NOTAS SOBRE COREIDAE NEOTROPICALES CON LA DESCRIPCION DE DOS ESPECIES NUEVAS (IIEMIPTERA) POR. Buenos Aires

Documentos relacionados
LOS INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN FERNANDEZ

Harry Brailovsky* y Ernesto Barrera. Introducción

Notas sobre Afelininos

NUEVOS cerambícidos CHILENOS (COLEÓPTERA CERAMBYCIDAE)

LOS INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN FERNANDEZ

Dos especies nuevas del género Bubiscus

SISTEMÁTICA Familia Crabronidae, Subfamilia Nyssoninae Zanysson caonao sp. nov. (Figs.1, 2, 4, 6, 8-10)

Cuatro especies nuevas de Lattinestus (Hemiptera: Heteroptera: Cydnidae: Amnestinae)

UN NUEVO GENERO CHILENO PATAGÓNICO DE LA

Una nueva subespecie de Zabrus (lberozabrus) seidlitzi. Schaum, 1864 (Col. Carabidae)

DOS ESPECIES NUEVAS Y NUEVOS REGISTROS DE LOS GENEROS MAXILLATA Y ANACTINOTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE)

Hispanocoris pericarti género nuevo y especie nueva de la península Ibérica (Heteroptera, Lygaeidae)

DOS NUEVAS ESPECIES DE MELANOPLINAE NEOTROPICALES (ORTHOPTERA, ACRIDIDAE)

APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEÓPTEROS HIDROFILIDOS SPHAERIDIINI DE CHILE. ANDOTYPUS PEREZDEARCEIN. SP. (COLEÓPTERA: HYDROPHILIDAE: SPHAERIDIINAE)

Especies nuevas de Pselliopus (Hemiptera: Heteroptera: Reduviidae: Harpactorinae) de México

Un nuevo género de Calliptamini de la India

DESCRIPCION PRELIMINAR DE DOS NUEVOS ACERENTOMIDOS DE MEXICO (PROTURA)

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

UNA NUEVA ESPECIE DE GIOIA BECHYNE (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE: ALTICINAE)

GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GORGOJOS DESCORTEZADORES DEL PINO E INSECTOS ASOCIADOS.

Revisión del género Spinoliella Ashmead (Apoidea, Andrenidae) en la Argentina, con descripción de cuatro nuevas especies

Algunos Eurnenidae capturados en Granada (Hyrnenop tera)

Descripción de los estadios ninfales de Edessa reticulata y Edessa jugata (Heteroptera: Pentatomidae: Edessinae) para Oaxaca y Veracruz

Taxonomía y distribución del género Leptoscelis en Costa Rica (Hemiptera: Heteroptera: Coreidae: Leptoscelini)

JUAN FERNANDEZ LOS INSECTOS DE LAS ISLAS

CHILIOESTHETUS, NUEVO GENERO DE LA SUBFAMILIA EUAESTHETINAE

CLAVE PARA LOS GENEROS DE LOS PASSALIDAE AMERICANOS Por Jack Schuster y Enio Cano 2005

Nueva especie del género Gyriosomus Guérin-Méneville (Tenebrionidae: Nycteliini) de Chile

Dos especies nuevas del género Aptopus (Coleoptera: Elateridae) y clave para la determinación de las especies argentinas

El género Epipedonota Solier (Coleoptera: Tenebrionidae) en Chile

Clave para los géneros de Anomalini del nuevo mundo. (Basada en Paucar-Cabrera 2003))

Nueva especie de Austrolimnius Carter & Zeck 1929 (Coleoptera: Elmidae: Elminae) de Venezuela, y descripción de su larva.

UN MIRIDO NUEVO Y OTRO YA CONOCIDO DEL PAÍS VALENCIANO (Insecta, Heteroptera)

apéndices locomotores formados por siete segmentos terminados en dos o tres uñas.

NUEVAS ESPECIES DEL GÉNERO POLPOCHILA SOLIER, PROCEDENTES DE AMÉRICA MERIDIONAL (COLEOPTERA: CARABIDAE)

UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO XORIDES LATREILLE (HYMENOPTERA: ICHNEUMONIDAE) DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, MEXICO

Especie nueva del género Peltidium (Copepoda: Harpacticoida: Peltidiidae) de aguas cubanas

Primera cita del género Camelobaetidius (Ephemeroptera: Baetidae) para Bolivia, con la descripción de una especie nueva

Una nueva especie de Heliofugus Guérin-Méneville del subgénero Collariheliofugus Freude (Coleoptera: Tenebrionidae) de la Región del Maule, Chile

Nueva Especie y Nuevos Registros de Telmatometra (Hemiptera: Gerridae) en Colombia

VULCANIA REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

Una nueva especie de Cyclocephala Latreille de la Amazonia Venezolana (Coleoptera, Scarabaeidae, Dynastinae, Cyclocephalini)

Nueva especie de Psectrascelis Solier (Coleoptera: Tenebrionidae) de la Región del Maule, Chile

Hormigas del Género Camponotus (Mayr, 1861) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae)

Dos especies nuevas de Orthothrips Priesner (Thysanoptera: Phlaeothripidae) en Costa Rica

Sobre el género Noualhieria Puton, 1889 (Hemiptera Lygaeidae)

Revista Mexicana de Biodiversidad ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México México

Clave para los géneros de Geniatini (Scarabaeidae: Rutelinae) Por Mary Liz Jameson y Shauna Hawkins 2005

NUEVAS ESPECIES DE NEPHASPIS CASEY (COLEOPTERA: COCCINELLIDAE) DE PERÚ, ECUADOR Y BRASIL

Helmintos de la República de Costa Rica XVI. (Trematoda: Plagiorchidae) 1

HISTORIA NATURAL. Argentophileurus litoralensis: UN NUEVO GéNERO Y NUEVA ESPECIE DE

Claves para la determinación de las especies ibéricas de la Familia Aradiae (Hem. Heteropterd)

DOS NUEVAS ESPECIES DE Buenoa (HETEROPTERA: NOTONECTIDAE) DE COLOMBIA

CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE CETÁCEOS

Mas datos sobre los géneros Desbrochersella Reitter y Bubaloceplhalus Capiomont. (Col. Curculionidae)

CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS

SESIÓN PRÁCTICA: ARTRÓPODOS II. INSECTOS

Clave rápida de identificación de los reptiles del Parque Nacional de los Picos de Europa

MIRIÁPODOS DE VENEZUELA: DIEZ NUEVAS ESPECIES DEL GÉNERO Newportia (CHILOPODA: SCOLOPENDROMORPHA: CRYPTOPIDAE)

UNA NUEVA ESPECIE DE ATAENIUS HAROLD DE MEXICO (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, APHODIINAE)

NOTAS SOBRE TAQUÍNIDOS ESPAÑOLES (DWT.) POR J. GIL COLLADO.

NOVEDADES EX CERAMBÍCIDOS

DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECI E DEL GENERO VARACOSA DE MEXICO (ARANEAE, LYCOSIDAE )

NUEVA TRIBU DE CERAMBYCINAE

NUEVAS ESPECIES DEL GENERO PHILODROMUS (ARANEAE, PHILODROMIDAE) DE LA REGION DEL CABO, B.C.S., MEXICO

IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE BARRENADORES DEL HUESO Y RAMAS DEL AGUACATE

Una nueva especie de Spermophagus Schoenherr, 1833, de Tanzania (Coleoptera: Bruchidae) perteneciente al grupo hottentotus

Acta ISSN Zool Mex. (n.s.) 31(2) (2015) Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 31(2): (2015) 265

Nuevo género y especie de la tribu Stigmoderini (Coleoptera: Buprestinae) para Brasil

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA

Revista Mexicana de Biodiversidad ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México México

ORDEN HEMIPTERA CARACTERÍSTICAS GENERALES.

REVISION DEL GENERO SCAMURIUS STAL (HEMIPTERA-HETEROPTERA-COREIDAE DISCOGASTRINI)*

REDESCRIPCION DE CYLORYGMUS LINEATOPUNCTATUS D'ORCHYMONT, 1933

DOS ESPECIES NUEVAS DE RHABDEPYRIS (HYMENOPTERA, BETHYLIDAE) DE COLOMBIA INTRODUCCION

UNA NUEVA ESPECIE DE IDIOSTOLUS BERG, 1883 (HEMIPTERA: HETEROPTERA: IDIOSTOLOIDEA: IDIOSTOLIDAE)

Dos especies nuevas de euméninos de los géneros Euodynerus y Parancistrocerus para Cuba (Hymenoptera: Vespidae)

Boletín Asoc. esp. Entom.. Vol. 9: páginas 375 a 382. Salamanca, mayo, 1985

Redescripción de Uromenus (Steropleurus) recticarinatus Llorente, (Orthoptera, Tettigoniidae, Ephippigerinae)

FICHAS TÉCNICAS INSECTOS

Tres géneros de Ichneumonidae (Hym.) nuevos

NUEVO GENERO Y DOS ESPECIES NUEVAS DE ANTHICIDAE PARA CHILE (COLEOPTERA) NEW GENUS AND TWO NEW SPECIES OF ANTHICIDAE FOR CHILE (COLEOPTERA)

URANQTAENIA BERTII, n. sp. Por 10s doctores Pablo Cova Garcia y Jo& A. Rausseo %

CÁTEDRA ZOOLOGÍA II (VERTEBRADOS) FCNYM UNLP 2015 CLAVE PARA DETERMINACIÓN DE ANFIBIOS (sólo para el material de cátedra)

PHENACEPHORUS LATIFEMUR: UNA NUEVA ESPECIE DE LA TRIBU LONCHODINI

Reptiles dorso de la cabeza

Estados inmaduros de coreidos (Hemiptera: Heteroptera: Coreidae: Coreinae: Coreini: Chelinideini) de Baja California, México

Dos géneros y tres especies nuevos de Penicillophorinae (Coleoptera: Phengodidae) de México

Notas sobre Afelínidos (Hym. Chalc.) 2. a nota 1

Cuatro novedades y un comentario sobre coleópteros de España

El género Megascelis Latreille, 1825 (Coleoptera: Chrysomelidae: Eumolpinae) en Venezuela

S.E.A. CYTED. vol. 5 RIBES. Monografías 3ercer Milenio S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa

bol.cient.mus.hist.nat. 19 (1), enero-junio, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea) Jenny Andrea Parada 1

Nueva especie de Protoanthicus Moore y Vidal (Anthicidae: Lemodinae) de Chile

CANTHAROIDEA (COLEOPTERA) DE MÉXICO. VII. NUEVOS LYGISTOPTERUS DEJEAN (LYCIDAE: CALOCHROMINAE)

Transcripción:

NOTAS SOBRE COREIDAE NEOTROPICALES CON LA DESCRIPCION DE DOS ESPECIES NUEVAS (IIEMIPTERA) POR NICOLAS A. KORMILEV Buenos Aires Por la amabilidad del R. P. Gregorio Williner (S. 1.), vicedirector del Colegio Máximo en San Miguel, provincia de Buenos Aires, y de don Antonio Martínez, entomólogo del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la nación, pude examinar algunos Coreidae cazados por ellos en 195 0 en Bolivia, por lo cual les expreso aquí mi sincero agradecimiento. Don A. Martínez cazó en Buena Vista (Santa Cruz) tres ejemplares 9_ 9_ de la magnífica y rara especie Hoplaphthonia gigantea Schmidt, descrita en 1911 basándose en el material colectado por I. Steinbach casi en el mismo lugar (Santa Cruz, provincia de Sara). Como Schmidt no da ningún dibujo facilito uno de vista dorsal. El R. P. G. Williner cazó en NOr Yungas (Bolivia) algunos ejemplares de espléndidos hemípteros, que resultaron pertenecer al género Petalops Am. & Serv. No obstante que todos los ejemplares cazados vivían juntos sobre la misma planta, una especie de caria, después del examen más cuidadoso se vió que se trata de dos especies distintas y bien diferenciadas, ambas nuevas para la ciencia. Tengo el placer de dedicar la primera especie nueva al cazador, R. P. G. Williner, y la segunda a su difunto maestro y amigo R. P. Dr. Albino I. Bridarolli (S. J.), quien tanto contribuyó al conocimiento de la fauna entomológica boliviana. Agradezco también a la señorita Sara Kahanoff la gentileza con que ha realizado los dibujos.

92 NICOLÁS A. KORMILEV Fam. COREIDAE (Leacb) Subfam. MEROCORINAE (Stäl) Gén. Hoplaphthonia Schmidt 1911 1. Hoplaphthonia gigantea Schmidt, 1911 D. ent. Zeit., pág. 565. Este curioso género es más próximo al género neotropical Acacopus Stäl (1864), pero según Schmidt, por el singular aspecto del pronoto, *se parece más al género oriental Prionolomia Stäl (187 3), perteneciente a la subfamilia Coreinae (Stäl), tribu Mictini (Stäl) (fig. I). Tres 9-9: Bolivia, Santa Cruz Buena Vista (A. Martínez leg.), 11-1950. Subfam. COREINAE (Stäl) Tribu Acanthocephalaria (Stäj) Gén. Petalops Am. & Serv., 1843 Este género está caracterizado por la brillante puntuación de color verde dorado, distribuida sobre el pronoto, las pleuras, el escudete y los hemiélitros, que presta a los insectos un aspecto muy llamativo. El género ahora tiene once especies y se puede dividir en dos grupos, conforme a la configuración del pronoto. El primer grupo, con los ángulos laterales del pronoto terminados en una punta aguda o diente, contiene la mayoría de las especies del género, y el segundo, con lcs ángulos laterales obtusos, tiene solamente la especie Peta!ops inermibus Distant (1881) y las dos nuevas.

"COREIDAE" NEOTROPICALES, CON LA DESCRIPCIÓN DE DOS ESPECIES NUEVAS 93 Las dos especies nuevas son a primera vista muy parecidas una a otra, y además la coloración de ambas es idéntica ; pero se distinguen entre sí muy bien por el cuerpo, más robusto, y espe- o 55oM Fig. Hoplaphthonia gigantea Schmidt, 9. cialmente los fémures posteriores, más hinchados en la primera, así como por el aspecto diferente de los segmentos genitales en ambos sexos.

94 NICOLÁS A. KORMILEV 2. Petalops willineri sp. n. (Figs. 2-3) c?. De color castaño rojizo, brillante ; sobre la parte apical de los hemiélitros y las tibias el color es más claro, borra de vino hasta carmín ; el primero y el último segmentos casi íntegros y los ápices del segundo y del tercer segmentos antenales, la base de los hemiélitros, meso y metapleuras, metasterno, ápice del abdomen, fémures anteriores, casi íntegros, y medianos y posteriores, sobre la faz ventral, y tibias posteriores son más oscu- Fig. 2: Petalops willineri sp. n., Fig. 3: Petalops hipopigio. sp. n., 9, segmentos genitales. ros castaño oscuro, casi píceos ; cabeza sobre la faz dorsal, a veces la banda transversal sobre el pronoto anteriormente, mesosterno, coxas, fémures medianos y posteriores sobre la faz dorsal son píceos, casi negros ; el clípeo sobre la faz dorsal, una línea mediana sobre el vértice, líneas infraoculares entre los ojos y celos, dos manchas al costado del clípeo (visto desde delante), líneas longitudinales debajo de los ojos, la base y el ápice del escudete, todos los acetábulos, conexivo y dos manchas sobre el hipopigio son blanco amarillentos o amarillos (fig. 2). Cuello con intenso brillo verde metálico. La puntuación verde dorada está distribuida sobre el pronto, escudete, con la excepción de la base y el ápice ; hemiélitros, propleura posteriormente y meso y metapleura, en la parte súperoposterior. Cabeza más ancha que larga ( 3 1 : 22), sin puntuación ; el

scoreidae" NEOTROPICALES, CON LA DESCRIPCIÓN DE DOS ESPECIES NUEVAS 95 clípeo delgado, saliente y anteriormente truncado verticalmente; tubérculos anteniferos gruesos, cortos, oblicuamente truncados; ojos globosos y salientes, no alcanzan el borde posterior de la cabeza ; ocelos - salientes, colocados un poco más cerca de los ojos que entre si ; búculas pequeñas, cortas y salientes, alcanzan solamente hasta el primer tercio del primer segmento rostral. Antenas largas, delgadas ; el segmento basal más grueso y con un distinto surco longitudinal interiormente ; el último segmento un poco curvado. La proporción de los segmentos antenales (1-4) es i : 0,84; 0,83 : 1,6 9. Rostro traspasa un poco el medio del mesosterno ; la proporción de los segmentos rostrales (1-4) es i :0,93 : i : o,66. Pronoto trapezoidal, más ancho que largo (46: 3 9); ángulos laterales no salientes, obtusos; anteriormente con una elevación transversal y un surco transversal detrás de ésta ; desde la elevación transversal sale una delgada carena mediana y corre hasta el borde posterior del pronoto ; ángulos posteriores salientes como pequeños puntiagudos dientes. Todo el pronoto, con la excepción de la elevación transversal, es densa y profundamente puntuado y sobre el disco parece rugoso. Escudete triangular, puntiagudo, más largo que ancho (27:19), con la excepción de la base con la profunda puntuación setigera. Herniditros del ancho del abdomen y distintamente más largos que el mismo, con los nervios elevados y lisos; entre nervios con la profunda y muy densa puntuación setigera. Membrana de color sepia. Esternón sin puntuación. Prosterno triangular, anteriormente con una depresión transversal. 1VIesosterno hinchado y con una depresión mediana ; anteriormente entra como una curia entre las coxas anteriores. Metasterno menos hinchado ; posteriormente termina en una linea transversal casi recta. Propleura anteriormente lisa, posteriormente densamente puntuada. 1VIesopleura lisa, puntuada solamente a lo largo del borde superior y posterior. Nletapleura sin puntuación, un poco rugosa ; una mancha de los puntos está colocada solamente en el ángulo súperoposterior. Acetábulos con distintos, pero finos puntos negros (no verde dorado).

96 NICOLÁS A. KORMILEV Orificios odoríferos grandes, colocados oblicuamente entre los acetábulos medianos y posteriores y con un proceso auricular anteriormente. Abdomen liso, con fina y corta pubescencia. Espiráculos colocados lateralmente un poco detrás del medio del segmento. Fémures anteriores y medianos regularmente dilatados hacia el ápice e inferiormente con dos filas de pequeños dientes de varios tamaños. Fémures posteriores muy hinchados, con varios surcos longitudinales y con dos filas de fuertes dientes inferiormente y cuatro filas más de dientes pequeños superiormente. Tibias anteriores y medianas inermes y las posteriores inferiormente con seis a siete dientes más fuertes, y entre ellos varios más pequeños; todas las tibias con un surco longitudinal al lado superior, con una pubescencia fina y densa. Tarsos con más densa pubescencia ; la proporción de los segmentos tarsales (1-3), medidas tornadas sobre los tarsos posteriores desde abajo, es : 0,2 : 0,4. Y. De la misma coloración que el ct, solamente el abdomen, sobre la faz ventral, tiene dos bandas longitudinales amarillentas a través de 2-5 segmentos y tres puntitos amarillos a cada lado sobre los segmentos genitales (fig. 3). Fémures anteriores y medianos con una fila de dientes y solamente sobre el ápice aparece un diente más a la par del último diente de la fila. Fémures posteriores menos hinchados y más achatados, inferiormente con dos filas de dientes solamente. Proporción de los segmentos antenales (1-4) es i: 0,92 : o,86: 2,04. Largo total... 17,1 mm. 15,2 mm. Pronoto, ancho.... 3,6 mm. 3,2 mm. Abdomen, ancho... 3,2 mm. 3,3 mm. Holotipo: id, Bolivia, Nor Yungas, Nigrillani (G. Williner leg.), I-195 0 ; en la colección del Instituto de Historia Natural Sánchez Labrador, en San Miguel, Buenos Aires (Argentina). Alotipo: 9, cazada junto con el holotipo ; en la misma colección. Paratipos: 2 CrC7, cazados juntos con hobo y alotipo uno en

"COREIDAE" NEOTROPICALES, CON LA DESCRIPCIÓN BE DOS ESPECIES NUEVAS 97 la misma colección y el otro en la colección nacional del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Buenos Aires (Argentina), bajo el núm. 52.568. Esta especie es más próxima a Petalops inermibus Distant, de la cual se distingue por la coloración, diferente proporción,de los segmentos antenales, más corto rostro, etc. 3. Peitaloips bridarollii sp. n. (Figs. 4-5) Muy parecida a la especie precedente, del mismo color y aspecto general, pero es un poco más pequeña y más delgada; fémures posteriores menos hinchados, siete veces más largos que anchos (en P. willineri 5,4 veces más largos que anchos) y me- Fig. 4: Petalops brida- Fig. 5: Petalops brirollii sp. n., e, hipo- darollii sp. n., 9, pigio. segmentos genitales. nos dentados (fig. 4). Segmentos genitales son también diferentes. La proporción de los segmentos antenales (1-4) es i : 0,91 : o,88: 2,13. La proporción de los segmentos rostrales (1-4) es I : 1,07 : 1,14: o,86. 9. Todavía más parecida a la 9 de P. willineri, pero los fémures posteriores son aún más delgados y los dientes sobre los mismos menos numerosos. Los fémures posteriores son 8,5 veces más largos que anchos (en P. 'willineri 7,7 veces solamente); Las bandas longitudinales sobre el abdomen son menos cla- Eos, XXVIII, 1952. 7

98 NICOLÁS A. KORMILEV ras. La proporción de los segmentos antenales (1-4) es i: o,83 o,8i : 1,791. Largo total... 14,9 mm. 15,9 mm. Pronoto, ancho... 3,2 111111. 3,5 mm. Abdomen, ancho.... 2,6 111111. 3,2 mm. Holotipa:.J, Bolivia, Nor Yungas Nigrillani (G. Williner 7 6 - Figs. 6-7: 6) Petalops willivievi sp. n., 7 ) Petalops bridaro- Ilii, sp. n., e. leg.), I-195 0 ; en la colección del Instituto de Historia Natural Sanchez Labrador, en San Miguel, Buenos Aires (Argentina). ' Es curioso que la proporción de los segmentos antenales de la 9 bridarollii más corresponde a la proporción del e P. 'willineri. El último segmento es menos de dos veces más largo que el primero y viceversa, el de P. bridarollii y la 9 de P. willineri tienen el último segmento más de dos veces más largo que el primero ; pero no creo que hubiera equivocado las 9 9, porque el aspecto general, y especialmente los fuertes y más numerosos dientes sobre los fémures posteriores, indican mejor quc la 9 corresponde al mismo

"COREIDAE" NEOTROPICALES, CON LA DESCRIPCIÓN DE DOS ESPECIES NUEVAS 99 Aiotipo: 9, cazada junto con el holotipo y en la misma colección. Paratipos: 2 d'o', cazados junto con hobo y alotipo ; uno en la misma colecci6n y el otro en la colección nacional del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Buenos. Aires (Argentina), bajo el núm. 52.569. SUMMARY The author describes two new species of the genus Petalops Am. & Serv. which were collected together, as one lot, on the same plant, a species of a cane, by Rd. G. Williner in Nigrillani, North Yungas, Bolivia. The new species are allied to P. inermibus Distant, from which they differ in coloration, different proporticn. of the antennal Joints and shorter rostrum. Very similar between them in coloration and general appearance, the new species differs by more robust body and more inflate femora in P. willineri as and by different shape of the genital segments in both sexes. AMYOT, C. J. B., y SERVILLE, A. Bibliografía 1843. Hist. Nat. des Ins., pág. 201. DISTANT, W. L. SCHMIDT, E. STAL, C. STAL, C. 1881. Neotropical Pentatomidae and Coreidae. Trans. Ent. Soc. Land., pág. 392. 1911. Drei neue Coreiden-Gattungen (Hemipt.). Deuts. Ent. Zeits., página 565. 1864. Hemiptera nonnule nova vel minus cognita. Ann. Soc. Ent. Fr. (4), IV, pág. 55. 1873. Enumeratio Hemipterorum, III, pág. 40.

- a,