EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS DE UN FANGO ACTIVO DE EDAR INDUSTRIAL.

Documentos relacionados
RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL. Tipo de material facilitado: 15 ml de fango activo de EDAR industrial.

RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL. Tipo de material facilitado: frotis bacterianos de la muestra.

DESCRIPCIÓN SISTEMA DE MICROSCOPÍA- MICROFOTOGRAFÍA DIGITAL NIKON.

SEGUIMIENTO MICROBIOLÓGICO

ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICO

ESTUDIOS RESPIROMETRICOS Y BIOINDICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA INDUSTRIA

INFORME DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS.

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS

ÍNDICE. 1. Introducción 2. Participantes 3. Resultados 4. Análisis de datos

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión II

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión V

INFORME DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS.

Realizado por: Asociación Científica GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA GBS. Seguimiento biológico del efecto de sonicación en EDAR San Jerónimo (Sevilla).

ANEXO II: REPORTAJE FOTOGRÁFICO

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA

ELIMINACIÓN DE EPISODIOS DE DESARROLLO MASIVO DE FILAMENTOS EN LA EDAR DE PUENTE GENIL

BACTERIAS FILAMENTOSAS EN EL FANGO ACTIVO

ATLAS DE MICROORGANISMOS BACTÉRIAS DE VIDA LIVRE.

Bioindicadores en los reactores de fangos activados en la EDAR Guadalete

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (17/6/03)

CARACTERÍSTICAS MACRO- Y MICROSCÓPICAS DEL FANGO ACTIVO

Publicado en Tecnologia del agua en septiembre de 2001.

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA MICROSCOPÍA ÓPTICA EN EL CONTROL MICROBIOLÓGICO DE LA EDAR

Estudio del control de Microthrix parvicella en las estaciones depuradoras de aguas residuales. artículostécnicos

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (21/4/03)

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIOS PARA FANGOS ACTIVOS (17 febrero 2004)

ANEXO III: CONTROL OPERACIONAL DE MICROTHRIX PARVICELLA

CONTROL MICROBIOLÓGICO OPERACIONAL EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS DE LA INDUSTRIA FENOL-ACETONA Y SÍNTESIS DE AMINAS

Identificación de Bacterias Filamentosas en EDAR Industriales

Identificación de bacterias filamentosas en EDAR industriales

Determinación de la fracción de Nutrientes por Respirometría

2. Respirometría BM. Key words Respirometry, Bioindication, slowly biodegradable, recalcitrant, activated sludge,

BIOINDICACION MICROSCOPICA COMO HERRAMIENTA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN FANGOS ACTIVOS

BIOFLOCULACIÓN: LAS SUSTANCIAS POLIMERICAS EXTRACELULARES (SPE)

Jornada Internacional de Tratamiento y Reutilización en Aguas Residuales. Papel de los Protistas

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión IV

PROCESOS AVANZADOS DE BIOMASA FIJA SOBRE LECHO MÓVIL

Virtual del Agua en usal.es. Programa

I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo.

MESA REDONDA: INTERLABORATORIOS 2007.

Seguimiento de la microfauna del fango activo en la EDAR de La Golondrina (EMACSA-Córdoba)

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

Casos Reales Cómo han disminuido los costes con la implantación de estos sistemas de depuración no convencionales?

CASOS DE ESTUDIO DE INHIBICIÓN TOXICIDAD EN PROCESOS DE FANGOS ACTIVOS. Respirometría

EL ECOSISTEMA DE FANGOS ACTIVOS.

En el conjunto de una EDAR,

PLANTAS DE TRATAMIENTO MBR. Revalorizando el agua residual

Sector Harinas. Fichas Sectoriales

Meganema perideroedes

Microbiología de lodos activados

Control del bulking filamentoso mediante policloruro de aluminio y polielectrólito catiónico en la EDAR de Calasparra (Murcia)

Seguimiento de una Unidad de Biodiscos mediante respirometría, actividad deshidrogenasa y recuento de células totales y activas (DAPI-CTC)

Ponente: Eva Rodriguez

EQUIPO BIOFILCER. NUEVA TECNOLOGÍA

Estudio en planta piloto de la microestructura y de la biomasa del fango aerobio/anaerobio en diferentes condiciones operacionales

DEPURACIÓN DE EFLUENTES AGROALIMENTARIOS POR BIOFILTRACIÓN CERÁMICA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL AGUA Y DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES. Trabajo Fin de Máster

1. Proceso de Fangos Activados.

CONTROL DEL CRECIMIENTO FILAMENTOSO EN PLANTAS CON INFLUENTES PROCEDENTES DE LA INDUSTRIA DEL PROCESADO DE HARINAS Y FRITURAS

EJERCICIOS INTERLABORATORIOS DE ESTANDARIZACIÓN DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS APLICADOS AL CONTROL DE LOS FANGOS ACTIVOS.

TRATAMIENTO DE AGUAS DIGESTIÓN ANAEROBIA

COMISIÓN SEGUIMIENTO 23 DICIEMBRE 2016 SEVILLA

Proceso MBP en la calidad de los lodos activados

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS

Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. *

ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE FÓSFORO EN FANGOS ACTIVOS

AGUA NUEVA: RETOS Y OPORTUNIDADES

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS POR OXIDACION TOTAL

ÍNDICE. Anexo 3 1. MECANISMO HIDRÓLISIS ACIDOGÉNESIS ACETOGÉNESIS METANOGÉNESIS...3

Javier Ramos Herrero Memoria de Practicas: Aquagest Palencia 2008 Laboratorio de Análisis de Aguas Residuales de la EDAR de Palencia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

Aplicación de Digestores Anaerobios Discontinuos en el Tratamiento de Aguas Residuales Industriales TESIS DOCTORAL

El sistema formado por un reactor

Bermúdez Sánchez, Manuel Gerente A.S.A. P.I.S.A. c/ Artesanía 28 Edif. Ofisol Mairena del Aljarafe Sevilla Tel

MICROBIOLOGÍA DEL FANGO ACTIVO

M Orruño, I Arana, C Seco, I Garaizabal, A Muela & I Barcina Dpto. Inmunología, Microbiología y Parasitología Fac. Ciencia y Tecnología UPV/EHU

PROBLEMAS OPERATIVOS DE LOS LODOS ACTIVADOS

PRÁCTICA 1: La diversidad de microorganismos en el agua dulce.

El uso de fertilizantes sintéticos, los cultivos agrícolas y la quema de carbón y petróleo han duplicado el ritmo al cual el

BIOLINE Línea Para el Tratamiento de Aguas y Residuos

TEMA 1: LA NATURALEZA BÁSICA DE LA MATERIA QUÉ ELEMENTOS INTEGRAN LA MATERIA VIVA?

Qué es realmente la Respirometría de los fangos activos? mide el consumo de oxígeno de . Cómo podemos evaluar en las medidas de la Respirometría?

Eventos FAN en el litoral levantino: casos concretos de la bahía de Alicante y el Mar Menor (Murcia)

ESTUDIO LIMNOLÓGICO DEL EMBALSE DE ARQUILLO DE SAN BLAS

INTRUCCIONES PARA LA RECUPERACIÓN

LAS MOLÉCULAS DE LOS SERES VIVOS LA QUÍMICA CELULAR

Biología. 2º Bachillerato LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA. Bioelementos y biomoléculas inorgánicas

Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores

ORGANISMOS FILAMENTOSOS Y SU RELACIÓN CON LA DEGRADACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA Y NUTRIENTES BAJO CONDICIONES ESPECÍFICAS DE OPERACIÓN.

La Depuración Anaerobia De Aguas Residuales Grupo DAMM Departamento De Ingeniería Josep Miquel Carceller Rosa

E.D.A.R.I. TARANCÓN ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS INDUSTRIALES

LOS BIORREACTORES DE MEMBRANAS (MBR)

Transcripción:

EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS DE UN FANGO ACTIVO DE EDAR INDUSTRIAL. Procedencia de la muestra: fango activo de una EDAR industrial. A continuación se recoge el resumen de los datos aportados por los participantes con relación a la identificación y cuantificación de la población de bacterias filamentosas en la muestra de fango activo de procedencia industrial. Han aportado datos de esta muestra quince participantes. El color rojizo del fango, destacado por algunos participantes, parece indicar que se trata de un matadero, probablemente con fuertes entradas de DQO estacionales. La estructura flocular es mayoritariamente abierta, con abundancia de flóculos punta de alfiler consecuencia de la abundancia de filamentos, mostrando un fallo en la estructura base del sistema. Los flóculos disgregados generan una estructura en malla que decanta muy lentamente. Por otro lado, existe una biodiversidad muy baja, en el que tan solo aparecen pequeños flagelados (dominante) y Opercularia microdiscum, esta última muy escasa. Se detecta restos de ciliados coloniales. Aparece abundante crecimiento disperso. Respecto a los morfotipos filamentosos destacar la escasa biodiversidad (aspecto típico de EDAR industrial) con una dominancia clara del morfotipo 0092, filamento identificado por la mayoría de participantes como dominante, al que se ha asociado una categoría numérica de 4-5 ( filamentos en todos los flóculos a densidad media-alta ). A pesar de que este se encuentra situado dentro del grupo Cytophaga-Flexibacter en el phyllum Bacteroidetes, se han encontrado morfotipos parecidos a 0092 presentes en fangos activos industriales que no hibridan con la prueba especifica CF-319 (Eikelbom, 2006) y que todavía están sin una posición taxonómica clara. Por ejemplo, se han observado elevadas poblaciones en plantas industriales que reciben aportes de industria química, de azúcar y de pescado (Eikelbom, 2006). En plantas domesticas es común su presencia en situaciones de baja carga másica y elevado M.C.R.T. Se ha observado en algunos casos que posee una asociación estacional, incrementándose su población en verano y disminuyendo en invierno. Algunos autores sugieren que su presencia puede estar asociada a una concentración alta de ácidos grasos volátiles de cadena corta (Jenkins, 2003). Su crecimiento masivo puede producir espumas ligeras, ya que generan surfactantes. Las estrategias para su control aun no están del todo establecidas, por lo que si ocasionan episodios severos de bulking filamentoso, se han de emplear las genéricas para este tipo de situaciones. 1

Entre los filamentos secundarios identificados han estado T0675/T0041 y Thiotrix. La categoría asociada en este caso ha sido principalmente la 3-4. Otros morfotipos encontrados de manera ocasional en la muestra son: Tipo 0411, Tipo 021N, Haliscomenobacter hydrossis y Nostocoida limícola. La mayoría de participantes inciden en la posible deficiencia nutricional. En las próximas páginas se recogen imágenes de los principales tipos filamentosos observados en esta muestra, así como del estado estructural del fango activo. Grupo Bioindicación Sevilla 2

RESUMEN DATOS INTERLABORATORIOS GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA FECHA: Interlaboratorios de 13/2/08 ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS DE UNA MUESTRA DE FANGO ACTIVO DE EDAR INDUSTRIAL MUESTRA INDUSTRIAL PARTICIPANTE 3 4 8 9 12 FIL. DOMINANTE Y CATEGORÍA ASOCIADA T 0092 Categorìa 5 T 0092 Categorìa 4 T 0092 Categorìa 5 T 0092 Categoria 4 T 0092 Categorìa 4 FIL. SECUNDARIO Y CATEGORÍA ASOCIADA OTROS FILAMENTOS OBSERVADOS T 0675 Thiotrix T 0675 T 0803 T0803 Categoría 4 Categoría 3 Categoría 4 Categoría 3 Categoría 3 T 1863 Nostocoida limicola, T 0041 Haliscomenobacter H. T 0675/T 1851/ Nostocoida L./ T 0041 T 0041 FILAMENTOS EN DISOLUCIÓN (PRESENCIA/AUSENCIA) Presencia Presencia Presencia Presencia Ausencia VALORACIÓN MICROESTRUCTURA Flóculo muy abierto. Textura débil. Tamaño pequeño, con cobertura mayor del 50 %.Baja diversidad protozoos. Flóculo grande y bien mineralizado Floculo abierto, disgregado, tamaño pequeño Floculo irregular con estructura débil. Unaa estructura flocular abierta y disgragada. Puentes interfloculares. Floculos de tamaño variable y contorno irregular. OBSERVACIONES Estructura flocular mala. Flóculo no formado y disgregado, debido a los MOF.La escasa presencia de crecimeinto epifítico en el Tipo 0675, indica escasez de nutrientes, propio de un sistema industrial Estabilidad del sistema La especie T0675 se obseva sin crecimiento epifítico, típico de tratamientos biológicos de aguas industriales con deficit de nutrientes. La tiención de Neisser reveló de forma clave la presencia de T 0092. Decantación lenta del fango. Clarificado turbio debido a la presencia abundante de bacterias libres y dispersas. Se observa una cantidad importante de flagelados pequeños. Crecimiento bacteriano libre. 3 EJERCICIO INTERLABORATORIOS (Mayo 2007): Fango activo de origen industrial

RESUMEN DATOS INTERLABORATORIOS GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA FECHA: Interlaboratorios de 13/2/08 ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS DE UNA MUESTRA DE FANGO ACTIVO DE EDAR INDUSTRIAL MUESTRA INDUSTRIAL PARTICIPANTE 13 16 17 18 19 Shaerotilus N FIL. DOMINANTE Y CATEGORÍA ASOCIADA Tipo 0961 y T1701 T 0092 Categorìa 4-5 Categoría 4 T 0092 Categoria 4 T 0092 Categoria 4 FIL. SECUNDARIO Y CATEGORÍA ASOCIADA OTROS FILAMENTOS OBSERVADOS Thiotrix II T0675 Nostocoida limicola Tipo 0041/T 0411 Categoría 3 Categoría 4 Categoría 2 Categoria numerica 3 Thiotrix I T 0041 Nostocoida L. Tipo 1863 T 0675 T 1701 FILAMENTOS EN DISOLUCIÓN (PRESENCIA/AUSENCIA) Presencia Presencia Presencia T 0092 VALORACIÓN MICROESTRUCTURA Abierto y disgregado Estructura flocular dispersa. Tamaño del flóculo pequeño y muy disperso. Estrucutra débil y abierta Los flóculos están disgregados y fragmentados. Se observa mucha biomasa libre. Se observa microestructura, pero, a pesar de haber un crecimiento excesivo de filamentos, estos no forman macroestructura. Floculo pequeño, disperso y disgregado. Abundante crecimiento disperso. OBSERVACIONES Se obseva una reacción anómala de T0961 a la tinción de Neisser, positiva. Aparecen pedúnculos,pequeños flagelados y estucturas de color verde en forma de aguja. Clarificado turbio, con color hierro. Se observa T 0092 extendiendose desde el flóculo, interiores y libres Fango activo poblado mayoritariamente por filamentosos La muestra presenta un crecimiento excesivo de filamentos de T0092 que provoca más bien crecimiento disperso y turbidez que no bulking. El elevado grado de disgregación flocular, así como la observación de restos de protzoos ciliados sésiles, sugiere la posible entrada de un tóxico en el sistema y/o la falta de oxígeno en el reactor. 4

RESUMEN DATOS INTERLABORATORIOS GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA FECHA: Interlaboratorios de 13/02/08 ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS DE UNA MUESTRA DE FANGO ACTIVO DE EDAR INDUSTRIAL MUESTRA INDUSTRIAL PARTICIPANTE 20 21 22 23 24 T 0092 Categoria 5 FIL. DOMINANTE Y CATEGORÍA ASOCIADA T 0092 Categorìa 5 T 0092 Categorìa 5 Tipo 021N Categoría 4 T 0092 Categorìa 5 FIL. SECUNDARIO Y CATEGORÍA ASOCIADA Tipo 0041 Tipo 0041/T 0675 T021N/ Haliscomenobacter h. Tipo092 Categoría 3 T021N/ Haliscomenobacter h. Categoria numerica 3 Tipo o411/ Nostocoida L. Categoría 4 Categoría 4 OTROS FILAMENTOS OBSERVADOS Thiotrix, Nostocoida limícola, Too41 y T 0961 Haliscomenobacter hydrosis, Tipo 0041, Nostocoida limicola Haliscomenobacter hydrosis, Tipo 0041, Nostocoida limicola FILAMENTOS EN DISOLUCIÓN (PRESENCIA/AUSENCIA) - - Disgrecación flocular. VALORACIÓN MICROESTRUCTURA Estructura del flóculo nsimilar a "punta de alfiler" Flóculo abierto, de alta superficie, con puentes interfloculares. Escasa biodiversidad. Alto nivel de pequeños flagelados. Existen macroestructuras. Predominan los filamentos, presentándose éstos tanto dentro del flóculo como proyectándose y sobresaliendo hacia el exterior. Dominan pequeños flagelados OBSERVACIONES Baja decantabilidad. Clarificado limpio con pocos flóculos en suspensión. Existen cocos en disolución. 5

LÁMINA 1: CONDICIONES GENERALES B Aspecto general de la muestra. Ensayo de la V30: V30 y V60. Muestra de baja decantabilidad, si bien el clarificado es aceptable. EJERCICIO INTERLABORATORIOS (Febrero 2007): Muestra de EDAR industrial 5

LÁMINA 2: ESTRUCTURA DEL FANGO GBS GBS A B D Estado estructural del fango. A-D: Aspecto general del fango a 200x con la muestra sin diluir. Como se observa en estas imágenes, se trata de un fango de consistencia débil y desfloculado. C: Detalle flóculos en malla. 6

LÁMINA 3: FILAMENTO DOMINANTE Y "OTROS FILAMENTOS" EN VIVO (I). A B C D E F Filamentos dominantes y otros filamentos en vivo: A-B: Tipo 0092. (1000x). C: Tipo 0411 (1000x). D: Desconocida, (1000x). E: Tipo 0041/0675 (1000x). F: Nostocoida limícola, (1000x). GBS 7

LÁMINA 3: FILAMENTO DOMINANTE Y "OTROS FILAMENTOS" EN VIVO (II). 1000x A GBS B GBS 200x 400x Filamentos dominantes y otros filamentos en vivo: A: Tipo 0675 (200x). F: Nostocoida limícola, (400x). 8

LÁMINA 4: TINCIONES DE FILAMENTOS 1000 x 1000 x A B Filamentos en tinción. A: Tipo 0092. Tinción de Gram negativa (1000x). B: Tipo 0092. Tinción de Neisser positiva. 9

LÁMINA 5: OTRAS OBSERVACIONES 400x 1000x A B GBS 400x C Otras observaciones. A: Opercularia microdiscum, (400x). B: Pequeños flagelados, (1000x). C: Restos de ciliados sésiles (400x). 10