03 CA-MC-HS-00 MEMORIA DE CÁLCULO: HIDRÁULICA Y SANITARIA TITULACIÓN: INGENIERO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL 2ª CICLO

Documentos relacionados
5.6. INSTALACIONES DEL EDIFICIO SANEAMIENTO

3. Anexo de cálculos de la Instalación de Saneamiento.

CTE. Código Técnico de la Edificación. Partes I y II

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

Materiales de Construcción y Eficiencia Energética

DB HS 5 Evacuación de aguas Conceptos generales

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

AMBITO DE APLICACIÓN. Aplicación general del CTE. (Parte I, artículo 2) PARTICULARIDADES INICIALES

Se prevé la realización de dos acometidas a la red pública, correspondientes a:

SECCIÓN HS 5: Evacuación de aguas

U C L M. EU Ingeniería Técnica. Agrícola

MEMORIA DE CÁLCULO: SANEAMIENTO

Materiales de Construcción y Eficiencia Energética

Sistemas de Tuberías Plásticas EXIGENCIA BASICA HS-5. Evacuación de aguas residuales

DB HS Salubridad Sección HS 5: Evacuación de aguas. Diseño. Elementos que componen las instalaciones

Dimensionado de la red de evacuación y saneamiento.

15436 Parque de Bomberos nº 4 en Casetas (Zaragoza) Fase 1. PROYECTO de EJECUCION ANEJO SANEAMIENTO

Condiciones generales de la evacuación

Anejo 5: Saneamiento.

2. Ampliación de Memoria.Infraestructuras

Sistema de evacuación PVC

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO

MEMORIA TÉCNICA. Población de diseño: 900 habitantes. Coeficiente de Retorno: Ø= 0.8. Dotación de vuelco: 280 l/hab d. Coeficiente Pico Máximo: a=2,38

Organismo de Certificación de Productos

MEMORIA TECNICA DISEÑO HIDRAULICO-SANITARIO

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

ANEJO Nº 6 SANEAMIENTO Y DRENAJE

Organismo de Certificación de Productos

MODULO 3. SALUBIDAD: ABASTECICIMENTO DE AGUA Y EVACUACIÓN

PROMOTOR JUNTA DE CONCERTACIÓN DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN UE-1 DE ZORROTZAURRE EXPEDIENTE 12-E-05 ZORROTZAURRE. FASE PROYECTO de EJECUCIÓN

Sistema de evacuación PVC

1. OBJETO RED DE SANEAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES RED DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES APÉNDICE...8

PRÁCTICAS DE DIBUJO DE DETALLES ARQUITECTONICOS. DESARROLLO DE DETALLES CONSTRUCTIVOS: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. GRUPO-01

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

EDICION 01 TUBERIAS PLASTICAS

CONTRATO DE CONSULTORÍA N REVISIÓN DISEÑOS HIDRO SANITARIOS, GAS Y DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Anejo nº 7. Red de saneamiento de aguas pluviales

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 1 FAMILIA TUBOS DE PVC

CERTIFICADO DE CONFORMIDAD Nº 381 CON/

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

CAPÍTULO 6. COLECTORES

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE ALCANTARILLADO EN LA COLONIA CEANO PRESUPUESTO

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

ANEJO Nº17: Alcantarillado y saneamiento.

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA

PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL

ANEJO Nº3. CLIMATOLOGÍA

Sistemas de Alcantarillado Público

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación

Tubería de PVC Perfilada y Reforzada para Conducciones de Agua a Baja Presión, Alcantarillado Sanitario y Pluvial

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

09/11/2009 MÓDULO 4: INSTALACIONES TÉRMICAS Y VENTILACIÓN. CHIMENEAS 19:17

SECUNDARIO LA REPUBLICA DESAGÜES PLUVIALES MEMORIA DESCRIPTIVA INDICE

ESPOL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO

Sistema Mecánico en Viviendas de Interés Social

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anejo 20.- REPOSICIÓN DE SERVICIOS

LA LLUVIA Y LA CIUDAD LA LLUVIA Y LOS EDIFICIOS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONTENIDO

1.- RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS.-

Conducción de agua a presión. Saneamiento enterrado o aéreo con presión. Evacuación de aguas residuales. Saneamiento sin presión

Gestión Integral del Agua Pluvial, Empleando Tecnología Sustentable

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS, GAS E INCENDIO CENTRO INTERNACIONAL CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTA

FAQ: PREGUNTAS FRECUENTES

SEMINARIO REGLAMENTO DE INSTALACIONES INTERIORES Y MEDIDORES DE GAS

Proyecto de Infraestructuras hidráulicas urbanas en el barrio la Viña, término municipal de Lorca (Murcia): red de saneamiento separativa.

Parte 10ª Tuberías. Documento nº 3.- Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

Ejemplo de aplicación de las instalaciones de evacuación y saneamiento.

Coordinador HSE Ing. Residente

BALOTARIO DE LA ASIGNATURA DE INSTALACIONES INTERIORES

SUSTITUCIÓN DE CUBIERTA EN PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PUENTE SARDAS (SABIÑÁNIGO)

CRITERIOS PARA LA DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN DE INSTALACIONES. de Gas

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURAS DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA Y GESTIÓN DE RESIDUOS.

Población P Hasta a a a Superficie m 2

Ficha Técnica TUBOS DE AGUA PVC-U NTP ISO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 2. BENEFICIOS. FUNCIÓN: Conducción de agua fría a presión.

ANEXO 5: MEMORIA Y CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

PE-TU.03 TUBERIAS Y DRENES: CONDUCCION DE SERVICIOS. APLICACIÓN A LA OBRA:

INFORME TÉCNICO DE NECESIDAD

Ignacio Javier Acosta García - arquitecto Septiembre 2008

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información

MANUAL DE INSTALACIÓN RODEG S.A.

Exp.: 026/2016/N1/EXP

RED DE ALCANTARILLADO EN EL CARRIL DE LOS GEA DE DESAMPARADOS. TERMINO MUNICIPAL DE ORIHUELA (ALICANTE)

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

DESAGÜES LOS DESAGÜES SE DIVIDEN EN: Desagües 23-1

DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES

3. CUMPLIENTO DEL CTE

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS INSTALACIONES INDUSTRIALES

Reglamento Particular de la Marca AENOR para Tubos de Poli (cloruro de vinilo) no plastificado para saneamiento sin presión

URBANIZADORA XEREA S.L

ANEXO 1. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA

MODIFICACION DEL PLAN PARCIAL LA ERMITA. ALHAMA DE MURCIA. ESTUDIO HIDROLOGICO.

REPOSICION DE ALCANTARILLADO DEL BARRIO ARENAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA NORTE DE SANTANDER

Proyecto: PG Pailas Unidad II

RESISTENCIAS ESPECIALES PARA DESAGUES

Transcripción:

PROYECTO DOC: 03 CA-MC-HS- MEMORIA DE CÁLCULO: SANITARIA DOCUMENTO GENERADO POR: JOSÉ MANUEL PEINADO AGUAYO TITULACIÓN: INGENIERO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL 2ª CICLO

2/8 Índice 1. INFORMACIÓN PREVIA... 3 2. INSTALACIÓN DE... 4 2.1. Condiciones generales de evacuación...4 2.1.1. Red de recogida de pluviales...4 2.1.2. Red de recogida de condensados...5 2.1.3. Normativa...6 2.2. Bases de Cálculo...6 2.2.1. Red de recogida de pluviales...6 03 CA-MC-HS-. Hidráulica y Saneamiento Pág.2 Junio 2014

3/8 1. INFORMACIÓN PREVIA El objeto de la presente Especificación Técnica es desarrollar las instalaciones Hidráulicas y de Saneamiento del nuevo Centro de Distribución en la planta de Nueva Helvecia. Colonia. En cuanto a instalaciones Hidráulicas y de Saneamiento, en el Proyecto del nuevo Centro de Distribución únicamente se va a incluir la instalación de saneamiento tanto de aguas pluviales como de la recogida de condensados de las cámaras frigoríficas. Para esta instalación, se incluirá en este documento los siguientes apartados: Memoria descriptiva en la que se define la filosofía de funcionamiento de las instalaciones y se detallan los equipos y sistemas proyectados. Bases de cálculo donde se definen los parámetros de partida para el dimensionado de las instalaciones. 03 CA-MC-HS-. Hidráulica y Saneamiento Pág.3 Junio 2014

4/8 2. INSTALACIÓN DE 2.1. Condiciones generales de evacuación La instalación de saneamiento del nuevo Centro de Distribución está compuesta por dos instalaciones independientes: Aguas pluviales, son las procedentes de la lluvia o de la nieve, de escorrentías o de drenajes. Son aguas generalmente limpias. Las cañerías de bajada procedentes de la cubierta desaguan en una red exterior de cámaras de inspección desde donde se llevará el agua recogida por un lado al Tanque de Tormentas situado junto al propio Centro de Distribución, y por otro, a un segundo Tanque de Tormentas que se situará junto al Edificio de Servicios Múltiples. En este apartado se definirá y justificará la instalación de saneamiento de pluviales hasta la cámara de inspección previa a dichos tanques de tormentas. Recogida de Condensados. En el caso del Centro de Distribución, al no disponerse de puntos de baldeo ni de zona de sanitarios, sólo se van a recoger los condensados procedentes de las cámaras frigoríficas existentes en el edificio. Los condensados recogidos se sacarán de la nave y se llevarán a través de canalización subterránea, hasta la red de recogida de pluviales de la nave. Según indica la Intendencia de Colonia en sus Ordenanzas de Edificación, la totalidad de los materiales y artefactos sanitarios a emplear en las instalaciones sanitarias, cualquiera sea su destino o características, deberá ser de reconocida calidad, debiendo contar con el aval de los organismos de control de calidad técnica reconocidos a nivel nacional (LATU, Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, Facultad de Ingeniería o similares). Será obligatoria la especificación del tipo de material a emplearse en la totalidad de los recaudos. 2.1.1. Red de recogida de pluviales La cubierta de la nave se define como una cubierta a dos aguas. De esta manera, el agua de lluvia recogida en la cubierta se lleva a unos canalones metálicos situados en ambos laterales de la misma. En estos canalones se sitúan los desagües de piso sifónicos que evacuarán el agua hacia las cañerías de bajada de diámetro 160 mm que llevarán el agua directamente a la red enterrada. Se colocará una cañería de bajada en cada uno de los pilares de la nave. El material empleado para estas cañerías será polipropileno de alta resistencia, de unión deslizante y máxima seguridad, con guarnición elastomérica de doble labio de color negro dado que este tipo de cañería es resistente a los rayos ultravioletas además de ser autoextinguente. Todas las cañerías serán de diámetro 160 mm. 03 CA-MC-HS-. Hidráulica y Saneamiento Pág.4 Junio 2014

5/8 Debido a que la cubierta de la nave es a dos aguas, la recogida de pluviales de la misma se va a dividir en dos cuencas. Por un lado, una mitad de la cubierta verterá hacia el norte de proyecto llevando las aguas recogidas finalmente hasta el Tanque de Tormentas situado en esa zona. Por otro lado, las aguas vertidas hacia el sur de proyecto se llevarán a través de una red enterrada hasta otro Tanque de Tormentas situado junto al nuevo Edificio de Servicios Múltiples. Esta red se ha diseñado teniendo presente la futura ampliación de la Quesería cuya cubierta a un agua verterá hacia este mismo lado. Con objeto de evitar cualquier entrada de agua en el interior de la nave por fallo de alguno de estas cañerías de bajada, se ha optado porque estas estén situadas en el exterior de la nave. La conexión de las cañerías de bajada con la red enterrada se ejecutará a través de cámaras de inspección prefabricadas hormigón armado de diámetro 1,20 m y altura según la cota de la rasante hidráulica en cada caso. El tramo de conexión se ejecutará enterrado con una pendiente del 2%. Las cañerías horizontales para pluviales tendrán una pendiente mínima de 1 cm. por metro lineal de desarrollo. El material utilizado para la red de tuberías enterrada será PVC según UNIT-ISO 4435 Las zanjas excavadas para la colocación o tendido de las cañerías se llenarán con arena a los efectos de que el caño quede apoyado en toda su longitud y no sólo en las uniones Las uniones de caños, cualquiera sea el material empleado dentro de los autorizados, no podrán presentar rebarbas interiores que pudieran obstaculizar el normal fluir, debiendo observarse especiales precauciones en los casos de uniones de piezas de distinto material, operando de tal modo que la solución adoptada asegure la total estanqueidad de la cañería. 2.1.2. Red de recogida de condensados Esta red recogerá los condensados de las cámaras frigoríficas. En el caso de las cámaras de temperatura negativa, la cañería de desagüe estará formada por dos tramos. El primero de ellos situados en el interior de la cámara frigorífica tendrá el trazado mas corto posible hacia el exterior. La cañería será de cobre con resistencia eléctrica para evitar congelaciones. Una vez en el exterior de la cámara frigorífica la cañería pasara a enterrada y se conectará finalmente con las cámaras de inspección de la red de pluviales de la nave. El material empleado para estas cañerías será polipropileno de alta resistencia, de unión deslizante y máxima seguridad, con guarnición elastomérica de doble labio de color negro dado que este tipo de cañería es resistente a los rayos ultravioletas además de ser autoextinguente. 03 CA-MC-HS-. Hidráulica y Saneamiento Pág.5 Junio 2014

6/8 Todas las cañerías serán de diámetro 110 mm. La recogida de condensados del resto de cámaras frigoríficas se realizará con cañería de PVC según norma UNIT 206, color gris RAL 7037 de color blanco tanto en cañería como en accesorios desde la condensadora hasta el suelo. Una vez enterrada, la cañería se llevará hasta los pozos de las red de recogida de pluviales. 2.1.3. Normativa Ordenanza de Edificación del Departamento de Colonia. Intendencia de Colonia. UNIT 206:1982 Tubos de PVC rigido para descarga de fluidos y ventilacion UNIT-ISO 4435 Sistemas de canalización en materiales plásticos para drenaje y alcantarillado sin presión poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U) Real Decreto 314/26, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (BOE núm. 74, 28/03/26) Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas. 2.2. Bases de Cálculo 2.2.1. Red de recogida de pluviales Para el dimensionamiento de la red de recogida de pluviales se ha seguido el método de cálculo incluido en el Documento Básico HS-5 del Código Técnico de la Edificación Español. En este método se dimensionan todos los elementos de la instalación a través de unas tablas en función de la superficie recogida en proyección en planta en m². La cubierta de la nave se define como una cubierta a un agua. De esta manera, el agua de lluvia recogida en la cubierta se lleva a unos canalones metálicos situados en el lateral de la misma. En Estos canalones se sitúan los desagües de piso sifónicos que evacuarán el agua hacia las cañerías de bajada. Se colocarán cañerías de bajada en cada uno de los pilares de la nave. Además, junto a cada uno de estos desagües se colocarán gárgolas-rebosaderos como modo secundario de evacuación del agua de precipitación. Para el dimensionado de los elementos de la instalación se siguen las tablas indicadas anteriormente que se han obtenido para una intensidad pluviométrica de 1 mm/h teniendo en cuenta un periodo de retorno de 10 años. Para el caso en el que la intensidad pluviométrica sea diferente de 1 mm/h, debe aplicarse un factor f de corrección en todas las superficies servidas tal que: 03 CA-MC-HS-. Hidráulica y Saneamiento Pág.6 Junio 2014

7/8 f = i / 1 siendo i la intensidad pluviométrica de la zona en estas condiciones. En el caso que nos ocupa, teniendo en cuenta las curvas I-D-F utilizadas en estos dimensionamientos en Uruguay, se obtiene que la intensidad pluviométrica de la zona para el periodo de retorno de 10 años es de 174,3 mm/h Teniendo en cuenta esto, debe aplicarse un factor f de corrección en todas las superficies servidas tal que: f = i / 1 = 1,74 Las dimensiones del canalón metálico instalado son 3 mm x 1 mm lo que hace una sección de 0.030 m². Teniendo en cuenta el punto 4.2.2 del Documento Básico HS5 del Código Técnico de la Edificación, si el canalón no tiene sección semicircular, la sección cuadrangular equivalente debe ser un 10% superior. Por tanto el canalón de 0,030 m² de sección equivale a un canalón semicircular de sección 0,027 m². Esta superficie equivale a un canalón semicircular de diámetro Ø260 mm. Según la distribución de bajantes, la superficie máxima que recoge cada canalón es de 230 x 1,74 = 4 m². Teniendo en cuenta la tabla 4.7 del Documento Básico HS5 del Código Técnico de la Edificación, a esta superficie con una pendiente del 1% le correspondería un canalón semicircular de Ø250 mm y por tanto, el canalón diseñado es superior al requerido. En cuanto a las cañerías de bajada, el diámetro correspondiente a la superficie, en proyección horizontal, servida por cada bajante de aguas pluviales se obtiene en la tabla 4.8: 03 CA-MC-HS-. Hidráulica y Saneamiento Pág.7 Junio 2014

8/8 La superficie máxima recogida por cada uno de los bajantes es de 230x2x1,74 = 8 m², por lo que este punto se cumpliría con una cañería de bajada de Ø125 mm. Finalmente se instalarán cañerías de bajada de Ø160 mm Los colectores de aguas pluviales que conectan las cañerías de bajada con las cámaras de inspección de la red enterrada se calculan a sección llena en régimen permanente. El diámetro de los colectores de aguas pluviales se obtiene en la tabla 4.9, en función de su pendiente y de la superficie a la que sirve. Según se ha indicado en el punto anterior, la superficie máxima que recoge cada cañería de bajada es 8 m², por lo que colectores de Ø160 mm y una pendiente del 2% cumplen. Tanto el dimensionado de la red enterrada que lleva el agua de la cubierta de la nave hasta el Tanque de Tormentas, se encuentran comprendidos en los proyectos de urbanización y resto del complejo lácteo en el que se integra el Centro de Almacenamiento y que contemplan todos los parámetros del Centro de Almacenamiento para su correcto dimensionado. 03 CA-MC-HS-. Hidráulica y Saneamiento Pág.8 Junio 2014