Tendencias predominantes en Estudios de Opinión

Documentos relacionados
No al 11 de abril de 2010 TEMAS. Ley contra falsificación de marcas Candidaturas independientes

Tendencias predominantes en estudios de opinión

Tendencias predominantes en estudios de opinión

Tendencias predominantes en estudios de opinión

Tendencias predominantes en estudios de opinión

Tendencias predominantes en estudios de opinión

Tendencias predominantes en estudios de opinión

Tendencias predominantes en estudios de opinión

Tendencias predominantes en estudios de opinión

Tendencias predominantes en estudios de opinión

Tendencias predominantes en estudios de opinión

2. Reacciones al alza de precios

Tendencias predominantes en estudios de opinión

1 al 7 de noviembre de 2010 TEMAS. Percepción de inseguridad en el DF. Combate contra el crimen CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. 144 No.

No al 9 de mayo de 2010 TEMAS. Percepción sobre el empleo Deudas y ahorro

Tendencias predominantes en estudios de opinión

Tendencias predominantes en estudios de opinión

29 de marzo al 04 de abril de 2010 TEMAS. Alimentación en casa. Consumo de refrescos CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. 113 No.

Tendencias predominantes en estudios de opinión

Situación económica. Junio 2016

Seguridad pública e incidencia delictiva

25 de junio al 1 de julio de 2012 TEMAS. Opiniones sobre piratería. Debate sobre la pena de muerte CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. No.

254 No. 19 al 25 de agosto de 2013

4 al 10 de marzo de 2013 TEMAS. Evaluación del gobierno de EPN Opiniones sobre el programa de prevención del delito CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA

Tendencias predominantes en estudios de opinión

267 No. 18 al 24 de noviembre de 2013

290 No. Del 7 al 13 de julio de 2014

16 al 22 de mayo de 2011 TEMAS. División de gobierno. Renuncia del embajador de EU en México CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. 162 No.

300 No. Del 15 al 21 de septiembre de 2014

Niveles de conocimiento y confianza en los partidos políticos

1. Evaluación de los ministerios públicos. 2. Percepción de la corrupción en México. 3. Transporte y vialidad en el DF

285 No. Del 2 al 8 de junio de 2014

Modernización. a r p e. Junio de Cumplimos 5 años de trabajo

Situación Económica. Encuesta telefónica nacional. Encuestas que fortalecen el quehacer legislativo. Julio, 2016 diputados.gob.

9 al 15 de abril de 2012 TEMAS. Opiniones sobre el voto nulo. Desempeño del IFE CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. 196 No.

282 No. Del 12 al 18 de mayo de 2014

TEMAS. 165 No. CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. Interés en las elecciones locales. Confianza en las instituciones electorales

25 de febrero al 3 de marzo de 2013 TEMAS. Repercusiones del caso Gordillo Evaluación de la educación CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA

Situación económica de México

288 No. Del 23 al 29 de junio de 2014

279 No. Del 21 al 27 de abril de 2014

Evolución de la situación económica de México

1 al 7 de agosto de 2011 TEMAS. Generación de energía. Funcionamiento de las plantas nucleares CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. 173 No.

Contexto económico y competitividad

TEMAS. 157 No. CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. Aumento de la tarifa de agua en el DF. Debate en materia de telecomunicaciones

276 No. Del 31 de marzo al 6 de abril de 2014

260 No. 30 de septiembre al 6 de octubre de 2013

258 No. 16 al 22 de septiembre de 2013

TEMAS. 133 No. CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. Escepticismo sobre avances en educación. Escasa información sobre desastres

Reelección: tendencias predominantes en estudios de opinión

la Reforma Electoral

Materia Fiscal. Encuesta telefónica nacional. Encuestas que fortalecen el quehacer legislativo. Agosto, 2016 diputados.gob.

Impacto de la crisis económica en los jefes de hogar Area metropolitana de la ciudad de México

297 No. Del 25 al 31 de agosto de 2014

287 No. Del 16 al 22 de junio de 2014

11 al 17 de febrero de 2013 TEMA. Pacto por México CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA

292 No. Del 21 al 27 de julio de 2014

253 No. 12 al 18 de agosto de 2013

Situación económica nacional y salario mínimo

Crece tolerancia al narco por miedo a la violencia

El salario mínimo Encuesta telefónica nacional

Impacto de la crisis económica en los jefes de hogar

Impacto de la crisis económica en los jefes de hogar

Pulso ciudadano: opinión pública en México y América

Proyecto de Reforma a la Ley Federal del Trabajo. 10 de Octubre de 2012

Impacto de la crisis económica en los jefes de hogar: Area metropolitana de la ciudad de México

291 No. Del 14 al 20 de julio de 2014

DÉCIMA CUARTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD CIUDADANA EN MÉXICO

2ª Encuesta telefónica acerca de la Reforma Energética

272 No. Del 3 al 9 de marzo de 2014

Tendencias predominantes en estudios de opinión

1. Actividades recientes del poder legislativo. 2. Seguridad nacional y grupos guerrilleros

Encuesta telefónica acerca de la Reforma Hacendaria

2 al 8 de mayo de 2011 TEMAS. Rendición de cuentas. Evaluación sobre funcionarios e instituciones CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. 160 No.

308 No. Del 10 al 16 de noviembre de 2014

236 No. 8 al 14 de abril de 2013

296 No. Del 18 al 24 de agosto de 2014

Impacto de la crisis económica en los jefes de hogar

Impacto de la crisis económica en los jefes de hogar Área metropolitana de la ciudad de México BERUMEN Y ASOCIADOS, S.C.

No. 17 al 23 de de 2011 TEMAS. Percepción sobre los sindicatos. Evaluación de los sindicatos CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. No.

TRABAJO Y REFORMA LABORAL (Indicadores de opinión pública)

Situación Económica y Materia Fiscal

27 de septiembre al 3 de octubre de 2010 TEMAS. Jóvenes y sociedad. Hábitos y actitudes de los jóvenes CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. 139 No.

13 al 19 de septiembre de 2010 TEMAS. 100 años de la UNAM. Bicentenario de la Independencia CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. 137 No.

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU

Informe de gobierno y evaluación del Presidente

La información contenida en este documento es un compendio analítico el cual no refleja la opinión del CESOP ni de la Cámara de Diputados.

Ley de seguridad interior

309 No. del 17 al 23 de noviembre de 2014

CULTURA DE LA LEGALIDAD MEXICANOS ANTE EL ESPEJO

Impacto de la crisis económica en los jefes de hogar

TEMAS. 186 No. CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. Opiniones sobre la discriminación. Oportunidades percibidas por los jóvenes

En contexto. 13 enero 2014 Nº 41. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Seguridad y confianza ciudadana

Núm 12. Legalización de la mariguana Despenalización de la mariguana en el Distrito Federal Cuesta de enero Calentamiento global. Núm.

Legalización sobre la marihuana

Situación económica y salario mínimo

Estudio de Seguridad y Ventas

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Ven 6 de cada 10 su colonia insegura A poco más de cinco años del inicio de la lucha contra el narcotráfico, 59% de los mexicanos creen que la

Transcripción:

Tendencias predominantes en Estudios de Opinión Abril de 2010 La información contenida en este documento es una síntesis de las principales encuestas generadas por diversas empresas. Esta información no refleja la opinión del CESOP ni de la Cámara de Diputados. -- 1 --

Presentación Nota sobre las fuentes de información Este documento ofrece información proveniente de encuestas de opinión, elaboradas y publicadas por iniciativa y responsabilidad de las empresas que, en cada caso, se citan como fuente. El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública no solicitó ni patrocinó la elaboración de ninguno de estos estudios. Este documento se pone a disposición de los legisladores y personal técnico de la Cámara de Diputados, como parte de las actividades de seguimiento y análisis de la opinión pública que tiene encomendadas este Centro. Este documento está disponible en: www.diputados.gob.mx/cesop -- 2 --

Í n d i c e 1. Tendencias principales... 4 2. Temas del estado de derecho... 6 3. Economía.... 12 4. Temas sociales 22 -- 3 --

1. Tendencias principales Seguridad y estado de derecho Entre junio de 2008 y diciembre de 2009 creció el sector de la población que estuvo de acuerdo en que no haya violencia en el país aunque exista algo de narcotráfico (pasó de 33 a 48%). Pese a ello, en este mismo periodo, se mantuvo en 34% el sector de quienes consideran que esta lucha la ganará el narcotráfico y en 48% quienes cree que será ganada por el gobierno. El 6 de abril la Cámara de Diputados aprobó una iniciativa de reformas que permitirán combatir de oficio los delitos relacionados con la píratería. Una encuesta nacional reveló que 49% de los entrevistados cree que este tipo de actividades seguirán y 75% piensa que se logrará atrapar sólo a los pequeños distribuidores. Pese a esta suspicacia, 43% aceptó que personalmente disminuirá las compras al saber que el vendedor podría ir a la cárcel; 73% se mostró a favor de que existan leyes que protejan la propiedad intelectual y 62% cree que vender productos pirata es un delito grave. Situación económica y clima laboral De acuerdo con una encuesta realizada por El Universal, entre enero y febrero de este año, en cerca de 15% de los hogares mexicanos alguien perdió su empleo; y en 18% de ellos alguien lo estaba buscando. De los hogares en donde alguien buscó empleo, entre 36 y 49% lo encontraron. No obstante, en febrero de 2010 el porcentaje de hogares donde alguien buscó empleo es inferior a quienes lo buscaron en enero de este año (20%) y durante el primer trimestre de 1996 (29%). En cuanto a las políticas públicas en la materia, 61% considera que el gobierno mexicano no está haciendo lo suficiente para salir de la actual crisis económica. En el ámbito laboral existen tendencias mayoritarias a favor de un cambio de fondo: 64% a favor de cambiar la reglamentación; 76% porque la elección de la directiva sindical se establezca mediante voto libre, directo y secreto; y 74% a favor de que los ascensos sean en función de productividad y no de antigüedad. -- 4 --

Tendencias principales Nutrición y dieta de los mexicanos Los altos porcentajes de obesidad y sobre peso de los mexicanos han despertado el interés y la necesidad de contar con información empírica sobre este tema. De acuerdo con una encuesta de El Universal, 25% de los mexicanos reconocieron que alguna vez estuvieron a dieta; la cual consistió en no comer grasas (41%), comer sólo vegetales (22%) o acudir al nutriólogo (15%). En 76% de los casos la dieta permitió a quienes la aplicaron mantenerse en peso moderado. Al mismo tiempo, otro 9% reconoció haber utilizado un tratamiento para bajar de peso, el cual consistió, principalmente, en el uso de pastillas (37%), complementos alimenticios (26%), atención con un naturista (17%) y acupuntura (9%). En 83% de los casos dicho tratamiento permitió, a quienes lo utilizaron, mantenerse algún tiempo con peso más bajo. De todos los métodos utilizados, los que mejor han funcionado en opinión de los entrevistados es el consumo de vegetales (17%), acudir al nutriólogo (15%), uso de pastillas (15%), hacer ejercicio (13%) ingerir licuados (11%) y té (7%). -- 5 --

2. Temas del estado de derecho a) Narcotráfico b) Ley de protección de marcas -- 6 --

Narcotráfico Usted qué prefiere, que se combata al narcotráfico aunque se genere violencia en el país, o que no haya violencia en el país aunque exista algo de narcotráfico? Que se combata al narcotráfico aunque se genere violencia en el país Que no haya violencia en el país aunque exista algo de narcotráfico No sabe No contesta 80% 60% 40% 52% 46% 47% 40% 33% 34% 48% 44% 20% 0% 11% 13% 12% 6% 7% 4% 1% 2% Junio 2008 Encuesta telefónica (nacional) Agosto 2008 Encuesta telefónica (nacional) Septiembre 2009 Encuesta en vivienda (nacional) Diciembre 2009 Encuesta en vivienda (nacional) En esta guerra contra el narcotráfico, quién cree usted que va ganando, el gobierno o el narcotráfico? Y, quién cree usted que vaya a ganar esta guerra, el gobierno o el narcotráfico? Fuente: Parametría, Crece tolerancia al narco por miedo a la violencia, 7 de abril de 2010. -- 7 -- Encuesta de vivienda el 17 al 21 de diciembre de 2009

Protección de marcas La Cámara de Diputados aprobó una ley que permite a las autoridades actuar contra vendedores y distribuidores de piratearía. Cree que con esta ley el comercio de piratería..? Siga igual 49% Disminuya 31% Aumente 13% No sabe 7% Cree que con esta ley se logre atrapar a los peces gordos de la piratería en México o sólo a los vendedores minoristas y pequeños distribuidores?* 75% Minoristas Y pequeños 11% Peces gordos 4% Ambos 4% Ninguno *No se muestra el porcentaje No sabe Fuente: Reforma, 10 de abril de 2010. Encuesta nacional telefónica 8 de abril de 2010

Protección de marcas Sabiendo que un distribuidor o vendedor de piratería puede ir a la cárcel, su consumo de productos piratas piensa.? Qué es mas importante: que se cumpla la ley que protege la propiedad intelectual, o que haya artículos pirata más baratos aunque se rompa la ley? Disminuirlo 43% Artículos pirata más baratos Seguir igual 35% Aumentarlo 4% No sabe 12% 15% 73% No sabe 18% Proteger la propiedad intelectual Cree que el comercio de piratería se justifica porque la gente carece de oportunidades laborales o no se justifica porque afecta a otras fuentes de empleo formales? Diría que vender artículos pirata..? Sí se justifica 49% 6% No sabe 45% No se justifica 62% Sí es un delito grave 33% No es un delito grave 5% No sabe Fuente: Reforma, 10 de abril de 2010. Encuesta nacional telefónica 8 de abril de 2010

Protección de marcas Cree que la gente que compra artículos pirata es? Suele comprar artículos pirata en la calle? Deshonesta 54% Honesta 29% No sabe 17% 60% No 40% Si Porcentaje que suele comprar artículos pirata según. Sexo de los entrevistados Edad Mujeres 36% 18-29 años 50% 49% 45% 30-49 años 44% Hombres 44% 50 o más 21% Fuente: Reforma, 10 de abril 2010. Encuesta nacional telefónica 8 de abril 2010

Protección de marcas Porcentaje que suele comprar artículos pirata según. Región del país en la que viven Norte 29% Centro-occidente Centro 12% 37% 73% 47% Sur 45% Qué artículos suele comprar?* Discos 56% Películas 34% Ropa 3% Juegos Otros 2% 2% No contestó 3% *Pregunta abierta realizada sólo a quien suele comprar piratería Fuente: Reforma, 10 de abril de 2010. Encuesta nacional telefónica 8 de abril de 2010

3. Economía a) Crisis laboral b) Clima laboral c) Temas de la reforma laboral d) Reforma hacendaria -- 12 --

Crisis laboral En relación con el tema del ahorro, usted ahorró algo de sus ingresos en el mes de enero? aproximadamente qué porcentaje (o cantidad) de sus ingresos? 1er trim. 96 AMCM 21% 25% Enero 2009 11% 22% Febrero 2010 15% 49% Si ahorró En alguna cuenta de ahorro Tiene usted deudas con algún banco, tienda departamental, agencia de automóviles o alguna otra oficina, pariente o persona? 64% 41% 49% 42% 27% 31% 1er trim. 96 AMCM Enero 2009 Febrero 2010 Sí tiene deudas Porcentaje de jefes de hogares endeudados con tarjetas de crédito AMCM = Área Metropolitana de la Ciudad de México Fuente: El Universal, Crisis laboral dispara deudas de tarjetas de crédito, disponible en www.eluniversal.com.mx/ (fecha de consulta: abril de 2010). Encuesta nacional en vivienda, marzo de 2010

Crisis laboral Durante este mes, comparado con el mes anterior, aumentó su gasto, lo redujo o lo mantuvo igual? Enero 2009 Febrero 2010 Aumentó 36.7% 42.9% Gasto promedio en alimentos y bebidas preparadas en casa $1,788.00 $1,139.00 Promedio de pesos ahorrados, entre los que ahorran Enero 2009 $1,790.00 Febrero 2010 $1,140.00 Fuente: El Universal, Crisis laboral dispara deudas de tarjetas de crédito, disponible en www.eluniversal.com.mx/ (fecha de consulta: abril de 2010). Encuesta nacional en vivienda, marzo de 2010

Crisis laboral Hogares donde algún miembro de la familia buscó empleo en enero 2010 y lo encontró 1er trim. 96 AMCM 17% 83% Enero 2009 36% 64% Febrero 2010 51% 49% Encontró No encontró Piensa usted que durante 2010 tiene riesgo de perder su empleo? 67% 52% 26% 14% 17% 12% 5% 8% No Sí No trabaja No sabe Enero 2009 Febrero 2010 Fuente: El Universal, Crisis laboral dispara deudas de tarjetas de crédito, disponible en www.eluniversal.com.mx/ (fecha de consulta: abril de 2010). Encuesta nacional en vivienda, marzo de 2010

Crisis laboral Usted o algún miembro del hogar, que estaba empleado en diciembre de 2009, perdió su empleo en enero de 2010? 81% 85% 86% 19% 15% 14% 1er trim. 96 AMCM Enero 2009 Febrero 2010 No Sí Usted o algún integrante del hogar buscó trabajo durante enero y febrero? 71% 80% 82% 29% 20% 18% 49% 1er trim. 96 AMCM Enero 2009 Febrero 2010 No Sí Fuente: El Universal, Crisis laboral dispara deudas de tarjetas de crédito, disponible en www.eluniversal.com.mx/ (fecha de consulta: abril de 2010). Encuesta nacional en vivienda, marzo de 2010

Clima laboral Obstáculos de gobernabilidad percibidos por las empresas Poco significativo Muy grave 1 2 3 4 5 6 Inseguridad (robos, crímenes y secuestros) Piratería Economia informal Sindicatos Política fiscal 73% Falta de transparencia en el diseño de leyes, políticas y regulaciones Observancia injusta de las leyes, políticas y regulaciones Obstáculos de mercado percibidos por las empresas 49% 45% Fuente: CEESP, El reto de aumentar la productividad en México, marzo de 2010, con base en Encuesta de gobernabilidad y desarrollo empresarial. Encuesta nacional a empresarios

Temas de la reforma laboral Cuál de las siguientes posturas se acerca más a su manera de ver lo que pasa en el medio laboral en nuestro país? Se requiere un cambio a fondo en la reglamentación laboral, pues ya está muy obsoleta 64% La ley laboral requiere algunos ajustes de acuerdo con los cambios tecnológicos La regulación de la relación entre los patrones y los trabajadores es adecuada 5% 28% 73% Ns/Nc 4% Funcionamiento de sindicatos Sector de la población que se mostró a favor de las siguientes propuestas (porcentajes con totalmente/bastante de acuerdo) Que la elección de la directiva sindical se establezca mediante voto libre, directo y secreto Obligar a las direcciones sindicales a la rendición de cuentas Eliminar el descuento obligatorio de las cuotas sindicales por nómina 76% 74% 72% Suprimir la cláusula de exclusión por separación 53% Fuente: BGC Ulises Beltrán y Asociados, Reforma laboral, disponible en www.bgc.com.mx, fecha de consulta: abril de 2010. Encuesta nacional telefónica, 24 y 25 de marzo de 2010

Condiciones de contratación Temas de la reforma laboral Sector de la población que se mostró a favor de las siguientes propuestas (porcentajes con totalmente/bastante de acuerdo) Ascensos en función de productividad y no de antigüedad Introducir periodos de prueba para decidir la contratación Introducir contratos de capacitación inicial para decidir la contratación 74% 74% 78% Pago por hora de prestación de servicio 70% Protección a grupos vulnerables Sector de la población que se mostró a favor de las siguientes propuestas (porcentajes con totalmente/bastante de acuerdo) Sancionar el acoso y el hostigamiento sexual 90% Prohibir que a las mujeres se les exija certificados de ingravidez Regular adecuadamente el trabajo de los jornaleros agrícolas Regular adecuadamente el trabajo de empleadas domésticas 60% 81% 75% Fuente: BGC Ulises Beltrán y Asociados, Reforma laboral, disponible en www.bgc.com.mx, fecha de consulta: abril de 2010. Encuesta nacional telefónica, 24 y 25 de marzo de 2010

Reforma hacendaria Cree que el gobierno mexicano está haciendo o no está haciendo lo conveniente para que salgamos de la actual crisis económica? El gobierno, políticos y analistas aseguran que el país necesita varias reformas para que pueda crecer y alcanzar un mayor desarrollo. Cree usted que estas reformas sí son o no son realmente necesarias? 55 50 45 40 35 49% 47% 43% 41% 38% Agosto 2009 Noviembre 2009 Marzo 2010 Sí lo son No lo son Fuente: GEA-ISA, Escenarios políticos 2010-2012, marzo de 2010, disponible en www.isa.org.mx (fecha de consulta: abril de 2010). Encuesta nacional vivienda, 1 de marzo de 2010

Reforma hacendaria Como usted sabe, a futuro el gobierno ya no contará con los recursos económicos que obtenía del petróleo. Cree usted que el gobierno tiene o no tiene necesidad ahora de cobrar más impuestos para compensar la pérdida de ingresos por el petróleo? Noviembre 2009 Marzo 2010 No 68% 72% Sí 26% 19% No sabe 6% 9% Frente a esta situación, cree usted que debería realizarse o no una nueva reforma fiscal que le de mayores recursos al gobierno, vía impuestos? Noviembre 2009 Marzo 2010 No 59% 61% Sí 30% 21% No sabe 11% 18% Fuente: GEA-ISA, Escenarios políticos 2010-2012, marzo de 2010, disponible en www.isa.org.mx (fecha de consulta: abril de 2010). Encuesta nacional en vivienda, 1 de marzo de 2010

4. Temas sociales a) Dieta de los mexicanos -- 22 --

Dieta de los mexicanos Alguna vez en su vida ha estado en alguna dieta para bajar de peso? Qué dieta siguió usted? No ha estado en alguna dieta Sí ha estado en alguna dieta 74% 79% 71% 25% 20% 29% Población general Hombres Mujeres Nota: el porcentaje restante corresponde a las respuestas No sabe y No contestó Nota: sólo se muestran las respuestas de las personas que afirmaron haber estado en alguna dieta para bajar de peso Le funcionó o no le funcionó la dieta para bajar de peso? Permaneció algún tiempo con peso más bajo o enseguida recuperó peso? Nota: sólo se muestran las respuestas de las personas que afirmaron haber estado en alguna dieta para bajar de peso Fuente: El Universal, 7 de abril de 2010. -- 23 -- Nota: sólo se muestran las respuestas de las personas que afirmaron que la dieta les funcionó Encuesta nacional en vivienda, 10 al 11 de marzo de 2010

Dieta de los mexicanos Ha utilizado algún tratamiento para bajar de peso? Población general Hombres Mujeres De 18 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años De 50 años o más No ha utilizado algún tratamiento Si ha utilizado algún tratamiento 86% 92% 81% 89% 86% 85% 84% 9% 4% 14% 6% 10% 9% 11% Nota: el porcentaje restante corresponde a las respuestas No sabe y No contestó. Cuál tratamiento utilizó? Nota: sólo se muestran las respuestas de las personas que afirmaron haber estado en tratamiento para bajar de peso Fuente: El Universal, 7 de abril de 2010. -- 24 -- Encuesta nacional en vivienda, 10 al 11 de marzo de 2010

Dieta de los mexicanos Le funcionó o no le funcionó el tratamiento para bajar de peso? No le funcionó el tratamiento 24% Sí le funcionó el tratamiento 76% Nota: sólo se muestran las respuestas de las personas que afirmaron haber estado en tratamiento para bajar de peso Permaneció algún tiempo con peso más bajo o enseguida recuperó peso? Enseguida recuperó peso 14% No contestó 3% Permaneció algún tiempo con peso más bajo 83% Nota: sólo se muestran las respuestas de las personas que afirmaron que el tratamiento les funcionó Fuente: El Universal, 7 de abril de 2010. -- 25 -- Encuesta nacional en vivienda, 10 al 11 de marzo de 2010

Dietas de los Mexicanos Cómo supo de ese producto para bajar de peso? Nota: sólo se muestran las respuestas de las personas que afirmaron haber estado en tratamiento para bajar de peso 10. De los métodos para bajar de peso que ha tratado, cuál es el que mejor le ha funcionado? Nota: sólo se muestran las respuestas de las personas que afirmaron haber estado en tratamiento para bajar de peso Encuesta nacional en vivienda, 10 al 11 de marzo de 2010 Fuente: El Universal, 7 de abril de 2010.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública lo invita a visitarnos en nuestra dirección electrónica http://www.diputados.gob.mx/cesop/ -- 27 --