Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Laboratorio de Síntesis de Compuestos Orgánicos

Documentos relacionados
Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo 2006 Programa de Estudios:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico 2003 Programa de Estudios:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico 2003 Programa de Estudios:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Metrología y Calibración

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo 2006 Programa de Estudios:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Laboratorio de Elementos Representativos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Introducción a los Métodos Numéricos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Cosmetología

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Laboratorio de Especialidad

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Sistemas de Aseguramiento de la Calidad

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Introducción a la Química

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Laboratorio de Principios Termodinámicos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Introducción a la Ingeniería Química

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Métodos Analíticos Ópticos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Prevención, Control y Remediación

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Metodología de la Investigación

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Relaciones Estructura-Actividad Biológica

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Química Inorgánica

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Métodos Analíticos de Separación

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Control de Contaminantes Atmosféricos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Fundamentos de Reología

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Álgebra Lineal

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Ética Profesional

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico en Alimentos Programa de Estudios: Cálculo Avanzado

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Probabilidad y Estadística

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Contabilidad de Costos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Diseño de Experimentos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico en Alimentos Programa de Estudios: Laboratorio Integral de Química Orgánica

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Producción y Operaciones

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Termodinámica del Estado Sólido

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Desarrollo de Habilidades del Pensamiento

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Historia del Arte

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Tendencias e Innovaciones de la Contaduría

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Cinética y Catálisis

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Contabilidad de Costos Predeterminados

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Finanzas

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración Estratégica

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo 2006 Programa de Estudios:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Sistemas de Información Administrativos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Teoría y Diseño Organizacional

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química Licenciatura en Ingeniería Química

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Informática Aplicada

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Química Orgánica

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Introducción a Ciencia de Materiales

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Simulación Producción y Operaciones

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Simulación de Procesos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Contabilidad de Sociedades

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Fermentaciones Industriales

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Presupuestos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Sistemas Contables y Boletines de Activo

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Contabilidad Básica

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Contabilidad de Costos Históricos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Auditoria Gubernamental

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo Programa de Estudios: Diseño y Desarrollo de Proyectos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Informática Aplicada a la Química

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración de Recursos Humanos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico en Alimentos Programa de Estudios: Laboratorio de Operaciones Unitarias

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Simulación Finanzas

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo Programa de Estudios: Química Inorgánica

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Matemáticas Programa de Estudios: Economía y Administración

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Mercados Financieros

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Química Analítica Cuantitativa

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Simulación Costos y Presupuestos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Matemáticas Básicas

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración de la Mercadotecnia

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Análisis y Diseño de Sistemas

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: CAR y Presupuestos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Termodinámica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo Programa de Estudios: Historia del Arte

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Química Orgánica Heterocíclica

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Derecho Mercantil

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Planeación Territorial 2003 Programa de Estudios:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Ecuaciones Diferenciales

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración Informática

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Proyectos de Inversión

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Técnicas de Comunicación Oral y Escrita

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Publicidad, Promoción y Ventas

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Análisis y Planeación Financiera

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Matemáticas Programa de Estudios: Teoría de Ecuaciones

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Química del Estado Sólido

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Matemáticas Programa de Estudios: Taller de Problemas Matemáticos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Finanzas Internacionales

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración de las PyMES

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Costos de Calidad

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Mercados Financieros

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Técnicas de Mercadotecnia

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Simulación Contabilidad

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo Programa de Estudios: Química Analítica Cuantitativa

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Comportamiento Humano en la Organización

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Equilibrios Termodinámicos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Modelos de Optimización

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Física Programa de Estudios: Álgebra Lineal

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Física Programa de Estudios: Mecánica

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración de Compensaciones

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Laboratorio de Operaciones de Separación

I. Datos de identificación. Facultad de Derecho. Espacio educativo donde se imparte

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Matemáticas Programa de Estudios: Probabilidad Avanzada

Transcripción:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico 2003 Programa de Estudios: Laboratorio de Síntesis de Compuestos Orgánicos

I. Datos de identificación Licenciatura Químico 2003 Unidad de aprendizaje Laboratorio de Síntesis de Compuestos Orgánicos Clave Carga académica 0 3 3 3 Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos Período escolar en que se ubica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Seriación Ninguna Ninguna UA Antecedente UA Consecuente Tipo de Unidad de Aprendizaje Curso Seminario Laboratorio Curso taller Taller X Práctica profesional Otro tipo (especificar) Modalidad educativa Escolarizada. Sistema rígido Escolarizada. Sistema flexible No escolarizada. Sistema abierto No escolarizada. Sistema virtual X No escolarizada. Sistema a distancia Mixta (especificar) Formación común Ingeniería Química 2003 Químico Farmacéutico Biólogo 2006 Química en Alimentos 2003 Formación equivalente Ingeniería Química 2003 Unidad de Aprendizaje Químico Farmacéutico Biólogo 2006 Química en Alimentos 2003

II. Presentación El plan de estudios 2003 del programa educativo de Químico que se imparte en la institución se diseño bajo un modelo educativo basado en competencias, con el fin de consolidar su pertinencia y calidad, organizándose en tres áreas de formación: básica, sustantiva e integral, que en conjunto pretenden dar una formación acorde a los tiempos actuales de una sociedad cada vez más dinámica, participativa y demandante. Así mismo refiere que la integración de conocimientos teóricos en la actividad experimental, es una característica importante que cabe destacar en este plan, ya que la parte práctica, tradicionalmente, se ha dado en cada asignatura es decir que cada materia teórico-práctica y las asignaturas que la conforman, desarrollan la parte experimental de forma aislada no logrando la realización de proyectos integrados que permitan la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en cada asignatura. Concretamente la propuesta se centra en la realización de 11 laboratorios de integración en las materias de Química Analítica, Química Inorgánica, Química Orgánica, Fisicoquímica y Bioquímica. De forma general, el laboratorio de integración se imparte cuando el estudiante ha cursado uno o dos cursos, de tal forma que al cursar el segundo o tercer curso de la materia, puede ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos y desarrollar la parte experimental en proyectos integradores del conocimiento. Por ejemplo, los laboratorios de integración para el caso de la Química orgánica son:1) El Laboratorio de identificación y caracterización de compuestos orgánicos, para integrar las asignaturas de Química Orgánica Alifática y Química Orgánica Aromática; 2) El Laboratorio de síntesis de compuestos orgánicos, que está integrando los conocimientos de las asignaturas antes mencionadas y la de Química Orgánica del Grupo Carbonilo y de Química Orgánica Heteroalifática. Finalmente 3) El Laboratorio de síntesis de compuestos heteroalifáticos para integrar los conocimientos de todas las unidades de aprendizaje antes referidas y la Química Orgánica Heterocíclica. El Laboratorio de síntesis de compuestos orgánicos se ubica en el sexto semestre de este programa educativo y se inserta en el núcleo sustantivo del plan de estudios, y además de lo anteriormente mencionado pretende desarrollar las habilidades que los alumnos de la química deben poseer dentro de un laboratorio, así como el manejo de instrumentos y equipos que se utilizan en el campo de la química, siendo esta una ciencia activa y en continuo desarrollo; su importancia es fundamental en nuestro mundo tanto en el ámbito de la naturaleza como en el de la sociedad y por consiguiente en la formación de estos profesionales de la química. La UA consta de quince proyectos de laboratorio, sustentada en un proceso educativo centrado en el estudiante, con la finalidad de propiciar el autoaprendizaje desarrollando de manera integral habilidades, actitudes y valores. Por lo que estrategias como la investigación bibliográfica, la discusión

del proyecto de laboratorio a desarrollar entre el docente y los alumnos conformaran las actividades centrales durante el desarrollo de las actividades del semestre. Los criterios de evaluación tienen un carácter de proceso continuo en el que la realimentación oportuna a los estudiantes acerca de su desempeño será factor clave en el aprendizaje, de manera que el estudiante realizará trabajos antes y después a las sesiones de clase como: investigación documental de temas específicos, elaboración de mapas conceptuales, resolución de problemas, trabajo activo en el laboratorio como espacio académicos de esta UA y presentación de las evaluaciones oficiales de la facultad, así como aquellas de diagnóstico y de carácter formativo. III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular Núcleo de formación: Área Curricular: Carácter de la UA: Sustantivo Ciencias de la Disciplina Obligatoria IV. Objetivos de la formación profesional. Objetivos del programa educativo: Formar y capacitar a los estudiantes con bases humanísticas, científicas y tecnológicas mediante el conocimiento de los principios y fundamentos de las Matemáticas y Ciencias Naturales para lograr competencias sustantivas propias de las Ciencias de la Disciplina, y de la Química aplicada en tres posibles orientaciones, así como desarrollar habilidades superiores del pensamiento reforzando actitudes y valores para que aplicando las metodologías apropiadas sean capaces de resolver problemas inherentes a su profesión, con ética y excelencia, promoviendo su superación y la mejora de su entorno, y como consecuencia incrementar la calidad de vida del país. Objetivos del núcleo de formación: Proporciona los elementos que refuerzan y dan identidad a la profesión. Proporcionan al estudiante los elementos teóricos, metodológicos, técnicos e instrumentales propios del Químico y/o las competencias del área de su dominio científico. Objetivos del área curricular o disciplinaria:

V. Objetivos de la unidad de aprendizaje. Importante destacar que para el buen desarrollo de esta UA es conveniente aplicar las habilidades adquiridas en el Laboratorio de identificación y caracterización de compuestos orgánicos, así como de la aplicación de los conocimientos de las unidades de aprendizaje de Química Orgánica: alifática, aromática, del grupo carbonilo, antecedentes a esta UA, y a la heteroalifática, curso que se imparte de manera simultánea a esta UA, que pretende en los alumnos desarrollar las habilidades que les permitan trabajar de manera individual o en equipo en la interpretación de las propiedades físicas, químicas y métodos de síntesis de compuestos orgánicos empleando el método científico como un procedimiento sistemático, el cuál implica el diseño y comprobación de hipótesis, leyes y teorías a través del planteamiento, análisis y solución de problemas que permiten a los estudiantes plantear alternativas y propuestas relacionadas con la transformación de la materia, además de emplear software específico (ChemOffice) para el desarrollo de las actividades de esta unidad de aprendizaje, tomando en cuenta el beneficio social y el cuidado del ambiente que los alumnos de química deben poseer dentro de un laboratorio, así como el manejo de instrumentos y equipos que se utilizan en el amplio y versátil campo de la química. VI. Contenidos de la unidad de aprendizaje y su organización Unidad 1. Objetivo: Conocer y debatir sobre la seguridad e higiene al desarrollar las actividades propias de un laboratorio de química, como espacios que conllevan el uso de reactivos químicos peligrosos, tóxicos e inflamables además de existir el peligro de un accidente en ese espacio de trabajo, por lo que es necesario educarnos para obtener una ética sobre seguridad e higiene en el laboratorio con la que iniciemos nuestras actividades profesionales cada día. 1.1 Estructura Química 1.2 Propiedades físicas 1.3 Relación propiedades físicas-estructura química 1.4 Fuerzas Intermoleculares 1.5 Explicación a través del modelo de mecanismos de reacción de la 1.6 Generalidades sobre Técnicas de purificación extracción y separación 1.7 Caracterización del un compuestos orgánico por la determinación del

Unidad 2. Objetivo: Caracterizar a través entre otros aspectos del punto de ebullición y fusión los compuestos orgánicos alifáticos, y aromáticos obtenidos; además de determinar el rendimiento de la reacción tomando en cuenta la estequiometría de la misma, utilizando adecuadamente los equipos y materiales de laboratorio, trabajando en equipo, clasificando debidamente los residuos generados; analizando, interpretando y reportando las observaciones y resultados de una manera adecuada (tomando en cuenta los criterios a evaluar), finalmente analizando la estructura química de los reactivos y productos; le permitirá resolver problemas relacionados con la transformación química de la materia en compuestos cuya estructura sea similar a la analizada. 2.1 Estructura Química 2.2 Propiedades físicas 2.3 Relación propiedades físicas-estructura química 2.4 Fuerzas Intermoleculares 2.5 Explicación a través del modelo de mecanismos de reacción de la 2.6 Generalidades sobre Técnicas de purificación extracción y separación 2.7 Caracterización del un compuestos orgánico por la determinación del Unidad 3. Objetivo: Caracterizar a través entre otros aspectos del punto de ebullición y fusión los compuestos orgánicos del grupo carbonilo obtenidos; además de determinar el rendimiento de la reacción tomando en cuenta la estequiometría de la misma, utilizando adecuadamente los equipos y materiales de laboratorio, trabajando en equipo, clasificando debidamente los residuos generados; analizando, interpretando y reportando las observaciones y resultados de una manera adecuada (tomando en cuenta los criterios a evaluar), finalmente analizando la estructura química de los reactivos y productos; le permitirá resolver problemas relacionados con la transformación química de la materia en compuestos cuya estructura sea similar a la analizada. 3.1 Estructura Química 3.2 Propiedades físicas 3.3 Relación propiedades físicas-estructura química 3.4 Fuerzas Intermoleculares

3.5 Explicación a través del modelo de mecanismos de reacción de la 3.6 Generalidades sobre Técnicas de purificación extracción y separación 3.7 Caracterización del un compuestos orgánico por la determinación del Unidad 4. Objetivo: Caracterizar a través entre otros aspectos del punto de ebullición y fusión los compuestos orgánicos heteroalifáticos obtenidos; además de determinar el rendimiento de la reacción tomando en cuenta la estequiometría de la misma, utilizando adecuadamente los equipos y materiales de laboratorio, trabajando en equipo, clasificando debidamente los residuos generados; analizando, interpretando y reportando las observaciones y resultados de una manera adecuada (tomando en cuenta los criterios a evaluar), finalmente analizando la estructura química de los reactivos y productos; le permitirá resolver problemas relacionados con la transformación química de la materia en compuestos cuya estructura sea similar a la analizada. 4.1 Estructura Química 4.2 Propiedades físicas 4.3 Relación propiedades físicas-estructura química 4.4 Fuerzas Intermoleculares 4.5 Explicación a través del modelo de mecanismos de reacción de la 4.6 Generalidades sobre Técnicas de purificación extracción y separación 4.7 Caracterización del un compuestos orgánico por la determinación del Unidad 5. Objetivo: Sintetizar, purificar (cristalización o destilación) y caracterizar compuestos: alifáticos, aromáticos, del grupo carbonilo y heteroalifáticos por medio de reacciones sencillas aplicando los métodos y manejo de equipo convenientes, además de la clasificación de los residuos que se generen durante el transcurso de las mismas. Presentar las observaciones y resultados de manera adecuada. Esto le permitirá al estudiante proponer y realizar reacciones de síntesis, de identificación, purificar o separar compuestos o mezclas, con completo dominio de manejo de equipos, materiales de laboratorio y reactivos.

5.1 Estructura Química 5.2 Propiedades físicas 5.3 Relación propiedades físicas-estructura química 5.4 Fuerzas Intermoleculares 5.5 Explicación a través del modelo de mecanismos de reacción de la 5.6 Generalidades sobre Técnicas de purificación extracción y separación 5.7 Caracterización del un compuestos orgánico por la determinación del Unidad 6. Objetivo: Caracterizar a través entre otros aspectos del punto de ebullición y fusión los compuestos orgánicos problema; empleando técnicas además de determinar el rendimiento de la reacción tomando en cuenta la estequiometría de la misma, utilizando adecuadamente los equipos y materiales de laboratorio, trabajando en equipo, clasificando debidamente los residuos generados; analizando, interpretando y reportando las observaciones y resultados de una manera adecuada (tomando en cuenta los criterios a evaluar), finalmente analizando la estructura química de los reactivos y productos; le permitirá resolver problemas relacionados con la transformación química de la materia en compuestos cuya estructura sea similar a la analizada. 6.1 Estructura Química 6.2 Propiedades físicas 6.3 Relación propiedades físicas-estructura química 6.4 Fuerzas Intermoleculares 6.5 Explicación a través del modelo de mecanismos de reacción de la 6.6 Generalidades sobre Técnicas de purificación extracción y separación 6.7 Caracterización del un compuestos orgánico por la determinación del

VII. Sistema de Evaluación Unidad de aprendizaje Práctica: Nota: la propuesta corresponde a cada práctica de laboratorio 1ª Evaluación 3 puntos Actividades de aprendizaje 4 puntos Elaboración de representación gráfica de procedimiento Elaboración de reporte previo Elaboración de reporte final 2 puntos Examen departamental 5 puntos Participación en el manejo de residuos 2ª Evaluación 3 puntos Actividades de aprendizaje 4 puntos Elaboración de representación gráfica de procedimiento Elaboración de reporte previo Elaboración de reporte final 2 puntos Examen departamental 5 puntos Participación en el manejo de residuos Evaluación final 4 puntos Actividades de aprendizaje 4 puntos Elaboración de representación gráfica de procedimiento Elaboración de reporte previo Elaboración de reporte final 2 puntos Examen departamental 5 puntos Participación en el manejo de residuos VIII. Acervo bibliográfico Brewster, R.Q., Valder Werf, C.A. y McEwen, W.E., CURSO DE QUÍMICA ORGÁNICA EXPERIMENTAL, Editorial Alhambra, colección Vértix, No. 26, 1ª Reimpresión, Madrid, 1978. Shriner, R.L., Fuson, R.C. y Curtin, D. Y., IDENTIFICACIÓN SISTEMÁTICA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS, Editorial Limusa, 2ª reimpresión, México, 1974.

Domínguez, X.A. y Domínguez S., X.A., QUÍMICA ORGÁNICA EXPERIMENTAL, Editorial Limusa, 1ª edición, México, 1982. Mayo, D.W., Pike, R.M. Butcher, S.S. and Trumper P.K. MICROSCALE TECHNIQUES FOR THE ORGANIC LABORATORY, Edit. John Wiley and Sons, New York, 1991. Williamson, K.L., MACROSCALES AND MICROSCALE ORGANIC EXPERIMENTS, Edit. D.C. Heath, 2nd. Edition, Lexington, 1994. Lehman, Jonh W., OPERATIONAL ORGANIC CHEMISTRY, A LABORATORY COURSE, Edit. Allyn and Bacon, Inc., Boston, 1981. Mayo, D.W., Pike, R.M. and Trumper, P.K. MICROSCALE ORGANIC LABORATORY, WHIT MULTISTEP AND MULTISCALE SYNTHESES, Edit. John Wiley and Sons, 3rd. Edition, New York, 1994. Morrison R. Y Boyd, QUÍMICA ORGÁNICA, Editorial Iberoamericana, 5ª Edición, México, 1990. McMurry John, QUÍMICA ORGÁNICA, International Thomson Editores, 5ª Edición, México, 2001. March, Jerry, ADVANCED ORGANIC CHEMISTRY, Edit. Wiley Interscience, 4th. Edit., New York, 1992. Fausto Antonio de Azevedo, GUIA SOBRE LAS NECESIDADES MÍNIMAS PARA UN LABORATORIO DE ECOTOXICOLOGÍA, Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, OPS, Organización Mundial de la Salud, México, 1986. Robert A, Corbitt, STANDARD HANDBOOK ON ENVIROMENTAL ENGINEERING, Mc. Graw Hill Publishing Company, New York, 1990. Emil T. Chanlett, LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, Instituto de Administración Local, Madrid, 1976. N. Irving Sax, DANGEROUS PROPERTIES OF INDUSTRIAL MATERIALS, Van Nostrand Reinhold Company, New York, 1979. Richard J. Lewis, Sr., HAZARD CHEMICALS. DESK REFERENCES, 3rd. Edition, Van Nostrand Reinhold Company, New York, 1993.