Habrá Inversiones por 93 Mil Millones de Dólares en Ronda 2.4

Experiencia México Industria de Exploración y Extracción de Hidrocarburos

Principales funciones de la CNH

Bases de la 1ª Licitación Ronda 1 Contratos de Exploración y Extracción. Diciembre, 2014

Sesión del Comité Técnico del FMP 27 de julio de Reporte sobre la Licitación 01 Ronda 01

Segunda convocatoria de la Ronda 3. Exploración y extracción en zonas terrestres convencionales

Sector Hidrocarburos: Avanzan las inversiones privadas de Exploración y Producción (E&P) en Ronda 2

MODELO DE CONTRATO DE LA SEGUNDA CONVOCATORIA PARA LA LICITACIÓN DE CINCO ÁREAS CONTRACTUALES EN AGUAS SOMERAS CONVOCATORIA CNH-R01-C02/2015

Primera Licitación de la Ronda 3 Aguas Someras. Bases de la Licitación

CONVOCATORIA DE LA LICITACIÓN DE ASOCIACIÓN PARA EL BLOQUE TRION CONVOCATORIA CNH-A01-L01/2016

Es importante resaltar que, con el objetivo de incrementar la producción petrolera en el corto plazo, en esta ronda se licitarán:

Prospectivas de la Producción de Petróleo en México

Implementación de la Reforma Energética

Migración de Asignaciones (Farm Outs) Propiedad de Petróleos Mexicanos está estrictamente prohibida su reproducción parcial o total.

Las oportunidades de la Ronda Uno en México. Rodrigo Hernández Ordóñez Director General Adjunto de Administración del Sector Hidrocarburos

Resultados de Ronda Cero y Avances de la Ronda Uno Ing. Gaspar Franco Hernández

Tercera convocatoria de la Ronda 3 Burgos - Tamaulipas Exploración y extracción en zonas terrestres de recursos no convencionales

De este texto, se destaca lo siguiente:

COMISION NACIONAL DE HIDROCARBUROS

Segunda Convocatoria de la Ronda 3. Bases de la Licitación

MODELO DE CONTRATO DE LICENCIA PARA LA TERCERA CONVOCATORIA DE LA RONDA UNO CAMPOS TERRESTRES CONVOCATORIA CNH-R01-C03/2015

Programa Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos

Oportunidades de los no convencionales

Estatus de las Rondas de Licitación en México. 1

Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. Informe trimestral enero marzo 2018

Asimilación y desarrollo de tecnología Necesidad de realizar trabajos interdisciplinarios

Reservas de hidrocarburos al 1 de enero de Marzo 14, 2013

CONVOCATORIA DE LA LICITACIÓN DE ASOCIACIÓN PARA EL BLOQUE TRIÓN

MODELO DE CONTRATO DE LA PRIMERA CONVOCATORIA PARA LA LICITACIÓN DE CATORCE ÁREAS CONTRACTUALES EN AGUAS SOMERAS CONVOCATORIA CNH-R01-C01/2014

Honorable Asamblea: I. ANTECEDENTES

PRIMERA CONVOCATORIA DE LA RONDA DOS AGUAS SOMERAS CONVOCATORIA CNH-R02-L01/2016

Pemex, Chevron e INPEX suscriben el contrato para la exploración del bloque 3 Norte del área de Perdido

Ronda Cero: Aspectos Principales. Marzo 2014

México: Dr. Pedro Silva López Subdirector de Gestión de Recursos Técnicos

Nota de Coyuntura. Un impulso a la Reforma Energética. Resumen Ejecutivo

Resultados de la Segunda Licitación de la Ronda Uno

Plan Quinquenal de licitaciones para la exploración y extracción de hidrocarburos

Tercera Convocatoria de la Ronda 2 Exploración y Extracción en Zonas Terrestres

Subastas de E&P de Hidrocarburos

Ronda Cero. Marzo de 2014

Contenido TRANSPARENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS CRITERIOS DE PRECALIFICACIÓN ASOCIACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS EN EL ÁREA CÁRDENAS MORA

Transformando el Modelo Energético de México

"Perspectivas y retos de la exploración petrolera en México, en un nuevo entorno de negocios" 09 septiembre 2015

Por qué EY? The better the question. The better the answer. The better the world works.

ÓRGANO DE GOBIERNO DÉCIMA NOVENA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE 2018 ACTA

Dictamen Técnico. Modificación al Plan de Exploración. Asignación AE-0080-M-Cinturón Plegado Perdido-06. Operador: Petróleos Mexicanos

Privatización de la explotación de petróleo y gas en Puebla: El caso Halliburton y Grupo Diavaz

Energía PwC México Nuestras credenciales

Ronda Cero. Marzo de 2014

Contrato CNH-R01-L01-A7/2015 Opinión Técnica Presupuesto para el período 2017 asociado al Plan de Exploración

Cuarta Licitación de la Ronda 2 Aguas Profundas. Bases de la Licitación

Actualización de la programación financiera de los ingresos estimados de las asignaciones y contratos de hidrocarburos

Contrato CNH-R01-L01-A2/2015 Opinión Técnica Presupuesto para el período 2017 asociado al Plan de Exploración

Alianzas en aguas someras, profundas y ultraprofundas

Marco A. Cota Valdivia Dirección General de Exploración y Extracción de Hidrocarburos 11 de septiembre de 2015

Opinión Técnica Plan provisional Santuario-El Golpe. Proceso de migración de las Asignaciones A-0396-Santuario y A-0121-Campo El Golpe

Contratos Integrales E&P

Reservas de hidrocarburos al 1 de enero de Marzo 19, 2010

Plan Quinquenal De Licitaciones para la. Exploración y Extracción De Hidrocarburos :

Informe Trimestral. enero-marzo 2016

Dictamen Técnico Plan de Evaluación del Área Contractual 6, Catedral. Contratista: DIAVAZ OFFSHORE, S.A.P.I. de C.V.

Recursos Prospectivos 1P 2P 3P Conv. No Conv. Sureste Total

Licitación para la selección de un socio para para la Empresa Productiva del Estado subsidiaria de Petróleos Mexicanos denominada Pemex Exploración y

CONDICIONES ECONÓMICAS CONVOCATORIA CNH-R02-C04/2017

Oportunidades en Exploración y Producción

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) ENTIDAD: TYY Pemex Consolidado Página 1 de 7

Transformación del Sector de Hidrocarburos

Cómo se administran los ingresos petroleros de México?

Ronda Uno: Nuevos Contratos Petroleros

Las Nuevas Oportunidades para el Mercado Mexicano y en la Región Centroamericana. La Reforma Energética en México

CUARTA CONVOCATORIA DE LA RONDA UNO AGUAS PROFUNDAS Y ULTRA PROFUNDAS CONVOCATORIA CNH-R01-L04/2015

Regulación de Medición de Hidrocarburos en México. Mtro. Ulises Neri Flores

Boletín Mensual Agosto 2018

Las Modalidades Contractuales para Upstream de la Industria Petrolera. en México

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA NUEVA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS EN MEXICO

El potencial y solidez de la Industria Nacional.

La Transformación de Pemex. Juan Carlos Zepeda

Recursos prospectivos al 1 de enero de 2008

Portada. Colegio de Ingenieros Petroleros de México A.C. Foro: Retos y Desafíos de la Industria Petrolera Mexicana

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Reforma Energética. Principales Modificaciones al Régimen Fiscal en Materia de Hidrocarburos

Reservas de hidrocarburos al 1 de enero de Marzo 30, 2011

Principales proyectos de E&P

La Tecnología, la Gran Aliada para Alargar el Tiempo de Vida de los Campos Maduros en México

Informe Trimestral de las Solicitudes para realizar Actividades de Reconocimiento y Exploración Superficial (ARES)

Régimen Fiscal de Pemex

Programa de inversiones 2007

Reservas de hidrocarburos al 1 de enero de Marzo 20, 2009

Contratos Integrales EP. Tendencias en los contratos de aguas arriba en la industria petrolera regional (OLADE)

INVERSIONES EN ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

Mexico Presupuesto 2013

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016

Transcripción:

Ronda 3.1 Aguas Someras del Golfo de México Petroleras internacionales se asocian con Pemex para desarrollar las Cuencas del Sureste.

La Ronda 3.1 para la asignación de contratos para bloques de exploración y producción de hidrocarburos, realizada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos, concluyó el 27 de marzo con la apertura de propuestas y declaratoria de ganadores de las 35 áreas contractuales disponibles. En esta ocasión 1,989 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce) fueron licitados, distribuidos en un área total de 26,262 km 2 en cuatro distintas cuencas sedimentarias: Burgos, Tampico-Misantla, Veracruz y Cuencas del Sureste. Tres de las cuatro provincias en esta licitación mostraron la presencia de aceite; entre ellas destacan los bloques de las Cuencas del Sureste, los cuales muestran recursos prospectivos con una mayor concentración de aceite ligero. 18 empresas mostraron interés en los bloques propuestos. El resultado fue la asignación de 46% de los bloques disponibles en esta licitación. Destaca la competencia por los ocho bloques disponibles en las Cuencas del Sureste en donde se presentaron 27 distintas propuestas. La adjudicación de los 16 bloques representa, de acuerdo a estimaciones de la Secretaría de Energía, la detonación de una inversión de USD 8,600 millones repartidos a lo largo de la vida de estos proyectos de Exploración & Producción. Otros resultados de esta licitación 3.1 fueron: la perforación de 9 pozos exploratorios; un pago en efectivo de USD 124 millones y una participación promedio del Estado del 45.81% de las utilidades operativas. La Empresa Productiva del Estado, Pemex, fue la empresa que mayor número de propuestas realizó y que realizo un mayor número de bloques asignados en esta Ronda, ganando siete de las dieciséis áreas disponibles; únicamente en una de ellas de manera individual, las restantes en consorcios con petroleras europeas. Esta convocatoria se caracterizó por la participación de empresas especialistas y por la presentación de propuestas únicas para los bloques que resultaron ganadores, salvo en las Cuencas del Sureste en donde sí se presentaron varias propuestas, e inclusive los ganadores debieron aumentar sus ofertas en términos de bonos, trabajos adicionales y una mayor participación del Estado en las utilidades. Otro de los resultados es el aumento de asociaciones con Pemex para participar en las licitaciones de mayor potencial. En esta licitación se consolida el interés de grandes empresas petroleras por asociarse con Pemex en bloques que representan un interesante potencial de recursos prospectivos o producción, como es el caso de la Ronda 1.4- cuando Pemex participó con Chevron-Inpex en el bloque 3 del Cinturón Plegado de Perdido- y el farmout con BHP-Billiton. A partir de esos casos ha habido otros ejemplos más, como los de ahora. 2 PwC México

3

Rondas de Exploración y Producción en México Desde 2015 a la fecha, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) de México ha realizado nueve procesos licitatorios, entre los cuales también se han incluido dos concursos para asignar socios a Pemex en los proyectos de asociación llamados Farmouts. Como puede observarse en las siguientes imágenes, la expansión en el número de proyectos de E&P, a partir de la Reforma Energética, se ha ido extendiendo desde la frontera marítima con Estados Unidos hasta las costas de Campeche. De manera paralela, también se ha desarrollado una intensa inversión en datos geológicos a partir de estudios sísmicos realizados por privados. Las licitaciones en cada Ronda han incluido bloques en aguas profundas, aguas someras y bloques terrestres para campos convencionales y otros de mayor grado de complejidad. Así mismo, se han asignado 3 de 4 Farmouts, es decir, asociaciones con Pemex para el desarrollo de campos que le fueron asignados en la llamada Ronda Cero. Ronda 3: 1a Convocatoria Aguas Someras Áreas Contractuales Adjudicadas Ronda 1 R1L1: Aguas Someras R1L2: Aguas Someras R1L4: Aguas Someras Ronda 2 R2L1: Aguas Someras Área en Licitación R2L4: Aguas Someras Asignaciones Exploración y Extracción Farmouts Golfo de México Los bloques disponibles para la Ronda 3.1 tienen una posición cercana a los bloques de las Rondas anteriores y los Farmouts de Pemex. 4 PwC México

Las inversiones que han sido detonadas para este desarrollo, de acuerdo a estimaciones realizadas por SENER, podrían alcanzar más de USD 151 000 de millones y la perforación de 134 pozos exploratorios. Inversión Estimada de Largo Plazo Acumulada (MMUSD) 160,000.00 140,000.00 120,000.00 100,000.00 80,000.00 60,000.00 40,000.00 20,000.00-1.1 1.2 1.3 1.4 2.1 2.2 2.3 2.4 3.1 El porcentaje de asignación en cada una de las licitaciones muestra que el promedio de éxito en la asignación de los bloques ha sido de 68%. Como puede observarse en la siguiente gráfica, la primera licitación se caracterizó por un ineficiente proceso de ensayo y error que fue posteriormente corregido en las demás convocatorias. El mayor interés, hasta ahora, sigue siendo por los bloques en aguas profundas y en aguas someras. Porcentaje de Asignación 3.1 2.4 2.3 68% Promedio de asignacion 2.2 2.1 1.4 1.3 1.2 1.1 0% 20% 40% 60% 80% 100% 5

Resultados de la Ronda 3.1 Históricamente, las aguas someras de la Sonda de Campeche ha sido la región en donde Pemex ha logrado su mayor desarrollo como empresa petrolera. El nivel de especialización de la Empresa Productiva del Estado ha sido reconocido gracias a sus resultados técnicos y económicos. Siguiendo esos éxitos, ahora, los nuevos inversionistas privados en el sector muestran también gran interés en desarrollar proyectos en aguas someras cercanas a esta zona, en donde Pemex ha alcanzado altos niveles de producción, y en donde es posible utilizar infraestructura en mar y en tierra. Con base en las manifestaciones de interés que las empresas han expresado en los procesos de actualización del Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos 2015-2019 1, se puede afirmar que de la gran variedad geológica que presenta la porción oriental del territorio mexicano, el sector privado ha identificado ciertas provincias geológicas que representan un mayor potencial financiero para sus inversiones. Estas son: 1. Aguas someras en la Cuenca Salina del Istmo; 2. Campos terrestres en Burgos y Tampico-Misantla; 3. Paleocanal de Chicontepec, y 4. Aguas profundas en el Cinturón Subsalino Perdido. 1 https://www.gob.mx/sener/acciones-y-programas/ plan-quinquenal-de-licitaciones-para-la-exploraciony-extraccion-de-hidrocarburos-2015-2019-98261 Principales áreas de interés para la inversión en Exploración y Producción Aguas profundas cinturón subsalino Zonas terrestres en la Cuenca de Burgos y Tampico-Misantla Chicontepec Aguas someras salina del istmo La Ronda 3.1 incluyó áreas contractuales en una de las áreas de mayor interés de inversión y confirmó el interés en dicha zona, las Cuencas del Sureste. Esta provincia que atrajo la mayor inversión en esta licitación; el compromiso de la perforación de 9 pozos exploratorios y USD 124 millones de pagos en efectivo. Las Cuencas del Sureste obtuvieron 27 propuestas para la obtención de los 8 bloques disponibles. Tipo de Hidrocarburo Aceite Gas Húmedo Gas Seco Batimetría -500-1,500-3,000 Fuente: PwC a partir de datos de Sener c Golfo de México Bloques disponibles en Ronda 3.1 Los recursos disponibles para esta Ronda representan cerca del 70% de los recursos disponibles en aguas someras del Golfo de México. 6 PwC México

En la Cuenca de Burgos se ofertaron 14 bloques En la Cuenca Tampico-Misantla se ofertaron 8 bloques En las Cuencas del Sureste se ofertaron 8 bloques En la Cuenca de Veracruz se ofertaron 5 bloques La Cuenca de Burgos obtuvo 5 propuestas para 4 distintos bloques, en tanto que la Cuenca Tampico-Misantla obtuvo 4 propuestas para 4 distintos bloques dentro de la misma. Caso contrario fueron los bloques ubicados en las porciones de la Cuenca de Veracruz, los cuales no obtuvieron propuesta alguna por parte de las empresas participantes. Número de propuestas válidas por área contractual 7 Participantes 18 Licitaciones 18 Empresas 12 Países 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 Burgos Támpico Misantla-Veracruz Cuencas del Sureste Burgos Támpico - Misantla Veracruz 124 millones de dólares Pago por desempate 16 Contratos Adjudicados Ciencias del Sureste 5 4 3 9 Pozos comprometidos 11,020 km 2 Superficie Licitantes participantes: 1. Capricorn Energy y Citla Energy E&P 2. Capricorn Energy, Citla Energy E&P y ECP Hidrocarburos México 3. Total E&P 4. Total E&P y Pemex 5. Total E&P, BP Exploration y Pan American Energy 6. Eni & Lukoil Upstream 7. Sapura E&P y Galem Energy 8. Repsol Exploración 9. Pemex 10. Pemex e Inpex E&P 11. Pemex, Deutsche Erdoel y Compañía Española de Petróleos 12. Pemex y Compañía Española de Petróleos 13. Pan American Energy 14. Deutsche Erdoel, Premier Oil y Sapura 15. Deutsche Erdoel y Premier Oil 16. Premier Oil 17. Shell y Pemex 18. PC Carigali y ECP Hidrocarburos Ganadores 12 Licitaciones 14 Empresas 10 Países 7

Pemex, Total, Premier y Compañía Española de Petróleos son las petroleras que mostraron mayores índices de participación en los distintos bloques ofertados, Pemex siendo la más proactiva. En PwC hemos observado las estrategias de las empresas petroleras, haciendo una evaluación de la estrategia que sigue cada una de ellas para ganar los bloques en los que participaba. El criterio es que aquellas que obtuvieron el bloque a partir de un porcentaje superior al promedio regional son catalogadas como agresivas. Para los porcentajes inferiores al promedio regional se les clasifica como conservadores. En la Ronda 3.1, las estrategias, tanto de las empresas individuales como de los consorcios, fueron muy equilibradas. ocho de estas presentaron posturas agresivas y las restantes ocho conservadoras. Esto se deduce a partir del promedio de participación del Estado por Cuenca. Lo siguiente se puede observar en el cuadro siguiente: # Bloque Ganadores Pozos Comprometidos % de Participación del Estado Bono (USD) Estrategia 5 Repsol 0 56.27 Agresiva 11 Premier 0 29.43 Conservadora 12 Repsol 0 48.17 Agresiva 13 Premier 0 34.73 Conservadora 15 16 17 18 Capricorn Energy & Citla Energy Pemex, DEA & Compañia Española de Petroléros Pemex, DEA & Compañia Española de Petroléros Pemex, & Compañia Española de Petroléros 28 ENI & Lukoil 2 65 29 Pemex 2 65 30 31 32 33 34 35 DEA, Premier & Sapura Pan American Total & Pemex Total & Pemex Total, BP & Pan American Shell & Pemex 0 27.88 Conservadora 0 24.23 Conservadora 0 35.51 Agresiva 0 40.51 Agresiva 2 655 59,823, 145.00 13,075, 075.00 51,147, 000.25 Agresiva Agresiva Agresiva 1 65 Agresiva 0 40.49 Conservadora 1 50.49 Conservadora 1 50.49 Conservadora 0 34.86 Conservadora Provincia Burgos Tampico Misantla Cuencas del Sureste Pemex, Repsol y Compañía Española de Petróleos son las que mostraron una estrategia agresiva para obtener alguno de los contratos que solicitaron. Pemex se mostró agresivo en 3 de los bloques, en particular en el 29, en donde ofreció un pago en efectivo de USD 13 mil millones por su asignación individual en el bloque 29, 2 pozos exploratorios y el 65% de participación del Estado. Otros factores que explican el interés por algunos de los bloques fueron: la presencia de aceite ligero en las tres áreas ubicadas al Norte de las costas de Veracruz y Tabasco en la Cuenca de Macuspana y la identificación de plays de edad Cenozoica. El interés se manifestó a pesar de una baja cobertura sísmica tridimensional. Por ejemplo, el bloque 30 contaba con una cobertura sísmica del 35%, en tanto que el bloque 28 solo contaba con una cobertura de 3% y no reportaba estimaciones de recursos prospectivos. La oferta de Pemex por obtener este bloque se interpretó como señal de su experiencia en la geología de la región y la confianza en el desarrollo de los campos de aceite ligero basados en resultados obtenidos en campos análogos. El éxito de Pemex en las Cuencas del Sureste parece explicarse en su experiencia en la E&P en las aguas someras del Golfo de México y en la necesidad de mejorar su portafolio de proyectos respecto al limitado potencial de reservas y producción proveniente de la Ronda Cero. Como puede observarse en la siguiente imagen, en el primero de los casos, Pemex ha tenido un buen desempeño en la E&P de yacimientos en aguas someras, especialmente en la Sonda de Campeche. Las porciones de las Cuencas del Sureste: Macuspana, Salina del Istmo, Pilar Reforma-Akal y Comalcalco, corresponden a regiones en las que Pemex, históricamente, ha tenido sus mayores picos y mesetas más largas de producción de aceite y gas natural. 8 PwC México

Campos de aceite Campos de gas Cuencas A B C D Comalcalco Pilar Reforma-Akal Macuspana Salina del Istmo Provincia Salina del Istmo (porción de aguas profundas) A Plataforma de Yucatán B C Los Tuxtlas D Sierra de chiapas Campos de Pemex en las Cuencas del Sureste. Fuente PwC con datos de Sener La amplia experiencia de Pemex en esta región del Golfo de México parece justificar la confianza de petroleras internacionales como Total y Shell para entrar en consorcio a esta licitación. El interés por los bloques en aguas someras y profundas indica la constitución de clusters en donde los inversionistas buscarán desarrollar hubs que podrían dar lugar a la conformación de portafolios de proyectos de E&P. El papel de Pemex se observa como un valor agregado de experiencia, y no exclusivamente de inversión financiera. Respecto a la necesidad de Pemex de ampliar su portafolio relacionado al potencial de reservas y producción que le ofrecen las asignaciones de la Ronda Cero, puede comentarse que la caída en la producción desde 2014, muestra que son limitados los campos sobre los que Pemex pudiera justificar importantes incrementos de producción a mediano plazo. Aprovechando el nuevo esquema para obtener recursos, a través de las Rondas de licitaciones, Pemex puede también compartir los riesgos exploratorios e incrementar su capacidad de ejecución y conocimientos técnicos. Otros puntos sobresalientes de esta Ronda fueron la suma de USD 124 millones de pago en efectivo por desempate. ENI, Lukoil, Pemex y DEA cuentan ya con contratos ganados en licitaciones de bloques en aguas someras. Ahora en los bloques 28, 29 y 30, para ganarlos, las empresas ofrecieron el límite máximo que se le puede ofrecer al Estado en las utilidades operativas del proyecto. Esto indica una interesante apuesta, a la identificación de recursos en esa zona, al actual modelo de desarrollo del sector y a la creación de alianzas estratégicas. 9

Siguientes Pasos Los proyectos que se desarrollen en aguas someras mexicanas del Golfo de México crecen en importancia en las proyecciones de producción de aceite y gas natural a nivel nacional. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE) 2, de la cual México, recientemente se incorporó como miembro, para el año 2025, cerca del 60% de la producción de hidrocarburos podría provenir de campos en estas zonas, mientras que los campos actualmente en producción continuarán su declinación natural. Los nuevos proyectos en aguas someras sustituirán las actuales reservas y producción. Hacia 2040, los nuevos proyectos en aguas someras podrían representar cerca del 30% de la producción nacional, cifra superior a las proyecciones para aguas profundas del Golfo de México. Producción de México en el escenario de Reforma de la AIE 2015-2040 (mmbpd) 4 3 2 1 2015 2020 2025 2030 2035 2040 Aguas profundas Aguas someras Terrestres no convencionales Terrestres convencionales Campos existentes La continuidad en los trabajos, cumplimiento de obligaciones y mejores prácticas internacionales, serán factores cruciales para la continua restitución de reservas en las aguas someras del Golfo y para el aumento de la producción de hidrocarburos en una zona con inminente declinación, como es el caso Cantarell. Para el siguiente evento licitatorio, la Ronda 3.2, la apertura de propuesta y declaratoria de ganadores se llevará a cabo el 25 de julio de 2018. Publicación de la Convocatoria 15-ene 9-feb Periodo para solicitar acceso a la información y realizar el pago correspondiente 9-may 9-feb Acceso al cuarto de Datos 24-jul 14 may Visitas areas contractuales 20 jul 25-ene Primera Etapa de Aclaraciones 4-may 25-ene Segunda Etapa de Aclaraciones 6-jul 25-ene Tercera Etapa de Aclaraciones 26-jun 25-ene Periodo para pagar inscripciones y cita para Precalificación 11 may 16-may Recepción de documentos de Precalificación 18-may 21-may Precalificación 29 jun Publicación de la lista de precalificados 3-jun Publicación de bases versión final 26-jun 4-jul Autorización a la convocante para la conformación de Licitantes 6-jul Acto de presentación y apertura de Propuestas y declaración de Licitantes Ganadores 25-jul Resolución del órgano de Gobierno para adjudicación y fallo 27-jul Enero 2018 Feb Mar Abr May Jun Jul 2 https://www.iea.org/publications/freepublications/ publication/mexicoenergyoutlook.pdf La convocatoria de la Ronda 3.2 se realizó el 25 de enero de 2017. Contempla la licitación de 37 áreas contractuales terrestres y 17 campos identificados. Los bloques muestran presencia de gas natural. La suma de los polígonos de las áreas contractuales suma 9,513 km2. La modalidad de los contratos es de licencia, sin restricción de profundidad, en cuatro cuencas sedimentarias: Burgos, Tampico-Misantla, Veracruz y Cuencas del Sureste. 10 PwC México

Oil & Gas PwC México Nuestros Servicios PwC ofrece ayuda experimentada y comprensiva para un amplio espectro de necesidades dentro del sector, y ayudar a nuestros clientes a trabajar de manera más eficiente y alcanzar sus objetivos Advisory Regulatory Tax & Legal Indicadores clave de rendimiento (KPI). Gobierno corporativo e institucionalización. Definición de estrategias integrales basadas en las mejores prácticas en la industria de la energía Análisis del cumplimiento del marco legal y regulatorio del Sector de Hidrocarburos de E & P a Distribución. Cálculo de riesgos, tarifas y casos de negocio de la perspectiva reguladora. Estudios comparativos. Análisis de mejores prácticas regulatorias y financiamiento de mercado. Papeleo de Administración y cumplimiento de los permisos y contratos Revisión de estructura corporativa y alternativas de optimización y la financiación de proyectos. Análisis de las implicaciones fiscales de proyectos y / o contratos de E&P Estudios de precios de transferencia, calificados como gastos elegibles en contratos de E & P. Elaboración / revisión de la cuenta operativa. Preparación (revisión) y seguimiento de las solicitudes de devolución de los saldos a favor del IVA. Asesoramiento fiscal sobre pagos en el extranjero, deducción de servidumbres de paso, adquisición de terrenos y pagos por la afectación de bienes distintos de la tierra. Strategy & Risk Assurance Management Consulting Creación de estrategias basadas en capacidades distintivas que dirigir la identidad y el éxito de las empresas (Estrategia impulsada por la capacidad). Desarrollo de habilidades para ganar en el mercado a través de la construcción capacidades líderes en la industria, transformación de estructuras de costos y reorganización para el crecimiento (Apto para el crecimiento). Diseño e implementación de la excelencia operacional programas para mejorar los resultados y aumentar la rentabilidad en las operaciones. Valuation Valoración económica de proyectos, acciones y activos no materiales. Preparación y revisión de modelos financieros. Valoración económica de los efectos de la fibra E y desarrollo de Certificados de Desarrollo de Capital (CKD). Revisión del contenido nacional. Gestión del riesgo de ERM. Cumplimiento Normativa O & G. Gestión de Finanzas (Soluciones de Tesorería). Control Interno y SOX. Accounting Separación de activos y segmentos de negocio. Asesoramiento y estrategia en el tratamiento de las NIIF o cualquier otro marco en las operaciones de O & G. Diagnóstico del grado de implementación y reportando la maduración. Diagnóstico, diseño e implementación de tratamientos y políticas contables. Definición e implementación de modelos operativos. Experiencia del cliente. Precios y rentabilidad. Diseño organizacional. Gestión del cambio y comunicación. Operaciones financieras y medición del desempeño. Gestión de programas y proyectos (PMO). Audit Auditoría de estados financieros bajo NIIF, USGAAP y MexGAAP. Emisión de informes especializados para México y la EE.UU., para los clientes que cotizan en la Bolsa Auditoría de estados financieros a fechas intermedias. Emisión de informes en virtud de procedimientos previamente acordados Data Analytics Forensics Technology Services Vigilancia del Comercio de Energía. Contratos Analíticos. Analítica de Auditoría Interna. Dato de governancia. Asesoramiento sobre programas de cumplimiento contra la corrupción (FCPA y UK Bribery Act). Investigación de fraude y acompañamiento en el así como la prevención del fraude. Inteligencia Corporativa. Asesoramiento y apoyo en litigios y litigios comerciales. Computer Forensics, EDiscovery y análisis investigativo. Apoyo al realineamiento estratégico de TI. Consultoría en la optimización de su uso en la organización. Apoyo en la transformación de la función informática (Organización, Gobierno, infraestructura, costos y gestión del valor). Implementación de soluciones integradas (ERP, CRM, HCM, analytics) de SAP, Oracle, Microsoft y Salesforce. Implementación de la Consultoría en Ciberseguridad (estrategia e implementación de soluciones). PMO para proyectos de TI complejos. Cybersecurity Sustainability Due Diligence Cyber Riesgo y análisis de seguridad. Gestión de amenazas, inteligencia y vulnerabilidad. Protección y privacidad de la información. Gestión de identidades y gestión de accesos. Desarrollo de informes de sostenibilidad. Análisis del ciclo de vida. Estrategia de sostenibilidad. Sistema de Gestión de Energía. Verificación de informes y cumplimiento normativo Due Diligence Financiera. Diligencia Fiscal. Estructuración financiera. Due Diligence Comercial 11

Irene Hernández Socia Líder de la Industria Oil & Gas irene.hernandez@pwc.com Eduardo Reyes Bravo Socio Energía México eduardo.reyes.bravo@pwc.com Pablo Guzmán Martínez Director General O&G pablo.guzman.martinez@pwc.com Javier Estrada Director de O&G, PwC México javier.estrada.estrada@pwc.com Jorge Pedroza Gerente Senior Energía, PwC México jorge.pedroza@pwc.com En PwC nuestro propósito es construir confianza en la sociedad y resolver problemas importantes. Somos una red de firmas con presencia en 157 países y más de 208,000 personas comprometidas a ofrecer servicios de auditoría, consultoría e impuestos y servicios legales de la más alta calidad. Conócenos mejor y dinos qué es lo más importante para ti. Visita: www.pwc.com.mx PwC se refiere a la red y/o una o más firmas miembro de PwC, cada una de las cuales constituye una entidad legal independiente. Favor de ir a www.pwc.com/mx para obtener mayor información al respecto. 2018 PricewaterhouseCoopers, S.C. Todos los derechos reservados. Elaborado por M&S: 20171023-ms-hidrocarburos-ronda3