Documentos relacionados
LiFi Jhon J. Padilla A.


El diente azul de los móviles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JESÚS EDUARDO MADROÑERO RUALES TIPOS DE CONECTIVIDAD

24/11/2016 INFORMÁTICA I. Redes de Cómputo MCC. Francisco Falconi Coronel

Tópicos Avanzados en Infraestructura de Redes INTRODUCCION A LAS REDES INALAMBRICAS


1.- Qué es un Red Informática?


Un enlace de microondas es un sistema de comunicaciones que utiliza un haz de ondas de radio en la gama de frecuencias de microondas para transmitir

3.1 Tipos de redes inalámbricas

PUERTOS DE COMUNICACIONES


Canales de Transmisión


Práctico 3 Procesador de Textos Año TRABAJO PRACTICO Nº 3 - Procesador de Textos

Xiaomi, un gigante en formación (+Videos)

Televisión digital gana espacios en Cuba

UNIDAD 3 LAS TIC COMO FUENTES DE INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN INSTITUTO CATÓLICO SAN FRANCISCO DE ASÍS PTO.

MEDIOS DE TRANSMISIÓN

Automatización Industrial

La cuna que simula el movimiento de un automóvil integra múltiples tecnologías. Autor: Ford. Publicado: 21/09/ :55 pm

MEDIOS INALÁMBRICOS. Oscar Mario Gil Ríos Ingeniero de Sistemas y Especialista en Redes

Wifi en aprietos. Publicado: Miércoles 18 octubre :13:01 PM. Publicado por: Yurisander Guevara.

TEMA III: TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN

En marzo de 2018 Cuba celebrará la 27ma. edición de la Feria y Convención Informática.

Aplicaciones de Internet

Medios de Transmisión Guiados y No Guiados.


Redes de Fibra Óptica (RFO) Qué es la FO Las RFO en México Redes públicas de FO Redes privadas de FO

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO. Profesor: Ing. Marco Lascano Semestre: Septiembre Enero 2012

3 de Noviembre de La fotónica y la discapacidad Catedra Indra/Fund. Adecco José M. Sánchez Pena

Señales en medios de transmisión no guiados ING. AURELIO CHAVEZ ACHA

2. En informática, qué es lo que se conoce como puerto?

TRUST WIRELESS AUDIO / VIDEO TRANSMITTER 100V

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

Los televisores del futuro serán muy flexibles. Foto: LG Autor: Internet Publicado: 21/09/ :25 pm

Comunicaciones, Museo de la Ciencia y el Juego Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia Enlaces Inalámbricos

Comunicación y Redes informáticas. ISCT. Luis Antonio Mancilla Aguilar

Redes. es un conjunto de ordenadores y dispositivos. y servicios. Red formada por dispositivos situados en el entorno personal.

Módulo 2 - Unidad 3. Redes. Redes


Un Nobel para la luz del siglo XXI. Publicado: Miércoles 08 octubre :29:03 PM.

Redes Li-Fi Comunicaciones inalámbricas rápidas y de bajo costo. Luis Andres Combariza Carlos Andres Vargas Roa Juan David Acosta

9 Cosas que no existían hace cinco años. Escrito por Cristhian J. Chica Martinez

Secretaría de Administración LINEAMIENTOS DE CÓMPUTO DE USUARIO FINAL

III Unidad Planificación y diseño de una red (LAN)

Comunicacions I sistemes audiovisuals Un segle de so i imatges

1 Introducción. 2 Que es una Red de Ordenadores

Microsoft busca integrar el nuevo Windows a todos los dispositivos posibles. Autor: windows.com Publicado: 21/09/ :05 pm

Cómo funciona el cerebro de las personas creativas?

CAPÍTULO III. FM vs Bluetooth en el Autómata

CONCEPTOS BÁSICOS DE UNA RED.

Fibra óptica de plástico. La optimización de la conectividad en el hogar

El «apagón» que se anuncia

Medios de Transmisión en Redes

Contenido. 12 Configuración del usuario y clave para su red Wi-Fi. 13 Cómo se mide la velocidad de tu Internet?

Unidad 2 La red informática

Cuba supera los mil puntos públicos de acceso a Internet


MEDIOS DE TRANSMISION

TECNOLOGÍAS MÓVILES E INALÁMBRICAS SEMANA 2 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2

Una red bien enredada. Publicado: Miércoles 21 mayo :00:27 pm. Publicado por: Amaury E. del Valle.

Medios de transmisión

REDES DE ORDENADORES. Conceptos básicos

TEMA2: REDES INFORMÁTICAS

II Unidad. Redes teleinformáticas

Electiva IV Autor: Víctor Andrés Ochoa Correa

Medios de transmisión

- 1 - Pablo Prado Cumbrado

Una red social es compuesta por un conjunto de actores que están conectados por diadas denominadas lazos interpersonales, que se pueden interpretar

El camino hacia un cerebro artificial que se comporte como el del ser humano parece

16/03/2012. Tema 7- Internet

Las unidades de almacenamiento. El disco duro. Imprimir. Imagen:

RED. Unión de dos o más. mediante diversos elementos para compartir datos recursos y servicios

Departamento de Electrónica UTFSM. Bluetooth. Proyecto Elo322- Redes de Computadores I

Introducción al Enlace Inalámbrico. Equipos Inalámbricos. Aplicación de los Equipos. Configuración de los Equipos. Instalación de los Equipos.

Las dos últimas semanas no han sido buenas para el sistema operativo de Google. Son

TV BOX MXQ Plus Android 5.1 Amlogic S905 Quad core Cortex A53

Universidad de Los Andes Facultad de Ciencia Forestales y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal

Otro paso en la informatización de la sociedad cubana

IEEE. Institute of Electrical and Electronics Engineers. Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.

Redes de Área Local Inalámbricas


PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

3ra Unidad: Redes computacionales

Semana 5. Redes alámbricas e inalámbricas. Semana Topología 6de la red de área local. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es...

Índice general. Terminología. Terminología

Objetivo: Conocer los diferentes medios por los que se transmiten señales. Entender la forma en la que opera una antena


PROGRAMAS EDUCATIVOS

El modelo computacional a través de la nube es cada día más eficiente. Autor: Juventud Rebelde Publicado: 21/09/ :21 pm

RATÓN MECÁNICO. Los ratones mecánicos, detectan el movimiento mediante luz infrarroja (ver. figura 1

DURACIÓN DEL VIDEO: 60 mins. GRADO: 6-8, 9-12 MATERIA: TODO SOBRE LA TELEVISIÓN

Actividad 6. Tema Responde las siguientes preguntas:

1. 1 Introducción General

Transcripción:

www.juventudrebelde.cu La luz como fuente transmisora de datos a altas velocidades tiene un futuro prometedor Autor: Internet Publicado: 21/09/2017 06:20 pm Beneficiará la luz a Internet? Cuando la humanidad todavía trata de perfeccionar la tecnología wifi, otros han tomado un camino «iluminado»: utilizar bombillas como transmisores de datos para conectarlas a la red de redes Publicado: Miércoles 21 octubre 2015 08:36:22 PM

Publicado por: Yurisander Guevara Más de cien años han transcurrido desde que comenzó a investigarse la tecnología de comunicación óptica como forma de transmisión de datos. A pesar de los numerosos inventos en este sentido, las pesquisas se vieron limitadas por el propio desarrollo humano. No ha sido hasta el último quinquenio que se lograron avances significativos. Si la era de Internet comenzó por redes de computadoras conectadas a través de cables, para transitar luego hacia sistemas inalámbricos de diverso tipo en el espectro radial, el futuro de esta tecnología parece estar sobre nuestras cabezas. Se trata de usar como fuente transmisora de datos el diodo emisor de luz, traducción al inglés del término light-emitting diode, que todos conocemos por sus siglas, LED. Esta bombilla fue inventada en 1962 por el ingeniero eléctrico estadounidense Nick Holonyak, y se ha perfeccionado mucho con el paso del tiempo. Con este tipo de bombillo eléctrico hoy son varios los sistemas capaces de enviar datos a altas velocidades en las frecuencias entre 400 y 800 terahertz, lo que se traduce en el espectro de luz visible para los humanos. La nueva tecnología tiene además un nombre pegajoso: Li-Fi. Su funcionamiento se basa en utilizar los bombillos LED con un transmisor incorporado para enviar datos a partir de la capacidad que estos tienen de «flashear» rápidamente sin que se estropeen y de forma imperceptible para el ojo humano. Bautizo reciente En julio de 2011 el investigador austriaco y profesor universitario Harald Haas, de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, usó por vez primera el término Li-Fi en una conferencia TED (Tecnología, Entretenimiento, Diseño), una de las reuniones más

importantes del mundo informático que se realiza en Estados Unidos, según está archivado en el sitio web de este evento (www.ted.com). Surgía así una terminología que luego fue empleada en la fundación del Consorcio Li- Fi, nacido en octubre del mencionado año por la unión de varias compañías y grupos industriales. Este grupo persigue desde entonces el objetivo de lograr sistemas ópticos inalámbricos de alta velocidad que sean viables para ser implementados en la transmisión de datos. Esto no quiere decir que necesariamente se utilicen como parte de Internet, pero evidentemente la tecnología es inherente a la red de redes. La razón estriba en que las transmisiones inalámbricas están limitadas por el espectro radioeléctrico, lo que ha encarecido su uso a precios exorbitantes. En cambio, el espectro electromagnético, donde viaja la luz, no es explotado, y tiene un sinnúmero de ventajas comparado con las ondas radiales aunque también hay espinas por el camino. Una de cal... otra de arena Según un artículo publicado en RF Wireless World, sitio web especializado en equipos inalámbricos de transmisión de datos, la tecnología Li-Fi no sufre de las interferencias de las ondas radiales, algo que sí sucede con los sistemas wifi. Por otro lado, el Li-Fi es incapaz de transmitir datos a través de las paredes, donde la wifi no se bloquea. Empero, analistas consideran que esta característica convierte a la tecnología Li-Fi en una vía muy segura para la protección de los datos, ya sea en casa o en instalaciones con requerimientos especiales de privacidad, como centros militares o de inteligencia. Normalmente la tecnología wifi opera en el espectro radioeléctrico de los 2.4 GHz, 4.9

GHz o 5 Ghz. El Li-Fi tiene, en cambio, un espectro de transmisión diez mil veces mayor, afirma el mencionado artículo. Un reportaje de la BBC explica que en la transmisión Li-Fi la información llega por el haz de luz de un bombillo LED, el cual es adaptable a varios requerimientos. Por ejemplo, se puede dejar todo el haz para una cobertura más amplia del lugar iluminado, o podemos separarlo en varios haces muy finos que iluminen pequeñas regiones y transmitan datos de forma más direccional. Esto permite un mayor control sobre a quién están llegando los datos en cada momento y posibilita crear redes de corto alcance más seguras. También se puede usar el Li-Fi para transmitir grandes volúmenes de datos entre equipos o a dispositivos multimedia. Suponga que envía un video de un móvil para verlo en el televisor de forma rápida (los televisores con mandos a distancia utilizan la tecnología Li-Fi en el espectro infrarrojo), o que con apuntar el teléfono hacia un disco duro realice una copia, en segundos, de grandes archivos. Si bien lo anterior es muy positivo, el principal obstáculo en la aplicación de esta tecnología es su corto alcance, de apenas diez metros. Además, la cobertura se corta en cuanto algún objeto se interpone ante al haz de luz. Basta con pasar la mano o mover el dispositivo transmisor fuera del alcance de la luz para terminar la comunicación. Aun así no son pocos los que trabajan para lograr un Li-Fi más eficiente y práctico. México a la cabeza Es en un país de Latinoamérica donde el Li-Fi ha comenzado a aplicarse de forma comercial, si bien destacan experimentos en otras partes del mundo, como China. En México la empresa Sisoft es pionera en la transmisión de datos con el uso de la luz.

Ubicada en la capital de la nación azteca, la empresa ha desarrollado varias aplicaciones para el Li-Fi que ya comercializan. Reporta CNN Expansión que unos 300 clientes compraron a Sisoft lámparas con transmisores Li-Fi para emplearlas en sus instalaciones. Entre los principales receptores se encuentran centros turísticos, donde se buscan nuevas experiencias para los vacacionistas. Destaca la fuente que entre las aplicaciones del Li-Fi está la transmisión de música desde el móvil hacia un equipo convencional, o la instalación de una red de datos en oficinas a partir del uso de las lámparas del techo, con lo que las empresas ahorran las decenas de miles de dólares del tradicional y no pocas veces molesto cableado. En el otro lado del Océano Pacífico, en China, aconteció además un suceso sorprendente con el Li-Fi. Utilizando una sola lámpara LED, investigadores de la Universidad de Fudan, en Shanghái, conectaron cuatro computadoras a Internet a una velocidad de 150 megabytes por segundo. Esta conexión a la red de redes podría ser aun más rápida. Hasta el momento, en modo offline, ingenieros de varias universidades británicas como Edimburgo, St. Andrews, Strathclyde, Oxford y Cambridge, lograron transmitir datos a 3,5 gigabytes por segundo (GB/s) a través de LED con los colores primarios: rojo, verde y azul. Unidos en un espectro de luz blanca, esta velocidad superaría los diez gigas por segundo.

Ciertamente no supera todavía el Li-Fi a la wifi más rápida del mundo, que es de 100 GB/s, conexión lograda en el Instituto Fraunhofer, de Alemania. No obstante, indica que en solo cuatro años de desarrollo «verdadero» esta tecnología ha logrado velocidades de transmisión de datos sorprendentes. Qué falta entonces para que se masifique el Li-Fi? Según dijo a BBC Nikola Serafimovski, otro investigador de la Universidad de Edimburgo, para lograrlo es necesario que los dispositivos comiencen a incorporar receptores Li-Fi y al mismo tiempo se produzcan equipos más pequeños, baratos y rápidos que sean capaces de transmitir en cualquier condición. A este redactor en particular le queda además una duda no resuelta: y en un apagón, qué sucede con el Li-Fi? http://www.juventudrebelde.cu/suplementos/informatica/2015-10-21/beneficiara-la-luza-internet Juventud Rebelde Diario de la juventud cubana Copyright 2017 Juventud Rebelde