Planificación de la sucesión en las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas

Documentos relacionados
Examen de los servicios del Ombudsman institucional a nivel de todo el sistema de las Naciones Unidas

Asamblea General Consejo Económico y Social

Gestión de los conocimientos en el sistema de las Naciones Unidas

Políticas y prácticas de información pública y comunicaciones en el sistema de las Naciones Unidas

Gestión de las licencias de enfermedad en el sistema de las Naciones Unidas

Asamblea General. Naciones Unidas A/71/431/Add.1

Estructura por edades de los recursos humanos en las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas

Estado de la función de auditoría interna en el sistema de las Naciones Unidas

Evaluación del alcance, la organización, la eficacia y el enfoque de las actividades de las Naciones Unidas relativas a las minas

Asamblea General. Naciones Unidas A/64/95/Add.1

Examen de los acuerdos a largo plazo en materia de adquisiciones en las Naciones Unidas

Asamblea General. Naciones Unidas A/67/400/Add.1. Evaluación de ONU-Océanos. Nota del Secretario General

Recomendaciones resultantes del examen por la Dependencia Común de Inspección de la gestión y administración de la ONUDI

Análisis de la función de evaluación en el sistema de las Naciones Unidas

Asamblea General. Naciones Unidas A/65/63/Add.1. Deslocalización en las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas. Nota del Secretario General

Examen de las disposiciones sobre los viajes en el sistema de las Naciones Unidas

Asamblea General. Naciones Unidas A/65/346/Add.1. Perfil ambiental de las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas

Asamblea General. Naciones Unidas A/67/873/Add.1. Planificación estratégica en el sistema de las Naciones Unidas. Nota del Secretario General

El multilingüismo en las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas: estado de aplicación

IDB.45/14/Add.2 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

Retiro de la Junta Ejecutiva: Matriz de seguimiento actualizada y fechas para el próximo retiro

Comité del Programa y Presupuesto

Informe del Comité de Auditoría

Consejo Económico y Social

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/420/Add.2)]

Asamblea General. Naciones Unidas A/66/327/Add.1. Examen del servicio médico en las organizaciones de las Naciones Unidas. Nota del Secretario General

Un sistema común de nómina de sueldos para las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas

Asamblea General Consejo Económico y Social

Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente.

Asamblea General Consejo de Seguridad Sexagésimo octavo período de sesiones Sexagésimo octavo año

Consejo 2016 Ginebra, 25 de mayo 2 de junio de 2016

La ONUDI, la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer

A/59/526/Add.1. Asamblea General. Naciones Unidas

Informe del Comité de Programa, Presupuesto y Administración del Consejo Ejecutivo sobre su segunda reunión extraordinaria

HSP/GC/25/5/Add.1 Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos

CONSEJO. 128º período de sesiones. Roma, de junio de 2005

S Distribución: GENERAL ASUNTOS FINANCIEROS, PRESUPUESTARIOS Y DE RECURSOS. Tema 6 del programa

Aprobado PROGRAMA Y PRESUPUESTO Primer bienio del cuatrienio Versión anticipada 39 C/5

33.º período de sesiones. Roma, 9-13 de julio de 2018

Gestión de archivos y expedientes en las Naciones Unidas

Día de Debate General ESQUEMA. Comité de los Derechos del Niño. Día de Debate General

140.º período de sesiones. Roma, de octubre de Programa de trabajo plurianual del Comité de Finanzas para

135.º período de sesiones. Roma, de octubre de El Programa de trabajo plurianual del Comité de Finanzas

BC UNEP/CHW.7/26/Add.1

154ª reunión PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA REPRESENTACION SOBRE EL TERRENO DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS (JIU/REP/97/1) RESUMEN

RECOMENDACIÓN ADOPTADA POR EL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL PARA EL PROTOCOLO DE NAGOYA EN SU SEGUNDA REUNIÓN

Plan de trabajo anual para 2013 de la Junta Ejecutiva del PNUD, el UNFPA y la UNOPS

Resolución aprobada por la Asamblea General el 18 de diciembre de [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/69/485)]

Plan de trabajo anual de la Junta Ejecutiva del PNUD y el UNFPA para 2011

A/HRC/18/L.23. Asamblea General. Naciones Unidas. Distr. limitada 26 de septiembre de 2011 Español Original: inglés

Bali (Indonesia), de marzo de 2011

Consejo Económico y Social

BC.Ex-1/1: Decisión conjunta adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio de Basilea

Consejo Ejecutivo 152 EX/40. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 152ª reunión

Conclusiones relativas al trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro

Decisiones adoptadas por la Junta Ejecutiva en su primer período ordinario de sesiones de 2018

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/66/462/Add.2)]

Resolución X.5. Facilitación de la labor de la Convención de Ramsar y de su Secretaría

Períodos de sesiones, plan de trabajo y temas de la Consulta sobre la Novena Reposición de los Recursos del FIDA

Junta Ejecutiva de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres

CONCLUSION DE LAS CUESTIONES PENDIENTES Y ADOPCION DE DECISIONES

a. Dar seguimiento a los compromisos asumidos por los Estados Parte de la Convención y analizar la forma en que están siendo implementados;

Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos* 24/10. Los derechos humanos y los pueblos indígenas

Asambleas de los Estados miembros de Ia OMPI

132.º período de sesiones. Roma, de abril de Nombramiento de miembros del Comité de Auditoría

130.ª reunión 27 de diciembre de 2011 Punto 5 del orden del día provisional. Reforma de la OMS. Reforma de la gestión: evaluación

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

COMITÉ DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y JURÍDICOS. 86.º período de sesiones. Roma, 7 8 de mayo de 2009 DEFINICIÓN DE ÓRGANOS RECTORES

Consejo Económico y Social

Enero de 2015 FC 157/ º período de sesiones. Roma, 9-13 de marzo de Programa de trabajo plurianual del Comité de Finanzas

143.º período de sesiones. Roma, 28 de noviembre- 2 de diciembre de 2011

MÉTODOS DE TRABAJO DEL CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN

RESOLUCIÓN APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL. 54/212. Migración internacional y desarrollo

Consejo de Derechos Humanos. Seguimiento de la resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos

Código de Gobierno Corporativo - Canacol Energy

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/62/440)]

ASUNTOS FINANCIEROS, PRESUPUESTARIOS Y DE RECURSOS

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación

Acuerdo de cooperación con la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Proyecto de presupuesto por programas

Consejo de Administración 325.ª reunión, Ginebra, 29 de octubre 12 de noviembre de 2015 GB.325/PFA/7

Evaluación formativa independiente de la Organización Mundial de la Salud

RESOLUCIÓN APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/49/613/Add.1)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/56/565)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/64/433)]

A/55/979. Asamblea General. Naciones Unidas

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

Anexo BREVE DESCRIPCIÓN DE LA FORMA EN QUE SE REALIZA LA SUPERVISIÓN INTERNA EN LAS ORGANIZACIONES DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS

Noviembre de 2014 CL 150/7 CONSEJO. 150.º período de sesiones. Roma, 1-5 de diciembre de Programa de trabajo plurianual del Consejo para

HOJA DE RUTA INTEGRADA: POSICIONAR AL PMA

Resolución aprobada por la Asamblea General el 19 de diciembre de [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/69/468/Add.

POLÍTICA CORPORATIVA DE PREVENCIÓN DEL BLANQUEO DE CAPITALES Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/420/Add.5)]

CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO

El Consejo Económico y Social,

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

FCCC/SBI/2015/L.14. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas. Planes nacionales de adaptación

Transcripción:

Naciones Unidas A/71/393/Add.1 Asamblea General Distr. general 21 de septiembre de 2016 Español Original: inglés Septuagésimo primer período de sesiones Tema 140 del programa Dependencia Común de Inspección Planificación de la sucesión en las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas Nota del Secretario General Adición El Secretario General tiene el honor de transmitir a los miembros de la Asamblea General sus observaciones y las de la Junta de los Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación sobre el informe de la Dependencia Común de Inspección titulado Planificación de la sucesión en las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas. (S) 230916 230916 *1616332*

Resumen En el informe titulado Planificación de la sucesión en las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, la Dependencia Común de Inspección procura determinar los problemas y las buenas prácticas inherentes a este componente esencial de la planificación de la fuerza de trabajo. La Dependencia propone soluciones y señala las buenas prácticas, así como los criterios, que las organizaciones pueden aplicar a fin de mejorar sus actividades de planificación de la sucesión en los cargos. Con las cuatro recomendaciones recogidas en el informe, que están dirigidas a los órganos legislativos, a los jefes ejecutivos y al Secretario General de las Naciones Unidas, en su calidad de Presidente de la Junta de los Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación, se trata, entre otras cosas, de mejorar el control, el cumplimiento y la rendición de cuentas por los jefes ejecutivos y de fortalecer la coordinación y aumentar la eficacia de las actividades de planificación de la sucesión en el ámbito de los recursos humanos. En la presente nota se recogen las opiniones de las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas sobre las recomendaciones formuladas en el informe. Las opiniones se han agrupado sobre la base de la información proporcionada por las organizaciones que integran la Junta de los Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación, que acogieron con beneplácito el informe y apoyaron algunas de sus conclusiones. 2/5

I. Introducción 1. En el informe titulado Planificación de la sucesión en las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, la Dependencia Común de Inspección procura determinar los problemas y las buenas prácticas inherentes a este componente esencial de la planificación de la fuerza de trabajo. La Dependencia propone soluciones y señala las buenas prácticas, así como los criterios, que las organizaciones pueden aplicar a fin de mejorar sus actividades de planificación de la sucesión en los cargos. Con las cuatro recomendaciones recogidas en el informe, que están dirigidas a los órganos legislativos, a los jefes ejecutivos y al Secretario General de las Naciones Unidas, en su calidad de Presidente de la Junta de los Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación, se trata, entre otras cosas, de mejorar el control, el cumplimiento y la rendición de cuentas por los jefes ejecutivos y de fortalecer la coordinación y aumentar la eficacia de las actividades de planificación de la sucesión en el ámbito de los recursos humanos. II. Observaciones generales 2. Las organizaciones acogen con beneplácito el informe, que consideran informativo y útil. Observan que se trata de un informe amplio en el que se exponen el concepto general, las definiciones y los enfoques de la gestión de talentos y la planificación de la sucesión en los cargos y las estrategias, los marcos, las políticas y las prácticas que han adoptado y aplican las organizaciones que participaron en el examen. Las organizaciones están de acuerdo en que la planificación de la sucesión en los cargos es un aspecto importante de la gestión institucional, y que, si aún no lo han hecho, deben mejorar la planificación de la sucesión mediante estrategias, herramientas, análisis de talentos y diagramas de flujo de procesos. 3. Si bien las organizaciones consideran que la planificación de la sucesión es un proceso institucional fundamental que puede ayudar a asegurar la ejecución ininterrumpida y satisfactoria de sus mandatos y manifiestan su acuerdo con la orientación general y los principios del informe, algunas organizaciones hacen notar que las normas y los reglamentos existentes y los procedimientos establecidos tal vez no respalden el enfoque de la planificación de la sucesión aplicado en el informe. En opinión de otras organizaciones, al establecer planes para la sucesión en los cargos, debería procurarse mantener un equilibrio adecuado entre los anuncios de vacantes internos y los externos, para no avivar las expectativas de desarrollo profesional de los funcionarios de plantilla y evitar una posible desmotivación en caso de que se contrate a otras personas. Se considera además que la aplicación de algunas de las recomendaciones puede conllevar cambios en las políticas, lo que obligaría a celebrar consultas con los órganos rectores. Por último, algunas organizaciones observan que habría sido conveniente que se hicieran un análisis y una estimación de los recursos necesarios para establecer marcos formales e independientes y un análisis de sus costos y beneficios, especialmente porque la planificación formal de la sucesión requiere recursos; que existen actividades, marcos e iniciativas de recursos humanos que no comprenden marcos de planificación de la sucesión formales e independientes pero pueden, no obstante, mejorar la planificación de la sucesión; y que ya existen prioridades contrapuestas en la esfera de los recursos humanos. 3/5

4. Otro de los desafíos mencionados con respecto a la planificación de la sucesión era la incertidumbre que se creaba en torno a la gestión de los recursos humanos cuando se producían reajustes estratégicos, ajustes de las prioridades de la Organización, cambios del personal directivo superior, una reestructuración general, y en relación con las prioridades de los asociados (sobre todo en el caso de las organizaciones financiadas con contribuciones voluntarias). En tiempos de cambios importantes, las actividades de planificación de la sucesión en los cargos tal vez deban aplazarse en parte hasta que se definan mejor las nuevas necesidades. Se propuso también que se dirigieran las recomendaciones con fines de información únicamente a algunos organismos normativos pequeños, concentrados en las sedes. III. Observaciones específicas sobre las recomendaciones Recomendación 1 Los órganos legislativos/rectores de las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas deben ejercer su función de supervisión y examinar las causas de la falta y/o la demora en la introducción de mecanismos oficiales de planificación de la sucesión en sus respectivas organizaciones, incluida la idoneidad de la financiación actual; y solicitar a los jefes ejecutivos de esas organizaciones que elaboren mecanismos oficiales de planificación de la sucesión sin más demora, a finales de 2017. 5. Las organizaciones, observando que la recomendación está dirigida a los órganos legislativos, apoyan en general la introducción de mecanismos oficiales de planificación de la sucesión, aunque el plazo fijado para terminar de establecer la planificación de la sucesión de manera general (a finales de 2017) podría ser demasiado ambicioso. Se señala asimismo que la necesidad de celebrar consultas amplias y los múltiples niveles de los procesos de aprobación complican la adopción de decisiones sobre la dotación de personal; por ejemplo, algunas organizaciones están obligadas, por indicación de sus órganos rectores, a difundir todas las vacantes dentro y fuera de la organización, lo que limita su capacidad para aprovechar los mecanismos de planificación de la sucesión en los cargos. Recomendación 2 Los jefes ejecutivos de las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas que aún no lo hubieran hecho deberían disponer que sus oficinas de gestión de recursos humanos elaboren y apliquen marcos apropiados de estrategias de planificación de la sucesión, y formulen sin más demora directrices apropiadas sobre el proceso de planificación de la sucesión, a más tardar para fines de 2017. 6. Si bien las organizaciones apoyan de manera general la recomendación, algunas hacen notar que el plazo fijado podría ser demasiado ambicioso y que institucionalizar la planificación de la sucesión puede tener consecuencias para la capacidad de recursos humanos existente, además de exigir recursos adicionales. Se señala que las organizaciones pueden beneficiarse del intercambio de información sobre actividades, marcos e iniciativas como medio para fortalecer los marcos y las estrategias de planificación de la sucesión, y que las actividades complementarias, como las reservas de talento y los marcos de carrera, pueden ayudar a cumplir los 4/5

objetivos subyacentes de la recomendación, incluso aunque no existan planes de sucesión formales e independientes. Recomendación 3 Los jefes ejecutivos de las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas deberían dar instrucciones a sus oficinas de gestión de recursos humanos para que adopten los criterios expuestos en el presente informe con miras a asegurar que sus organizaciones lleven a cabo un sólido proceso de planificación de la sucesión, y deberían informar sobre los progresos realizados a sus órganos legislativos/rectores. 7. Las organizaciones apoyan en general la recomendación, y muchas manifiestan interés por los criterios propuestos, mientras que varias de ellas señalan que hay iniciativas de planificación de la sucesión en curso o ya establecidas que responden a los criterios. Se sugirió también que en la recomendación podría aclararse que cuando los programas de los períodos ordinarios de sesiones de los órganos rectores no incluyeran temas pertinentes en relación con los cuales correspondería informar periódicamente, solo se presentarían informes en caso de que lo solicitaran los Estados miembros. 8. Se señaló que el carácter técnico muy específico y el mandato amplio de algunas organizaciones exigían un examen cuidadoso antes de proceder a aplicar los criterios, medida que podría tener consecuencias financieras, tanto en forma de una inversión única al inicio del proyecto, como en recursos constantes para asegurar la continuidad de las funciones. Por consiguiente, tal vez sea preciso hacer un análisis ulterior de las consecuencias financieras y los recursos necesarios para aplicar plenamente los criterios. 9. Se indicó que en la recomendación 1 ya se había incorporado el elemento de presentación de informes a los órganos legislativos incluido en la recomendación 3, por lo que no era necesario repetirlo. Recomendación 4 El Secretario General de las Naciones Unidas, en su calidad de Jefe de la Junta de los Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación, debería velar por que se reintroduzca la planificación de la sucesión como un tema principal del programa de la Red de Recursos Humanos del Comité de Alto Nivel sobre Gestión, y porque se le preste la máxima atención y se la estudie muy seriamente en los futuros períodos de sesiones de la Red. 10. Las organizaciones apoyan la recomendación. 5/5