Tema 12. GEOLOGIA REGIONAL

Documentos relacionados
Tema 12. GEOLOGIA REGIONAL

BLOQUE 9: GEOLOGÍA DE ESPAÑA. 1.- INTRODUCCIÓN

EL RELIEVE EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

GEOLOGÍA DE ESPAÑA y ARAGÓN MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA

Ciclo de sedimenta ción alpino Ciclo de sedimenta ción herciniano

Complementos de Geología

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA

Asturias: Un itinerario geológico

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.

GEOLOGÍA DE ESPAÑA. GEOLOGÍA. 2º Bachillerato. Belén Ruiz IES Santa Clara. GEOLOGÍA 2º BACHILLER Dpto Biología y Geología

Naturaleza en España:

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

Conocemos las unidades del relieve español?

La historia de nuestro planeta

Se extiende desde el origen de la Tierra (hace 4600 millones de años) hasta 570 millones años.

HISTORIA GEOLÓGICA DE LA SIERRA DEL SEGURA (Historia Geológica de Elche de la Sierra)

Regla de las uves. Estratos horizontales

los unidades morfoestructurales están formadas por 4 tipos a) los zócalos b) los macizos antiguos c) las cordilleras de plegamiento

TEMA 3. EL RELIEVE DE ESPAÑA.

ACTIVIDADES GEOLOGÍA 2º BACHILLERATO

La figura de este ejercicio es una representación esquemática de los materiales y la estructura de un lugar mediante una supuesta sección vertical

Tema 12. GEOLOGIA REGIONAL. 3. El Mesozoico de Aragón. 1. Introducción a la Geología de España 2. El Paleozoico de Aragón

TEMA 1A: Principios de Geomorfología y Geología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

EL RELIEVE ESPAÑOL SU DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

TEMA 1A: Principios de Geomorfología y Geología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA

EJERCICIO TEÓRICO DNI DEL ALUMNO/A:.

TEMA 10 LA HISTORIA DE NUESTRO PLANETA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

geolimad 2012 Olimpiada Geológica Madrileña Geological Olympiad of Madrid Pruebas completas de la Olimpiada Geológica Madrileña

EL RELIEVE ESPAÑOL. Caracteres generales. La variedad litológica. El proceso de formación. Las costas españolas

III. El Cretácico valenciano

1. El método del actualismo. 2. El Precámbrico 3. El Paleozoico. 4. El Mesozoico. 5. El Cenozoico. 6. Síntesis

I. GRANDES ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

HISTORIAS GEOLÓGICAS

TEMA 3. EL RELIEVE DE ESPAÑA.

4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

El espacio geográfico. español. El relieve español (IV) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular

La composición del territorio: Tamaño: km 2 Zona templada hemisferio

Geología histórica, regional y de España

Unidad 11 Geología de España

II. El jurásico valenciano

TEMA 11. ESTRATIGRAFÍA

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Seis periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico

EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 218 GEOLOGÍA. SEPTIEMBRE 2018

GEOLODÍA EN UN PARQUE NACIONAL: EL SINCLINAL DE MONFRAGÜE Domingo, 13 de mayo de 2018

Geología EAU

GEOLOGÍA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

II Seminario del Geoparque de Sobrarbe. Investigación Geológica y Recursos Didácticos. BOLTAÑA

Tema 1. Historia geológica y relieves morfoestructurales: zócalos, macizos antiguos, cuencas sedimentarias, cordilleras de plegamiento.

El entorno geológico de las Sierras Exteriores Aragonesas

EJERCICIO TEÓRICO DNI DEL ALUMNO/A:.

Características generales del relieve español: -Perfil litoral poco recortado -Elevada altitud media -Disposición periférica de. unidades de relieve

Introducción: Las características generales de la evolución geológica peninsular. ERA OROGÉNESIS CARACTERISTICA/S. - Surge el macizo Hespérico

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO

Grado en Geología y Doble-Grado en Geología/CC Ambientales Curso 2016/17

GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.

T 2. Las grandes unidades del relieve español (1) PEVAU

RELIEVE ESPAÑOL EL RELIEVE PENINSULAR: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN

TEMA IV.- LAS UNIDADES DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU DINÁMICA

3. LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA PENINSULAR [28 30] Introducción: características generales de la evolución geológica peninsular.

TEMA 9: LA HISTORIA DE LA TIERRA

EL RELIEVE ESPAÑOL (I)

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Orientaciones para la preparación del tema del relieve de España

Tema 3. La Historia de la Tierra.

Tema 3. La Historia de la Tierra PÁG. 57 LIBRO

Caracterización de Formaciones Geológicas para Almacenamiento de CO 2 (Zaragoza y Teruel) Presentación

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 4 i ESTRATIGRAFÍA Y GEOLOGÍA HISTÓRICA

-2). La siguiente fotografía representa una forma volcánica o subvolcánica típica de Canarias. Indica su nombre y explica su origen.

Evidencias de los primeros metazoos

ACLARACIÓN TRANSGRESIONES-REGRESIONES MARINAS

Los Eones,eras geológicas y períodos geológicos

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS. Curso 2018

PLAN DE ESTUDIOS 1996

Tipos de rochas e as súas formas de relevo.

2 EL RELIEVE ESPAÑOL

las grandes unidades morfoestructurales peninsulares b) Los rebordes montañosos de la Meseta C) Las depresiones exteriores

LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE

Tema 3: ELRELIEVE ESPAÑOL CARACTERES GENERALES DEL RELIEVE ESPAÑOL

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 1

1. CARACTERES GENERALES. a) Características del relieve peninsular b) Características del relieve insular

Síntesis de las principales unidades del relieve de España

Viaje en el tiempo: itinerario geológico del Paleozoico al Cuaternario. Despeñaperros-Mengíbar

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

a.1.- Forma Maciza a.2.- Elevada altitud media

EL CONTINENTE DE GONDWANA A TRAVÉS DEL TIEMPO

HISTORIA D E LA TIERRA

Caracterización de ambientes sedimentarios

Pliegues de rocas cuarcíticas en la Portilla del Tiétar.

5. LAS GANDRES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR [37 46]

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE

PROPUESTA A Criterios de corrección

CEUTA. LUGAR DE ENCUENTRO: EMBALSE DEL INFIERNO (JUNTO AL SARAO) 10:00 h

Relieve español Tema 2

el UniversO Planeta Tierra

Geología. Tema 15. Geología de Cantabria.

PLAN DE ESTUDIOS 1996

Transcripción:

Tema 12. GEOLOGIA REGIONAL 1. Introducción a la Geología de España 2. El Paleozoico de Aragón 3. El Mesozoico de Aragón 4. El Cenozoico de Aragón 5. Patrimonio geológico y divulgación

SEMINARIO 3 Patrimonio geológico y divulgación TAREA: Busqueda en Internet de iniciativas de divulgación y puesta en valor del Patrimonio Natural de Aragón en las que estén involucrados geólogos: 1. Geolodía 2. Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza 3. El Parque Geológico de Aliaga 4. Ruta Geologica transpirenaica 5. El Geoparque del Sobrarbe 6. dinopolis

División de EUROPA en territorios geológicos: 1. Escudo Báltico: cratón estable, rocas cristalinas precámbricas 2. Cadenas Caledonianas: orógeno de colisión durante el Devónico (cuencas entre Báltica y Laurasia, no afecta a Iberia) 3. Cadenas Hercínicas: orogeno formado por la colisión de Laurasia con Gondwana por el sur, en el Carbonífero 4. Cadenas Alpinas: deformación de las cuencas marinas mesozoicas del sur de Europa por colisión con Africa...

División del territorio IBÉRICO... 1. Macizo Ibérico: parte más antigua, constituida principalmente por materiales paleozoicos deformados durante la orogenia Hercínica (Carbonífero) 2. Cadenas Alpinas: relieves formados a partir del plegamiento de las cuencas sedimentarias que fueron extensivas durante el Mesozico: Pirenaica-Vasco- Cantábrica, Ibérica y Dominio Bético-Balear 3. Cuencas Terciarias: Cuencas sedimentarias que se formaron entre los relieves alpinos, de donde recibieron sedimentos durante el Terciario: Duero, Ebro, Tajo, Guadalquivir

MACIZO IBÉRICO Conjunto de materiales paleozoicos y precámbricos que afloran, fundamentalmente, al W de Iberia División en 6 zonas con significado a escala de placas tectónicas Estas 6 zonas reflejan el Macizo Ibérico como un aglomerado de fragmentos de litosfera continental de diferente procedencia obducidos en sucesivas colisiones e intruidos con rocas magmáticas en distintos episodios térmicos La zona Asturoccidental Leonesa tiene varios enclaves en zonas interiores de la Península: en la Sierra de la Demanda y al sur de Aragón, en la parte central de la Cordillera Ibérica

CADENAS ALPINAS La orogenia Alpina formó varias cadenas montañosas, levantando de nuevo los relieves hercínicos y defomando los materiales mesozoicos depositados en las cuencas del noreste y sureste de Iberia Se origina por: - la subducción de la litosfera oceánica del Golfo de Vizcaya bajo el borde norte de la Placa Ibérica - la colisión de Iberia contra Eurasia - la colisión de la Placa de Alborán contra el sureste de Iberia Las dos cadenas alpinas de Aragón: Pirineos y Cordillera Ibérica, formadas por materiales Paleozoicos, Mesozoicos y Terciarios (marinos en el Pirineo, cuencas interiores intramontañosas continentales en la C. Ibérica)

CORDILLERA PIRENAICA La cordillera pirenaica (950 km, alineación este-oeste); Comprende dos partes bien diferenciadas: - La parte occidental (Cordillera Vasco-Cantábrica) es el resultado de la subducción de la corteza oceánica bajo la Placa Ibérica - la parte Oriental y Central es el Pirineo s.s. y es el resultado de la colisión entre Iberia y Eurasia (la corteza ibérica se introducir por debajo de la placa europea); la colisión se inicia a final del Cretácico y culmina a inicios del Mioceno; supone un acortamiento de en torno a 150 km en su zona central

CORDILLERA PIRENAICA El Pirineo se divide en tres partes: - Zona Axial: complejos igneos y metamórficos de edad Proterozoico-Pérmico, afectados por las orogenias Hercínica y Alpina; incluye los macizos graníticos con las cumbres más altas del Pirineo (Maladeta, Panticosa...) - Zona Norpirenaica: rocas sedimentarias Mesozoicas, deformadas durante la orogenia Alpina - Zona Surpirenaica: rocas fundamentalmente del Paleógeno (Terciario inferior) formadas contemporaneamente a la deformación Alpina, limitadas al sur por el cabalgamiento frontal surpirenaico; da lugar a alineación de relieves (Sierras Esteriores y Marginales)

CORDILLERA IBÉRICA División de la cadena: Rama Castellana y Rama Aragonesa, separadas por la cuenca de Almazán, Calatayud-Teruel; al NW las Sierra de la Demanda- Cameros, al SE, el Maestrazgo-Sector Levantino Inversión de una cuenca formada durante la extensión mesozoica (la Cuenca Ibérica); las fallas extensivas tardihercínicas que la originaron, invirtieron su movimiento durante la orogenia alpina (esfuerzos compresivos tras la colisión Iberia-Eurasia transmitidas al interior de la placa), con formación de pliegues y cabalgamientos Se forma un relieve por el engrosamiento de la litosfera, que implica un acortamiento variable, entre 15-50 km

CORDILLERA IBÉRICA Zócalo (Paleozoico del Macizo Ibérico intensamente deformado+buntsandstein- Muschelkalk) Cobertera (la serie mesozoica-terciario); Nivel de despegue (arcillas y yesos del Keuper, generalmente; en ocasiones también el Muschelkalk medio)

CUENCAS TERCIARIAS Paralelamente a los relieves alpinos, tiene lugar su erosión y depósito en zonas deprimidas adyacentes (cuencas sedimentarias cenozoicas) Cuatro grandes cuencas formadas durante la deformación alpina: - Cuencas del Duero y del Tajo (cuencas intraplaca), con predominio de depósitos continentales; - Cuenca del Guadalquivir (cuenca de antepais, limita al sur del macizo Ibérico y al norte de las Béticas), con relleno a partir de sedimentos marinos - Cuenca del Ebro (cuenca de antepais, entre los Pirineos y la Cordillera Ibérica), con paso de sedimentación marina a continental Cuando cesa la compresión (mediados del Mioceno), se produce la colmatación de las cuencas; las cuencas continentales pasan de ser endorreicas a exorreicas y se produce la incisión de los cursos fluviales

Tema 12. GEOLOGIA REGIONAL 1. Introducción a la Geología de España 2. El Paleozoico de Aragón 3. El Mesozoico de Aragón 4. El Cenozoico de Aragón 5. Patrimonio geológico y divulgación

EL PALEOZOICO DE LA CORDILLERA IBÉRICA Cádenas Ibéricas:... estructura antiforme con núcleo de las pizarras del Precámbrico, con dos grandes fallas en su núcleo (fallas de Datos y de Jarque)... 2 1. Unidad de Herrera: del Cámbrico superior al Pérmico; buzamiento general hacia el NE; limitadas al W por la Falla/Cabalgamiento de Datos 2. Unidad de Mesones: materiales Precámbrico- Cámbrico, cabalgante sobre la Unidad de Herrera; limitadas al W por la Falla de Jarque 3 1 3. Unidad de Badules: Precámbrico-Ordovícico Inferior; buzamiento general SW 4. Unidad de Albarracín: Ordovícico-Silúrico; buzamiento general al SW 4

EL CÁMBRICO DE LA CORDILLERA IBÉRICA - Más de 2 km de espesor, facies marinas someras; 4 etapas: 1. Transgresión del Cámbrico Inferior: Fm Jalón (lutitas y arenas ersicolores, mar somero-litoral), Fm Ribota (dolomías con estromatolitos laminados), Fm Huérmeda (lutitas y areniscas, plataforma relativamente profunda) 2. Episodio regresivo a final del Cámbrico Inferior (depósito de arenas gruesas, Fm Daroca) seguido de nueva transgresión: dolomías-margaslutitas fosilíferas de la Fm Valdemiedes 3. Transgresión general Cámbrico Medio: pizarras y calizas bioclásticas (muy ricas en equinodermos, braquiópodos, trilobites) de la Fm Mansilla y de la Fm Murero 4. Regresión general del Cámbrico Superior, extinción paulatina de grupos de trilobites... Fm Acón (500 m de areniscas y lutitas)

EL ORDOVÍCICO INFERIOR Y MEDIO Hasta 5 km de espesor, sedimentación terrígena de plataforma marina... a 60º S de latitud 1. Cámbrico términal-ordovíco inferior-medio: Importantes aportes terrígenos del sur (Gondwana emergida): formaciones lutíticas y arenosas (Fms Valconchán, Dere, Santed, Cuarcita Armoricana)

Cuarcita Armoricana: fuertes relieves; facies de Skolithos (organismos suspensivoros) y Cruciana; estratificaciones cruzadas (plataformas con tempestades)...

EL ORDOVÍCICO SUPERIOR 2. Transgresión en la parte superior del Ordovícico: depósitos de hierro oolíticos a techo de la Cuarcita Armoricana... se inicia una sedimentación predominantemente lutítica y carbonatada... mejora climática con abundantes restos de organismos bentónicos (praderas con briozoos dentro de la Fm Castillejo; praderas de Cistoideos y Crinoides en la Fm calizas de Cistoideos)

LA GLACIACIÓN DEL FINAL DEL ORDOVÍCICO casquetes polares sobre Gondwana, descenso de 100 m del nivel del mar, gran extinción... Fm Pizarras de Orea (lutitas con dropstones llevados por los icebergs)...

EL SILÚRICO Rápido ascenso del nivel del mar tras la graciación fini- Ordovícica... sedimentación lutítica con formación de ambientes anóxicos (por estratificación de aguas debido a presencia de aguas frías en los fondos procedentes del deshielo) Pizarras oscuras... hasta 850 m (Fm Bádenas)... Pizarras con graptolites en Albarracín... seguidos de las areniscas de la Fm Luesma (incluyen el tránsito con el Devónico) depositados en plataformas somera, con estratificación cruzada y depósitos de hierro

EL DEVÓNICO Conjunto de hasta 2 km de espesor, formado por numerosas formaciones, que se organizan en secuencias con los siguientes términos: 1- Inicio de la profundización: sedimentación en plataforma de carbonatos con abundantes fósiles bentónicos (braquiópodos, crinoides, corales, briozoos) 2- Incremento de profundidad: sedimentación con lutítica con materia orgánica (fondo anaeróbico, sin bentónicos) 3- Somerización del medio, con aportes terrígenos: lutitas y arenas con abundantes braquiópodos de concha gruesas... regresión generalizada al final del Devónico 2 2 2 2

EL CARBONÍFERO-PÉRMICO CARBONÍFERO: Plegamiento durante la Orogenia Hercínica, con sedimentación irregular sintectónica en cuencas compresivas.., cuenca turbidítica de Montalbán, con sedimentación en lobulos submarinos de pie de talud... Formación de pequeñas cuencas continentales en el PÉRMICO, con diques volcánicos que cortan las estructuras hercínicas... paso previo a la extensión y depósito de las facies Buntsandstein durante el Triásico Inferior...

EL PALEOZOICO EN LA CORDILLERA AXIAL PIRENAICA Núcleo aflorante de la cadena, formada por materiales que abarcan desde el Proterozoico probable hasta el Pérmico. Predominan las rocas metamórficas de grado variable e ígneas Deformada durante la orogenia Hercínica y también durante la orogenia Alpina.

EL PALEOZOICO EN LA CORDILLERA AXIAL PIRENAICA El Pérmico se inició con un régimen tectónico transcurrente que condujo a la formación de cuencas continentales pequeñas con un fuerte control tectónico y con una importante contribución de materiales volcánicos