COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

Documentos relacionados
Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Talleres Didácticos de Educación Ambiental Términos de Referencia

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Evaluaciones Rurales Participativas Términos de Referencia

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Estudios de Ordenamiento Territorial Comunitario Términos de Referencia

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Comités de Vigilancia Participativa Términos de Referencia

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Promotor Forestal Comunitario Local Términos de Referencia

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Seminarios de Comunidad a Comunidad Términos de Referencia

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Viveros comunitarios Términos de Referencia

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

TÉRMINOS DE REFERENCIA ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Superficie con aprovechamiento autorizado por SEMARNAT incorporada a Programas de desarrollo forestal (hectáreas)

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSTITUCIÓN Y REGISTRO LEGAL DE MICROEMPRESAS RURALES Y DE TURISMO DE NATURALEZA

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Superficie incorporada al manejo técnico dentro del Programa de Desarrollo Forestal (hectáreas)

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Programa de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

Aves para producción (Número de cabezas)

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA

Términos de Referencia para apoyos a empresas, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Acciones de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, bajo un esquema de manejo territorial en el Corredor Biológico Oaxaca 2015.

Índice. Población Gráficas y mapas

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

/prontuario/vigente/970.htm

Panorama Estatal de Ocupaciones

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Proyecto: Mecanismo Dedicado Específico para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de México, MDE.

Estadísticas de seguimiento y control operativo. Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo

TÉRMINOS DE REFERENCIA VIVEROS COMUNITARIOS

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

POA y AFASPE Fís. Tania Azcárate Yáñez

Ganado (Número de cabezas)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

El Índice de Estado de Derecho

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Tablas de posiciones por deporte Puntuación Ajedrez

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación)

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Noviembre de 2013

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

P O B L A C I Ó N. Población de la entidad federativa 1.1

PEC s Estatales 2012

SILVICULTURA EN MÉXICO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR

Acciones de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, bajo un esquema de manejo territorial en el Corredor Biológico Oaxaca 2015.

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

Términos de referencia para apoyos a empresas forestales, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2011

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Licencias de funcionamiento expedidas a fuentes fijas de jurisdicción federal

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

ESTATUS EVALUACIONES DE CONTROL DE CONFIANZA ALTOS MANDOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

TÉRMINOS DE REFERENCIA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES LOCALES DE DESARROLLO

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA

I NFORME LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE SUBSIDIOS PARA PROYECTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Transcripción:

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA ProÁrbol Acompañamiento para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias Términos de Referencia 1. ANTECEDENTES La estrategia emprendida por el Gobierno Federal a partir de 1997 con la ejecución del Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México y del Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF) que se ejecuta actualmente en los estado de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Veracruz, la CONAFOR continúa fortaleciendo el manejo y la conservación de los ecosistemas forestales en ejidos y comunidades principalmente indígenas bajo esquemas de silvicultura comunitaria. Dicha estrategia se desarrolla con base en la identificación y fortalecimiento de procesos de desarrollo forestal local que permiten apoyar el manejo tradicional de los recursos naturales de propiedad colectiva a través de la generación de alternativas encaminadas a mejorar el nivel de vida de las comunidades, apoyando así su tránsito hacia la sustentabilidad. Por lo anterior y en el marco de una nueva política sectorial el Gobierno actual a través del Programa ProÁrbol, ha establecido i) disminuir los índices de pobreza y marginación en áreas forestales, mediante la inducción a un manejo y uso adecuado de sus recursos naturales; ii) generar desarrollo y expansión económica a partir de la valoración, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos de los bosques, selvas y la vegetación de las zonas áridas e; iii) impulsar la planeación y organización forestal, incrementar la producción y productividad de los recursos forestales, su conservación y restauración, así como elevar el nivel de competitividad del sector para contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de zonas forestales. En este contexto la CONAFOR a través de la Gerencia de Silvicultura Comunitaria impulsa actividades y acciones mediante la ejecución de apoyos a través de las Reglas de Operación del Programa ProÁrbol, dichos apoyos aplican exclusivamente para ejidos y comunidades que se encuentran en municipios de regiones forestales prioritarias de los estados de Aguascalientes, Baja 1

California, Baja California Sur, Coahuila de Zaragoza, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas con el objetivo de desarrollar, fortalecer y consolidar procesos de desarrollo forestal comunitario. Diversos estudios muestran que una de las mayores debilidades que requieren ser consolidadas es la operación y administración las EFC, esto se logra a través de un acompañamiento técnico a sus integrantes a fin de involucrarlos en un proceso gradual y continuo de capacitación y transferencia de conocimientos. Con este fundamento la CONAFOR ha definido en sus prioridades brindar apoyos para ejidos y comunidades que muestren interés en fortalecer la operación y administración de su EFC. Por lo anterior, el ProÁrbol ofrece apoyos para que ejidos y comunidades contraten los servicios de asesores técnicos para el acompañamiento y fortalecimiento de empresas forestales comunitarias (EFC). 2. OBJETIVOS Objetivo general Fortalecer la operación y las áreas administrativo-contables de las empresas forestales comunitarias para impulsar su desarrollo Objetivos específicos a) Desarrollar un proceso participativo de acompañamiento a la EFC; b) Fortalecer la capacidad operativa de la EFC mediante la participación continua por seis meses de especialistas en producción, administración y contabilidad c) Identificar debilidades y fortalezas de las EFC, a fin de aplicar medidas correctivas en su operación; d) Posicionar a la empresa forestal comunitaria como proveedor confiable en el mercado 3. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EJECUCIÓN Para el fortalecimiento de una EFC, el ejido o la comunidad deberá seleccionar del Listado de Asesores Técnicos de ProÁrbol un asesor técnico con el perfil adecuado y registro vigente, el cual deberá considerar los siguientes aspectos: a) La metodología que el asesor técnico proponga se ajustará a las condiciones locales y requerimientos de cada ejido/comunidad solicitante; b) El ejido o comunidad y el asesor técnico seleccionado en base a su área de especialidad acordarán los objetivos y alcances generales del proyecto con base 2

en la elaboración de una propuesta técnica basada en un análisis FODA (Punto 4); c) Se deberá especificar el proceso de producción-comercialización y bien o servicio que la EFC vende en el mercado; d) Considerar el nivel de organización que presenta la EFC. e) Nombramiento de un integrante de la empresa que participe como coordinador y esté vinculado directamente con el asesor técnico durante el desarrollo del trabajo. 4. PROPUESTA TÉCNICA La propuesta técnica es el documento que formula el asesor técnico y que se anexa a la solicitud del ejido o la comunidad. Esta será evaluada conforme a las Reglas de Operación de ProÁrbol a través de un grupo de especialistas que determinará si el proyecto presenta la calidad técnica necesaria para alcanzar sus objetivos. Esta propuesta debe incluir, como mínimo, los elementos siguientes: a) Carátula. Donde se mencione el título del trabajo, fecha de elaboración, nombre del ejido o comunidad proponente, domicilio del núcleo agrario y nombre del asesor técnico que desarrollará la actividad. b) Antecedentes. Este apartado comprenderá una descripción de las características socioeconómicas del ejido o comunidad y del proceso de desarrollo forestal que será apoyado a través del acompañamiento. c) Objetivos. Describirán la finalidad del acompañamiento en cuestión, especificando si es integración o fortalecimiento, así como sus efectos o impactos esperados. d) Alcances del servicio. Serán los objetivos específicos que describan lo que se pretende alcanzar y las metas que se esperan lograr con la realización del trabajo. e) Metodología. El asesor técnico propondrá la metodología que considere adecuada para alcanzar los objetivos del trabajo, asegurando que sea consistente con el proceso de desarrollo que se pretende impulsar o consolidar (es fundamental que el acompañamiento se planifique con base en un análisis FODA, y de aquí se establezca un plan metodológico de trabajo). f) Resultados esperados o productos. Se describirá en forma concreta como los resultados esperados del acompañamiento contribuirán al fortalecimiento del proceso de desarrollo forestal comunitario y a la solución de problemas específicos g) Duración. El acompañamiento se llevará a cabo entre seis y ocho meses sin exceder al día 30 de octubre del ejercicio fiscal que corresponda. 3

h) Cronograma de actividades. Se debe incluir un calendario detallado de actividades programadas durante el desarrollo del plan de acción señalado en metodología. i) Desglose de los conceptos de gasto por fuente de financiamiento (Anexo 1) j) Currículum del asesor técnico. Anexar curriculum vitae breve del asesor técnico (persona física o moral) responsable de la actividad del personal técnico especializado que integra su equipo de trabajo. 5. RESULTADOS ESPERADOS (PRODUCTOS) Informe único Una vez ejecutado el programa de trabajo, el asesor técnico deberá entregar al ejido o la comunidad un documento técnico impreso en dos tantos y una copia adicional para la Gerencia Regional de la CONAFOR formulado de acuerdo al Manual de acompañamiento a empresas forestales comunitarias y éstos términos de referencia. El informe deberá estar respaldado en formato electrónico usando el procesador de textos Microsoft Word o cualquier otro compatible. El informe final considerará el siguiente formato: a) Título de la EFC, ejido/comunidad, fecha. b) Resumen ejecutivo. c) Introducción. d) Descripción general de los recursos con que cuenta el ejido/la comunidad (naturales, humanos, económicos y materiales e infraestructura). e) Justificación que llevó al fortalecimiento de la EFC. f) Metodología aplicada durante el desarrollo del plan de acción anual. g) Diagnóstico y análisis de la EFC (FODA-recursos humanos, materiales, financieros y de procesos productivo-mercado), así como las alternativas de solución propuestas. h) Proyección de los beneficios sociales, económicos y ambientales (empleoingreso); i) Resultados y Programa de trabajo a corto, mediano y largo plazo que plantea las alternativas de solución a la problemática identificada. j) Conclusiones y recomendaciones k) Bibliografía l) Anexos Evidencia del acompañamiento realizado por parte del asesor técnico contratado. Memoria fotográfica de las acciones, Formatos de control administrativo y del proceso productivo. 4

El informe final que se entregue a la CONAFOR junto a un plan de seguimiento, debe acompañarse de un documento que avale la aprobación del Comisariado y del Consejo de Vigilancia. 6. DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD Las actividades de acompañamiento deberán llevarse a cabo en un plazo máximo de 10 meses, contados a partir de la recepción del primer pago y se llevará a cabo con apego a los términos de referencia y con base al Manual de acompañamiento a empresas forestales comunitarias que están publicados en la página de la CONAFOR. 7. RESPONSABLES DE LA SUPERVISIÓN La supervisión de la conducción del estudio será responsabilidad del ejido/comunidad beneficiaria, así como de la Gerencia Regional de la CONAFOR que corresponda. 8. PERFIL DEL ASESOR TÉCNICO Ser persona física o moral; Acreditar conocimiento y experiencia en el área de especialidad requerida por el trabajo a desarrollar (áreas económico-administrativas); Contar con experiencia mínima de 2 años en acompañamiento y conducción de grupos dentro del sector rural (de preferencia en el sector forestal); Estar inscrito en el Listado de Asesores Técnicos de ProÁrbol. 9. FORMA DE OTORGAR EL APOYO Para el pago de los apoyos se deberá presentar copia del convenio de adhesión firmado por el beneficiario y la CONAFOR, copia del contrato de prestación de servicios firmado por el consultor y el núcleo agrario beneficiario en donde se especifique el monto total del pago, así como la cesión de derechos que el beneficiario otorgue a favor del asesor técnico respecto del monto establecido para asistencia técnica en los criterios de ejecución; un recibo fiscal del consultor que contenga los honorarios pactados correspondientes al primer 50%; y los productos esperados a entregarse al finalizar el apoyo. Con la firma de dicho contrato y la cesión de derechos por parte del beneficiario, el asesor técnico se obliga de manera solidaria con el beneficiario a dar cumplimiento al concepto de apoyo y a las disposiciones de estas Reglas. El 50% restante será liberado a la conclusión del trabajo, previa carta del ejido o la comunidad en la que indica que ha recibido el producto acordado a su entera satisfacción, 5

acompañada de un recibo fiscal del consultor con el monto correspondiente al 50% final por los servicios prestados, la encuesta de calidad requisitada por un integrante de los órganos de representación y el formato de evaluación técnica de asesores de ProÁrbol. Lo anterior, de conformidad con lo establecido en las Reglas de Operación de ProÁrbol y el marco normativo vigente. 10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DICTAMINACIÓN TÉCNICA DE LAS PROPUESTAS La revisión y dictaminación de las propuestas técnicas será realizada por un grupo de expertos que verificará cada una de las solicitudes asegurando que el expediente técnico se encuentre completamente integrado y respaldado con copia del acta de asamblea general de ejidatarios/comuneros donde se especifica el apoyo solicitado. Así mismo, la dictaminación se llevará a cabo conforme a los criterios de prelación establecidos en las Reglas de Operación de ProÁrbol. Con base en ello únicamente se apoyarán solicitudes que obtengan una calificación igual o mayor a 80% con relación al total, en el dictamen de factibilidad. 11. CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE APOYOS Los apoyos serán asignados por el Comité Técnico Estatal, para ello considerará la disponibilidad presupuestal de acuerdo al resultado de los dictámenes y a lo previsto en las Reglas de Operación del ProÁrbol. 6

DESGLOSE DE PRESUPUESTO - Pesos - Anexo 1 I. RECURSOS HUMANOS CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD APORTACIÓN MEDIDA UNITARIO MENSUAL CONAFOR BENEFICIARIO Coordinador del estudio Honorarios especialista en aspectos administrativo contables. Honorarios especialista en aspectos técnicooperativos. SUB IVA II. RECURSOS MATERIALES CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD APORTACIÓN MEDIDA UNITARIO MENSUAL CONAFOR BENEFICIARIO Material de oficina y papelería Etc. SUB IVA 7

III. GASTOS DE OPERACIÓN CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD APORTACIÓN MEDIDA UNITARIO MENSUAL CONAFOR BENEFICIARIO Combustible/viajes Hospedaje Alimentación Depreciación equipo Otros gastos SUB IVA IV. RESUMEN DE PRESUPUESTO RESCURSOS HUMANOS RECURSOS MATERIALES GASTOS DE (OPERACIÓN) CONCEPTO APORTACION CONAFOR BENEFICIARIO MONTO SUB IVA 8