LA ÉPOCA FRANQUISTA 1.- IDEOLOGÍA Y FUNDAMENTOS.-

Documentos relacionados
AUTORA.- ANA HINOJOSA ESTEO LA DICTADURA FRANQUISTA

EL RÉGIMEN DE FRANCO: BASES IDEOLÓGICAS Y APOYOS

LA II REPÚBLICA ( )

La dictadura del General Franco ( )

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL FRANQUISMO

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

TEMA 17: La dictadura franquista ( )

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

Características generales de la dictadura franquista

UNIDAD 12. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO.

CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI

15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA:

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO INTRODUCCIÓN La dictadura franquista abarca desde el 1939, final de la Guerra Civil, hasta la muerte del Dictador en

LA DICTADURA FRANQUISTA. Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado

TEMA 1 CAP 2: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA EN ESPAÑA DESDE 1939

Bandos del conflicto.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Dictadura de Franco. Explica los pasos para la creación del estado franquista.

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. alfonso cuenca navarro elvira lucas oliver juan somoza sierra 1ºbi

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa

los apoyos a la dictadura del general Franco fueron a) los institucionales b) los sociales

LA DICTADURA FRANQUISTA 14

SEXTA UNIDAD: El período de entre guerras. 6.4 Los regímenes totalitarios ( ).

La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.

Alfonso García Jiménez

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

LA DICTADURA FRANQUISTA 12. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón.

ESPAÑA EN EL SIGLO XX

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

Evolución política LA DICTADURA FRANQUISTA

COMPOSICIÓN. La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales

5. El franquismo y la recuperación democrática

14. El Franquismo FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

Fascismo y Nacionalsocialismo

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

La Dictadura Franquista ( ) (I)

Dictadura, socialización y conciencia política. Persuasión ideológica y opinión en España bajo el franquismo ( )

Historia de España 2º BTO. T.11. LA DICTADURA FRANQUISTA. Fechas, conceptos y personajes. Fechas

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

EL FRANQUISMO. jefe del Estado y Partido, jefe del Gobierno= Franco. procuradores natos =por razón de su cargo (alcaldes, rectores)

TEMA 10 ESPAÑA : DE LA II REPÚBLICA AL FRANQUISMO ( ) HISTORIA 4º ESO I E S V A L L E D E L G U A D A L O P E CURSO 2017/2018

TEMA 5. Segundo Franquismo ( )

EL FRANQUISMO: DESARROLLO ECONÓMICO Y TRANSFORMACIONES SOCIALES ( )

Carmen Peris. IES ALBAL

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES


BLOQUE 11. La Dictadura Franquista ( )

ESPAÑA EN EL SIGLO XX. Breve Historia EL REINADO DE ALFONSO XIII

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8

TEMA 11: LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES ( ) INTRODUCCIÓN:

H1 TBCB-H.II.2 España desde la fin de la guerra civil (1939) hasta hoy

Fundamentos ideológicos, bases sociales e instituciones del régimen franquista.

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

DALÍ, ARTE Y POLÍTICA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad. Pompeu Fabra. 13 de febrero de 2016

algunas sutiles y otras no. Por el final de el régimen de Franco, fueron muchas

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

12-La declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (1962)

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

U. DIDÁCTICA 10: ESPAÑA, DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

El Caudillo es como la reencarnación de la Patria y tiene el poder recibido de Dios para gobernarnos.

15.-LA ESPAÑA FRANQUISTA

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

IMPERIO RUSO LA REVOLUCIÓN RUSA. 1. Antecedentes

- Los monárquicos, en torno a D. Juan de Borbón que a través del Manifiesto de Lausana reclamaba una monarquía constitucional.

HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

HISTORIA DE ESPAÑA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

La génesis del Estado franquista

TEMA 9 ESPAÑA: DEL DESASTRE A LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( ) HISTORIA 4º ESO I E S V A L L E D E L G U A D A L O P E CURSO 2017/2018

La casa de Bernarda Alba Contexto histórico. Dr Carlos A. Sanz Mingo

Dictadura Franquista Carlos Javier Garrido García TEMA DE SELECTIVIDAD Nº 11

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

5.1. Los reinos cristianos en la baja edad Explica el origen de las Cortes en los reinos

Francisco Franco Bahamonde, Caudillo de España, Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos de la Nación:

ESPAÑA, DE LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA A LA GUERRA CIVIL. Autora.- Ana Hinojosa Esteo

Una gran ilusión que terminó en gran fracaso

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA ESPAÑA REPUBLICANA

PLAN DE TRABAJO Curso Convocatoria extraordinaria de SEPTIEMBRE. ASIGNATURA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA Curso:1º BACHILLER

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

España a través del siglo XX. Sra N.Goullet de Rugy

1. CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y BASES SOCIALES 3. FUNDAMENTOS POLÍTICO TICO-INSTITUCIONALES INSTITUCIONALES

1.- LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: REINADO DE ALFONSO XII ( )

15.2 LA CONSOLIDADCIÓN DEL RÉGIMEN FRANQUISTA.LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO.LOS CAMBIOS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

La construcción de la Unión Europea. Oportunidades después de una ruptura

TEMA 14. EL FRANQUISMO

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

TEMA 10. EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS

ESPAÑA Y LAS ESPAÑAS

Transcripción:

LA ÉPOCA FRANQUISTA 1.- IDEOLOGÍA Y FUNDAMENTOS.- Empleo de símbolos como el emblema del yugo y las flechas, las canciones y el saludo fascista. Radical oposición al pluripartidismo, sobre todo, al partido comunista. El Estado se declaró católico y otorgó numerosos privilegios a la Iglesia. La defensa del tradicionalismo español. Consideraban que se debía imitar el modelo histórico de la época de los Austrias pues la Ilustración y el liberalismo habían conducido a la decadencia. La defensa de la unidad de la patria, aboliendo estatutos de autonomía y prohibiendo cualquier manifestación nacionalista como otras lenguas o banderas. Se fomentaron los valores militares y patrióticos, siendo frecuentes los desfiles, la exaltación de la bandera nacional y los himnos militares. Sus apoyos políticos fueron la Falange, que se encargó del control social y la propaganda ideológica; los militares, que ocuparon altos cargos del régimen y los católicos, especialmente los miembros del Opus Dei. Sus apoyos sociales fueron los terratenientes, empresarios industriales y, más tarde, la llamada mayoría silenciosa, formada por una numerosa clase media que aceptaron la falta de libertades a cambio de cierta seguridad y nivel de bienestar. 2.- ETAPAS Del 1939 al 1959 Sistema político.- Pasó por dos etapas:

Sistema totalitario.- Franco concentró la Jefatura de Estado y de Gobierno y el mando supremo del Ejército. Se admitió una única organización política, el Movimiento Nacional formado por un único partido, la Falange Española y el Sindicato Vertical, que agrupaba a trabajadores y patronos bajo el control del Estado. Democracia orgánica.- A partir de 1942, intuyendo la derrota de los fascismos en la Segunda Guerra Mundial, Franco intentó dar una apariencia democrática al régimen y, aunque restableció organismos propios de la democracia, nunca tuvieron un funcionamiento democrático. Así se aprobaron la Ley de las Cortes (tenía solamente función consultiva y la de aprobar las leyes dictadas por Franco), el Fuero de los Españoles (declaración de derechos y deberes de los ciudadanos que podía ser suspendida en cualquier momento) y la Ley de Sucesión (en la que reconoce a España como un reino pero establecía que Franco ocuparía la Jefatura de Estado hasta su muerte, con derecho a nombrar sucesor). La oposición.- En el exterior se opusieron a Franco los exiliados y los monárquicos, encabezados por Don Juan de Borbón, exiliado en Estoril, que reclamaba el restablecimiento de la monarquía. En el interior, grupos clandestinos de comunistas, socialistas, anarquistas y nacionalistas vascos y catalanes. La actuación del franquismo contra esta oposición fue una dura represión. Política exterior.- Durante la Segunda Guerra Mundial, España, tras las conversaciones con Hitler y Mussolini se declaró No Beligerante pero, aun así, decidió enviar la División Azul en apoyo de Alemania. Al finalizar la guerra la dictadura franquista quedó aislada internacionalmente. España no fue admitida en la ONU hasta 1955 y tuvo que firmar un acuerdo con EE.UU. en el que se le permitía instalar bases nucleares en nuestro territorio a cambio de ayuda económica y militar.

Del 1959 al 1975 Sistema político.- Mantuvo sus bases ideológicas a pesar de la aprobación de dos nuevas leyes: La Ley de Prensa, que suprimía la censura, aunque en realidad se siguieron controlando y prohibiendo determinadas publicaciones y la Ley Orgánica del Estado, que separaba los cargos de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno y confirmaba a España como reino, en el que designó como sucesor a Juan Carlos de Borbón. Su primer presidente fue Luis Carrero Blanco, primer asesinado por ETA, al que sucedió Carlos Arias Navarro. La oposición.- La oposición creció, formada por los sindicatos UGT y Comisiones Obreras, por el PC, por los nacionalistas catalanes y vascos, por los grupos terroristas ETA y GRAPO que se reunieron en Munich para celebrar el llamado Contubernio de Munich, en el que exigían la democracia para España y amenazaban con huelgas, manifestaciones y atentados terroristas de ETA. La respuesta del franquismo continuó siendo la represión. Política exterior.- Destacan los siguientes hechos: - La petición española de ingreso en la Comunidad Europea, rechazada por el carácter antidemocrático del régimen franquista. - España reclamó a la ONU la soberanía sobre Gibraltar pero los británicos se negaron a abandonar el Peñón. 3.- ECONOMÍA Época de la autarquía.- Franco pretendió lograr la autosuficiencia económica contando solo con los propios recursos. Para ello el Estado intervenía en todos los sectores de la economía. Las consecuencias fueron el estancamiento económico, debido al hundimiento de la producción agraria e industrial y los problemas sociales originados por la escasez de productos. Esto último hizo que los precios subieran

y apareciera un mercado negro o estraperlo donde se vendían clandestinamente los productos racionados a un elevado precio. Época del desarrollo económico.- El llamado Plan de Estabilización puso fin a la autarquía. Este plan consistió en sanear la economía gracias a la liberalización de la economía y la congelación de los salarios que, aunque, hicieron que disminuyera el poder adquisitivo de la población, hicieron mejorar la situación económica. Aumentó la productividad agrícola y las industrias fabricaron más variedad de productos, sobre todo de artículos de consumo. El sector terciario también mejoró pues creció el comercio exterior y el turismo de sol y playa proporcionó numerosos ingresos. 4.- POBLACIÓN Disminuyó debido al exilio de muchas personas y a las penurias económicas, que hicieron que la natalidad disminuyera y proliferaran algunas enfermedades infecciosas por causa de la desnutrición. La emigración al exterior afectó a más de un millón de personas, que se dirigieron a países más avanzados de Europa occidental, como Francia, Alemania, Suiza que necesitaban mano de obra para los trabajos más duros. En el interior, la migración más importante fue el éxodo rural, trasladándose la población del campo a la ciudad buscando trabajo en la industria y el turismo. El crecimiento urbano fue tan grande que crecieron alrededor de los antiguos núcleos nuevos barrios con escasez de servicios básicos llamados suburbios en los que abundaban las chabolas. 5.- SOCIEDAD.- Experimentó algunos cambios importantes: - La sociedad urbana creció, disminuyendo la rural. - Se implantó la sociedad de consumo gracias al mayor poder adquisitivo de la población, que vio incrementados sus ingresos.

- Aumentó el bienestar social gracias a la mejora de la asistencia sanitaria y a la extensión de la Seguridad Social. - Cambió la mentalidad: la población apoyó menos a la iglesia, la mujer comenzó a incorporarse al mundo laboral, surgieron nuevas modas alejadas de lo tradicional, se difundieron los medios de comunicación, especialmente la TV Todo ello hizo que la clase media fuera la mayoritaria, hecho que sigue vigente en la actualidad. 6.- TERRITORIO ESPAÑOL La unidad de la patria, defendida por la ideología franquista hizo que no existirán estatutos de autonomía, ni banderas ni lenguas distintas a la nacional. Por ello las entonces denominadas regiones dejaron de entenderse como un espacio diferenciado por su cultura, costumbres, folclore y la unidad básica de división territorial fueron las provincias. 7.- CULTURA En la educación, predominó la enseñanza de la religión católica y las buenas costumbres defendidas por el franquismo. Se impuso la obligatoriedad de la enseñanza entre los 6 y los 14 años. Muchos de los científicos, literatos y artistas estuvieron en el exilio o controlados por una rigurosa censura. Los géneros literarios más destacados fueron la poesía (Alberti, Machado, Dámaso Alonso, Blas de Otero), el teatro (Jacinto Benavente) y la novela (Cela, Delibes). 8.- ARTE Arquitectura.- Para los edificios más importantes se tomó como modelo el estilo grandioso e imperial propio de la época de los Austrias y se mezclaron también numerosos estilos del pasado. La obra más emblemática fue la abadía del Valle de los Caídos,

construida en homenaje a los caídos del bando nacional durante la guerra civil y como mausoleo para Franco. Escultura y pintura.- Era tradicional, marcada por el realismo y los temas y técnicas clásicos. Más tarde comenzaron a difundirse obras de artistas más vanguardistas. En escultura, destacan numerosos monumentos a los caídos de la época franquista y a los héroes nacionales de la guerra así como numerosas estatuas ecuestres de Franco. En pintura predominó el paisajismo y comenzaron a aparecer algunas corrientes vanguardistas.